1. ArchDaily
  2. Articulos

Articulos

La Villa Savoye en estuche de regalo

La Villa Savoye de Le Corbusier es una obra maestra, y por lo tanto es muchas cosas. Se ha hablado y escrito muchísimo sobre ella, y se seguirá hablando y escribiendo muchísimo más. Como todas las obras maestras, es inagotable; porque no solo es lo que es, sino lo que cada uno de nosotros queremos que sea.

Yo tengo poco que decir, y aun eso poco ya estará dicho más de una vez. Pero, de todas formas, voy a decirlo. Es apenas una observación marginal (como de costumbre) y tal vez un poco simplista (como de costumbre): Le Corbusier tiene un croquis muy famoso en el que simplifica cuatro formas de diseñar o de concebir un edificio. Es muy claro, como siempre.

La primera es diseñarlo como el edificio quiera ser; dejarlo crecer y manifestarse libremente, orgánicamente. Cada pieza y cada espacio se ubican según convenga y toman la forma que necesiten. El ejemplo que dibuja es su casa La Roche/Jeanneret en París.

Cómo Toyo Ito se está embarcando en una nueva etapa profesional con arquitectura comunitaria a pequeña escala

Este artículo fue publicado originalmente en la publicación Redshift de Autodesk como "El próximo logro arquitectónico de Toyo Ito: Revitalizando la isla de Omishima en Japón".

El año pasado, mientras la construcción de su proyecto del Teatro Nacional de Taichung en Taiwán estaba llegando a su fin, Toyo Ito se encontró en una encrucijada.

Un proyecto de 10 años de duración, un gigantesco icono cultural hecho de paredes de hormigón curvadas biomórficamente que se enrollan como un nudo de arterias, creando una experiencia sobrenatural para los patrones de las artes, es completamente el proyecto emblemático que se esperaría del Premio Pritzker de 2013, pero su pronta terminación desencadenó una pregunta vital: ¿A dónde ir desde aquí?

4 casos exitosos de vivienda social en el mundo

Los retos asociados a proveer viviendas adecuadas y asequibles en todo el mundo exigen que los arquitectos respondan con soluciones originales que desafían las formas tradicionales de construcción, de tipologías y métodos de entrega.

En reconocimiento a esta demanda, el Festival Mundial de Arquitectura de Berlín del mes pasado eligió la vivienda como su foco temático. El festival generó titulares con el inflamatorio discurso de apertura de Patrik Schumacher, quien pedía que las ciudades fueran entregadas enteramente a las fuerzas del mercado, desmantelando la vivienda social y privatizando todo el espacio público. La controversia que siguió desmintió la diversidad del discurso sobre la vivienda en el Festival y la presentación de respuestas arquitectónicas innovadoras a los desafíos de la vivienda.

3 casos de éxito sobre cómo aplicar Visión Cero a través de los planes de salud pública

Visión Cero es un plan que tiene sus orígenes en 1997, en Suecia, cuando el país comenzó a implementar una serie de medidas de seguridad vial para que las muertes en accidentes de tránsito fueran cero. A raíz de esto, este país logró reducir los fallecidos a 3 personas cada 100 mil habitantes.

Desde entonces el plan ha sido adoptado por distintas ciudades y ha favorecido la conformación de diversas agrupaciones que buscan hacer de nuestras calles lugares más seguros. Uno de éstas es la Red Visión Cero que reúne a ingenieros de tránsito, profesionales de la salud, líderes locales y encargados de políticas públicas.

Bicicletas públicas de Nueva York harán proyecciones láser en las calles por seguridad

En mayo de 2013 Nueva York lanzó su primer sistema de bicicletas públicas, Citi Bike.

En estos casi cuatro años son alrededor de 37 millones de viajes los que se han realizado en este medio de transporte sumado a constantes mejoras para garantizar la cobertura del sistema que comenzó con 6.000 bicicletas y poco más de 300 estaciones y que actualmente tiene 10 mil bicicletas y 600 estaciones en 55 barrios.

La última innovación fue anunciada hace solo unos días y busca aumentar la seguridad de los ciclistas como de quienes circulen en su entorno y así enmarcarse en la estrategia de Visión Cero que tiene como meta que las muertes en el tráfico sean cero.

15 ejemplos de arquitectura desmontable en Iberoamérica

Pese a su carácter temporal, la arquitectura efímera ha sido una constante en la historia de la disciplina. Desde las escenografías clásicas y barrocas hasta las instalaciones contemporáneas la arquitectura efímera ha funcionado  como un recurso  relevante  a la hora de presentar un discurso formal circunstancial y responder rápidamente a múltiples objetivos en instancias que exigen practicidad, innovación, alteridad y practicabilidad.

