Figuras y paradigmas: las formas de Buenos Aires entre 1740 - 1870, por Graciela Favelukes

Plano Topográfico del nombramiento de las principales calles de la Ciudad de Buenos Aires, Felipe Bertrés, 1822. Fuente: Taullard, 1940.. Image vía Favelukes, Graciela. (2011) Figuras y paradigmas. Las formas de Buenos Aires (1740 - 1870). Anales del IAA, n° 41(1): 11-26, 2011. Licensed under CC BY 3.0

La revista 'Anales' es un instrumento de difusión del Instituto de Arte Americano (IAA), publica trabajos originales referidos a la historia de disciplinas como el urbanismo y la arquitectura respecto a América Latina, permitiendo que sus investigaciones estén al alcance de las personas interesadas y aportando un archivo de gran valor para los estudios históricos de Argentina.

El trabajo de Graciela Favelukes -en la publicación número 41 de la revista 'Anales del IAA'-, propone abordar la complejidad histórica de una disposición espacial y simbólica cuya “naturalidad” es discutible: la regularidad de la cuadrícula urbana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Conoce algunos extractos del artículo a continuación:

Demostración de la Ciudad de Buen Ayres, situada en la costa Occidental del / Rio de la Plata, según distribución de / Terrenos que hicieron sus primeros Poblador [e]s. Manuel de Ozores, 1792. Fuente: Archivo General de la Nación, Carpeta de planos Nº2, pieza 14, n° 316.. Image vía Favelukes, Graciela. (2011) Figuras y paradigmas. Las formas de Buenos Aires (1740 - 1870). Anales del IAA, n° 41(1): 11-26, 2011. Licensed under CC BY 3.0

Hacia la mitad del siglo XIX una nueva sensibilidad romántica cuestionaba la cuadrícula de la ciudad americana, a la que asimilaba al oprobio del pasado hispánico y al atraso. Esta valorización negativa, sin embargo, no era universal; de hecho por esos años los ensanches de las ciudades, en especial europeas, se diseñaban con tejidos geométricos ponderados de manera positiva. En clave similar se planteaban las prácticas de los cuerpos técnicos locales, fundadas en este caso en métodos de organización y control del espacio basados en la geometría elemental de la retícula y en la cuantificación estadística. Este variado abanico pone de manifiesto la complejidad histórica de una disposición espacial y simbólica cuya “naturalidad” es discutible.

El propósito de este trabajo es poner de manifiesto la larga historia que atravesó la noción de regularidad en Buenos Aires durante el período de modernización temprana. Una historia que, al contrario de la estabilidad y naturalidad que le asignaron visiones posteriores, se revela plena de mutaciones. Recorrer esos momentos nos desplaza desde la cuestión –muchas veces planteada– de los orígenes de la regularidad de la ciudad hispanoamericana (De Paula 2004, 1999, Nicolini 1997, De Terán 1989), para acercarnos a la dimensión de los modos de pensar y de actuar que están por detrás de su persistencia y reformulación en el tiempo.

Plano de Buenos Aires. Anónimo, ca. 1750. Servicio Histórico Militar, Madrid. Fuente: Difrieri, 1980.. Image vía Favelukes, Graciela. (2011) Figuras y paradigmas. Las formas de Buenos Aires (1740 - 1870). Anales del IAA, n° 41(1): 11-26, 2011. Licensed under CC BY 3.0

Pues si el interés por el origen del tejido ortogonal se desarrolló en el ámbito de la historia de las ideas, las cambiantes formas de distribuir la tierra y ordenar la ciudad nos remiten a los interrogantes de una historia urbana que recupera los insumos de los estudios culturales y de las historias de la ciencia y del arte; en conjunto, nos permiten abordar las prácticas técnicas y políticas desde otros ángulos.