En la actualidad, lo efímero se desarrolla en múltiples escenarios de la práctica arquitectónica, siendo los más recurrentes, los escenarios lúdicos, las instalaciones museísticas y la actuación paralela con el arte y otras disciplinas afines. La arquitectura del momento también aspira a abordar nuevas ideas sobre el espacio público y su percepción como agente social, favoreciendo su posición como un punto medio entre la ciudad (espacio construido para perdurar) y la naturaleza, (vacío aglomerador y espacio de la experiencia) permitiendo a los creadores de estas estructuras experimentar libremente con la infinitud de la formalidad.

A continuación te presentamos 15 propuestas de arquitectura efímera, representada por proyectos desmontables e instalaciones que a través de su capacidad como agentes circunstanciales de cambio, han transformado espacios públicos y cubiertos en una nueva experiencia sensorial en latinoamérica y España

15 ejemplos de arquitectura desmontable en Iberoamérica - Image 1 of 415 ejemplos de arquitectura desmontable en Iberoamérica - Image 2 of 415 ejemplos de arquitectura desmontable en Iberoamérica - Image 3 of 415 ejemplos de arquitectura desmontable en Iberoamérica - Image 4 of 415 ejemplos de arquitectura desmontable en Iberoamérica - Más Imágenes+ 11

7 novelas que todo arquitecto debería leer

Los grandes arquitectos son como grandes escritores. Nuestra habilidad para observar el mundo que nos rodea hasta el más pequeño detalle -para luego hacer las conexiones más notables-, ha dado a la humanidad grandes historias y experiencias, ya sea a través de espacios imaginados o reales. Como dice Charles Eames: "Eventualmente todo se conecta: personas, ideas, objetos. La calidad de las conexiones es la clave de la calidad en sí misma".

Como arquitectos, tenemos una sucesión casi infinita de conexiones para hacer; los materiales, la geografía, el tiempo, la gente, las experiencias y nuestras propias creencias. Todo se reúne en el diseño de un espacio. Las novelas son, por lo tanto, una gran manera de recordar todas las posibilidades creativas que la arquitectura sostiene, animándonos a soñar. Cada una de estas 7 novelas no-arquitectónicas tiene cualidades que podrían abrir el mundo arquitectónico (además de entregarte un agradable momento de lectura para tus tiempos libres). ¡A disfrutar!

Incendios de nuestra memoria arquitectónica limeña: Quintas y Callejones

Lima cumple años e inevitablemente miramos atrás. Una mirada retrospectiva de la arquitectura limeña nos trae sentimientos encontrados. Por un lado, orgullo, alegría, evolución; por otro lado, pena, impotencia, olvido. Olvido con mayúsculas. Hablemos de lo que se olvida, pues para recordarlo. ¿Y qué pasó con las noticias incendiarias?

Incendio en un reconocido callejón/Incendio en la quinta “X”. Incendios de nuestra memoria. No pasan más que de un plano superficial, y en general, no sobrepasan al plano de la piel. Curioso, porque un incendio es “una agitación violenta del ánimo” y debería provocar reacción a los involucrados directa o indirectamente. Quintas y callejones se desmoronan y poco o nada se hace al respecto.

París anuncia paquete de proyectos para restringir los automóviles en el centro

A inicios de este mes la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, presentó su “lista de deseos para el 2017” que incluye los principales proyectos para desarrollar este año.

Entre ellos hay uno elaborado con el fin de mejorar la movilidad en el centro de la ciudad que considera varias iniciativas fundamentadas en la recuperación de los espacios públicos para las personas en vez de los automóviles, la promoción de la energía renovable y el cuidado del medio ambiente.

Tres vitrinas y un archivo: La iniciativa expositiva del Archivo de Originales FADEU-UC

En una exhibición sobre arquitectura es inevitable recurrir a documentos y materiales -como planos, bosquejos y maquetas- para poder presentar el asunto en cuestión. Pero estos documentos no suelen ser más que sombras, como en la alegoría de la caverna, de aquello que, paradójicamente, no puede ser expuesto: el edificio. O mejor dicho, la experiencia arquitectónica. Es así que, más allá de su trascendencia y utilidad, estos materiales nunca han sido realmente pensados como el centro del espectáculo. O al menos esa era la tendencia.

Fungiverso. Viaje a las bioarquitecturas del futuro

La relectura general de la obra confirmó esa teoría. En todas las ficciones, cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas, opta por una y elimina las otras; en la del casi inextricable Ts'ui Pên, opta —simultáneamente— por todas. Crea, así, diversos porvenires, diversos tiempos, que también, proliferan y se bifurcan. De ahí las contradicciones de la novela.

                                                   J. L. Borges, El jardín de los senderos que se bifurcan

FUNGIVERSO [1] es una propuesta conceptual que especula sobre las posibles relaciones futuras entre la biotecnología y su contexto cultural, a partir del correlato entre método constructivo y formas de habitar. La trama sucede en cinco escenarios, en cinco mundos que, descritos por un misterioso visitante a través de postales y detalles constructivos, divergen simultáneamente.

La importancia de las escalas humanas en los croquis

Prefiero dibujar en lugar de hablar. El dibujo es más rápido y deja menos espacio para la mentira. (Le Corbusier)

Aún con la evolución de la tecnología y la popularización de programas informáticos avanzados, la mayoría de los diseños arquitectónicos comienzan con una hoja en blanco y unas primeras líneas titubeantes. Más que representar fielmente un proyecto, el croquis es el estudio de una condición, la comprensión de un paisaje o su topografía, o la forma de transmitir una idea a otros miembros del equipo o al mismo cliente. Su propósito principal, sin embargo, es el de estimular la producción de ideas y superar el miedo al papel en blanco. Por lo general se logra mediante trazos inexactos sobrepuestos de manera ambigua y que a veces van acompañados de apuntes y flechas, que no requieren de precisión técnica y refinamiento gráfico.

Conoce los 10 proyectos seleccionados para Hello Wood Argentina 2017

Con la organización de Tacadi, Mandarina y Hello Wood International -en conjunto con la participación de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y la FADU (UBA)-, el festival de arquitectura en madera Hello Wood llegará este año por primera vez a la Argentina.

Hello Wood Argentina, patrocinado por Masisa y Cetol, es un programa creativo, profesional y social, que busca enseñar a pensar con las manos y a aprender a través de la experiencia material. La curaduría del evento está realizada por el equipo de Hello Wood International (Hungría) y el arquitecto argentino Jaime Grinberg.

Conoce a continuación los 10 proyectos que fueron seleccionados para desarrollarse en el Hello Wood Argentina 2017

¿Nos organizamos bien los estudios de arquitectura?

Son ya muchos años los que se lleva poniendo encima de la mesa que los estudios de arquitectura funcionamos de aquella manera y nuestras bases empresariales son cuando menos dudosas.

A ello, hay que añadir que muchas oficinas están acostumbradas a malas prácticas laborales o directamente a infringir la ley o estar en el límite de la misma. Sobre todo ello, parece que es necesario seguir pensando en voz alta, para ver si se van produciendo cambios.

La brújula política de la arquitectura: una taxonomía de la arquitectura emergente en un diagrama

La brújula política de la arquitectura: una taxonomía de la arquitectura emergente en un diagrama - Image 6 of 4
El diagrama completo de la brújula política (Versión 0.1) producido por Alejandro Zaera-Polo y Guillermo Fernández Abascal. Imagen © Alejandro Zaera-Polo y Guillermo Fernández Abascal

Observando el paisaje arquitectónico hoy en día es claro que el tipo de trabajo que actualmente está ascendiendo, particularmente entre las oficinas jóvenes, es muy diferente a lo que fue antes de la crisis financiera del 2008. Pero, ¿cómo es exactamente ese paisaje arquitectónico? En un ensayo titulado "Ya bien entrado en el siglo XXI", en la última edición de El Croquis, Alejandro Zaera-Polo esbozó una taxonomía de la arquitectura del siglo XXI, tratando de definir y categorizar las nuevas formas de ejercer que han crecido en popularidad en los años desde, y como respuesta política a, la crisis económica.

Las categorías definidas por Zaera-Polo abarcan siete amplias posiciones políticas: los "activistas", que rechazan la dependencia de la arquitectura de las fuerzas del mercado, operando en gran medida fuera del mercado, centrándose en proyectos de construcción comunitaria, participación directa en la construcción y estrategias de financiamiento no convencional; luego están los "populistas", cuyo trabajo está calibrado para reconectarse con la población gracias a un enfoque mediático y esquemático de la forma arquitectónica; los siguientes son los "nuevos historicistas", cuya respuesta al "fin de la historia" aclamado por el neoliberalismo es un acogimiento del diseño históricamente informado; los "escépticos", cuya respuesta existencial al colapso del sistema es en parte un retorno al discurso crítico posmoderno y en parte una exploración de la contingencia y el juego a través de una arquitectura de materiales artificiales y colores brillantes; los "fundamentalistas materiales", quienes volvieron a un uso táctil y virtuoso de los materiales en respuesta al espectáculo visual de la arquitectura pre crisis; los practicantes de "austero chic", una especie de "código" arquitectónico (que tomó prestado un término de la industria de la moda) que se centra principalmente en el proceso de producción y el comportamiento resultante de la arquitectura; y finalmente el "tecno-crítico", un grupo de oficinas que produce en gran medida la arquitectura especulativa, cuyo trabajo se basa, pero simultáneamente siendo crítico, del parametricismo basándose en datos de sus predecesores.