Esta reorientación problemática se combina con una renovada preocupación por las formas históricas de resolver la expansión de la ciudad, cuando el modelo de extensión indefinida hace crisis de la mano de la escasez de recursos y del reconocimiento de la fragilidad ambiental.

Plano de la Ciudad y Ejido de Bs As Año de 1817 J. M. Manso. José María Manso, 1817 (copia de 1912). Fuente: Archivo de la Asesoría de Investigaciones Históricas, MOP, Provincia de Buenos Aires.. Image vía Favelukes, Graciela. (2011) Figuras y paradigmas. Las formas de Buenos Aires (1740 - 1870). Anales del IAA, n° 41(1): 11-26, 2011. Licensed under CC BY 3.0

Desde estas perspectivas, las figuras que conforman la ciudad del siglo XXI interpelan a la historia, planteando preguntas que trascienden los enfoques ya clásicos sobre el urbanismo hispanoamericano. Pues si bien se ha indagado largamente sobre las fuentes de los trazados regulares de las ciudades, y se ha confrontado también el modelo con sus correlatos materiales, detectando las variaciones y las adaptaciones, restan examinar las modalidades concretas, locales y prácticas en que la regularidad se construyó, se perdió, se reconstruyó y se reformuló, una y otra vez, en las ciudades que crecían. El problema que plantea el “patrón regular” de la cuadrícula americana no reside solamente en la “idea” o la “norma”.

Plano topográfico de la periferia de Buenos Aires. Lámina de relevamiento sector periférico, calle Rivadavia hacia el oeste. Departamento Topográfico, anónimo, 1855. Fuente: Archivo de la Asesoría de Investigaciones Históricas, MOP, Provincia de Buenos Aires, 31-42-3.. Image vía Favelukes, Graciela. (2011) Figuras y paradigmas. Las formas de Buenos Aires (1740 - 1870). Anales del IAA, n° 41(1): 11-26, 2011. Licensed under CC BY 3.0

El otro interrogante que suscita la regularidad es su persistencia en el tiempo y su capacidad de organizar el crecimiento de las ciudades. Con este acercamiento se trata de indagar acerca de las cambiantes condiciones, significados y prácticas en las que se conjugó el orden dela ciudad, desde la cuadrícula perfecta del ciclo fundacional hasta la adopción de la retícula instrumental moderna que permitió abordar y conducir los procesos de metropolización. En síntesis, en este trabajo proponemos enfocar este problema desplazando la pregunta desde el cómo o el porqué del origen de la regularidad hacia el cómo de su persistencia.

Pues la cuadrícula no ha sido solamente un “vehículo” de significados o la matriz de un orden simbólico; fue, además, un dispositivo práctico y técnico. Producir, reproducir y recuperar la regularidad fue un proceso complejo en el que se combinaron ideas y prácticas, normas y saberes, técnicas e instrumentos. Lejos de seguir un camino lineal y progresivo, la regularidad registra la tensión que se fue dando entre las normas, las técnicas, las prácticas, y las controversias entre los intentos por asegurar un orden geométrico y su impugnación.

Lee el artículo completo de Graciela Favelukes haciendo click aquí.

  • Favelukes, Graciela.(2011) Figuras y paradigmas. Las formas de Buenos Aires (1740 - 1870). Anales del IAA, n° 41(1): 11-26, 2011. Puesto en línea: 30 de marzo de 2014 en http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/45/pdf_11anales/article/view/45/pdf_11
  • "Figuras y paradigmas. Las formas de Buenos Aires (1740 - 1870)" de Graciela Favelukes, se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 License

Sobre este autor/a
Cita: Fabian Dejtiar. "Figuras y paradigmas: las formas de Buenos Aires entre 1740 - 1870, por Graciela Favelukes" 10 ene 2017. ArchDaily Perú. Accedido el . <https://www.archdaily.pe/pe/803137/figuras-y-paradigmas-las-formas-de-buenos-aires-entre-1740-1870-por-graciela-favelukes> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.