Como complemento de este ensayo, Zaera-Polo y Guillermo Fernández-Abascal se propusieron aplicar las nuevas categorías definidas a las prácticas emergentes de hoy con un matizado diagrama de "brújula política". Invitaron a las oficinas a responder a su categorización para desvelar las complejas interdependencias y autoimagen de estas posturas políticas. Por primera vez, aquí ArchDaily publica los resultados de este ejercicio.

Que dice sobre ti la manera que dibujas figuras de escala

Los bocetos de las figuras de escala se pueden considerar como una firma arquitectónica. Estas pequeñas representaciones de la vida humana no sólo traen escala y comprensión a un boceto, sino que también ofrecen una visión de la personalidad del arquitecto. Algunos diseñadores automáticamente buscan personas realistas y anatómicamente correctas, mientras que otros tienen interpretaciones más abstractas del cuerpo humano. Pero ¿qué dicen exactamente estas predilecciones sobre su ilustrador? Sigue leyendo para averiguar:

Arquitectura, Conocimiento y Escritura: ¿cómo abordar un hecho arquitectónico a través de palabras?

En el último párrafo de la página treinta y seis de su libro Presencias Reales, George Steiner pone en juego una aseveración: “Sólo en el campo de la literatura moderna, se calcula que las universidades soviéticas y occidentales registran unas treinta mil tesis doctorales por año.”1. En la siguiente página, continúa su planteamiento con otro dato: “Se ha estimado que, desde fines de la década de 1780, se han producido sobre los verdaderos significados de Hamlet veinticinco mil libros, ensayos, artículos, tesis doctorales y contribuciones a coloquios críticos y especializados." (el subrayado es mío). Steiner publicó su libro en el año 1989. Pasados veintitrés años, se puede suponer que la cantidad de tesis doctorales publicadas anualmente es considerablemente mayor, además si se ponen en juego todas las disciplinas de todas las universidades del mundo. Es de suponer, consecuentemente, que la situación de la arquitectura en cuanto disciplina no sea substancialmente diferente. Por tanto, la primera pregunta que se hace este ensayo es ¿qué significa una tesis en medio de este hipertrofiado conjunto?

Mira aquí el documental completo sobre el arquitecto argentino Clorindo Testa

El documental "Testa Argentino", bajo la dirección de Bruno Garritano, presenta un pasaje por algunas de las obras mas emblemáticas del arquitecto y artista plástico Clorindo Testa.

La filmación registra una serie de testimonios: de su hija Joaquina Testa, sus asociados arquitectos Oscar Lorenti y Juan Fontana, el director de la Biblioteca Nacional Horácio González y el arquitecto Fernando Gandolfi, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). 

Game of Thrones: política y fundación urbana en ciudades de ficción

¿Qué diferencia una ciudad de una aldea?, ¿cuál es la distinción entre estos dos grupos de edificios y calles, aparentemente similares entre sí?, por qué se reconoce el origen neolítico de la aldea, mientras que la primera semilla de ciudad continua siendo un misterio? Aunque aldea y ciudad puedan considerarse similares, la ciudad posee un elemento único e innovador que la diferencia: la ciudadanía, la civitas.

Mientras que la aldea no pasaba de ser un sistema urbano eficiente para la convivencia de un grupo de personas, la fundación de una ciudad conlleva la institución de una idea muy concreta de sociedad, de un compromiso entre individuos para ordenar el mundo a partir de criterios compartidos.

La civitas es precisamente esa idea de orden social, el cúmulo de tradiciones, leyes, postulados y creencias que dan lugar a la comunidad civil. Por su lado, la urbs es la forma urbana especialmente dedicada a institucionalizar esa idea de sociedad. Fíjese que no se habla aquí de calles ni de casas, sino del momento de la institución, esto es, de la fundación de la ciudad. Como diría Fustel de Coulanges, mientras que la civitas es una herencia inmemorial acumulada a lo largo de los siglos, la urbs se funda en un día. Llenarla de calles, casas, y tiendas es tan sólo una consecuencia.

10 proyectos de arquitectura ligera, modular y adaptable en Colombia

Los conceptos específicos de ligereza, adaptabilidad y arquitectura modular son los escogidos en esta primera selección, pues representan un código singular en respuesta a sus contextos: alto impacto social, espacios de emplazamiento mínimos, presupuestos reducidos, trabajo colaborativo con comunidades e intervenciones en áreas rurales entre otros, son algunas de las condicionantes de los proyectos que se presentan a continuación.

Con esta recopilación de obras construidas se pretende evidenciar los alcances y habilidades que comparten los autores cuando su labor se centra en mediaciones restrictivas, haciendo de las limitaciones una oportunidad para entregar a los habitantes alternativas acertadas más allá de una respuesta funcional al programa que embargan.

Guía para publicar obras de arquitectura

Como editores del Equipo de Proyectos de ArchDaily queremos reflexionar en torno a lo que fueron las publicaciones de proyectos durante el 2016, y en base a eso aproximarnos a lo que esperamos de las publicaciones de obras 2017.

Podemos decir que durante el 2016, nuestras publicaciones de proyectos tuvieron un alto impacto en material gráfico. En primer lugar, las vistas axonométricas fueron parte de la gran mayoría de nuestras publicaciones, democratizando el conocimiento al generar vistas con dimensiones cercanas a la realidad de interpretación accesible. En segundo lugar, el desarrollo de la tecnología de videos inmersivos nos ha permitido publicar recorridos  360º completos por interiores de obras de diferentes escalas generando imágenes cada vez más apegadas a la realidad física de estar en la obra en cuestión.

Figuras y paradigmas: las formas de Buenos Aires entre 1740 - 1870, por Graciela Favelukes

Figuras y paradigmas: las formas de Buenos Aires entre 1740 - 1870, por Graciela Favelukes - Image 2 of 4
Plano Topográfico del nombramiento de las principales calles de la Ciudad de Buenos Aires, Felipe Bertrés, 1822. Fuente: Taullard, 1940.. Image vía Favelukes, Graciela. (2011) Figuras y paradigmas. Las formas de Buenos Aires (1740 - 1870). Anales del IAA, n° 41(1): 11-26, 2011. Licensed under CC BY 3.0

La revista 'Anales' es un instrumento de difusión del Instituto de Arte Americano (IAA), publica trabajos originales referidos a la historia de disciplinas como el urbanismo y la arquitectura respecto a América Latina, permitiendo que sus investigaciones estén al alcance de las personas interesadas y aportando un archivo de gran valor para los estudios históricos de Argentina.

El trabajo de Graciela Favelukes -en la publicación número 41 de la revista 'Anales del IAA'-, propone abordar la complejidad histórica de una disposición espacial y simbólica cuya “naturalidad” es discutible: la regularidad de la cuadrícula urbana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Conoce algunos extractos del artículo a continuación:

Se quema proyecto de Arquitectura Expandida en Bogotá

La biblioteca comunitaria Casa del Viento, desarrollada por el colectivo Arquitectura Expandida y levantada en un trabajo colaborativo con los habitantes de la localidad de San Cristóbal en Bogotá, se ha quemado a cinco años después de su apertura, según informó la oficina en su Fan Page.

El proyecto, que naciera como un laboratorio urbano enfocado a activar la programación cultural del sector a través del entendimiento de “las pedagogías del territorio, la formación de formadores y las metodologías de lecturas texto-contexto” ha pasado de ser un espacio de reivindicación con la cultura a un símbolo de resistencia en un contexto violento y conflictivo, según reseñó en su momento el colectivo.

Tres claves para recuperar los espacios públicos y fomentar la vida urbana

La importancia de los espacios públicos en la vida urbana es un tema que ha estado presente desde la antigua Grecia hasta nuestros días. Y es que las posibilidades de encuentro y de debate en estos espacios son capaces de influir en cómo los habitantes participan en el desarrollo de su ciudad, contando con mayores instancias si es que están disponibles para todos.

No obstante, en las sociedades modernas, este rol estratégico de estos espacios se ha visto limitado, siendo la masificación de los automóviles uno de los principales factores según el blog sobre planificación urbana y pro movilidad sustentable, The City Fix. De hecho, según una investigación del Instituto de Energía y Medio Ambiente de Brasil, un 70% de los espacios públicos de los centros urbanos son ocupados por las vías para autos, en donde solo se traslada entre un 20 y 40 por ciento de la población de la ciudad.

¿Cómo se pueden recuperar los espacios públicos para fomentar la vida urbana? Acá te contamos sobre tres claves.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.