1. ArchDaily
  2. Articulos

Articulos

Proponen convertir una isla abandonada de Filadelfia en un banco de alimentos y centro de estudios sustentable

El “Desafío Mejor Filadelfia” es una competencia internacional que desde 2006 organiza el Centro de Arquitectura local, dependiente del Instituto Americano de Arquitectura (AIA), que invita a estudiantes universitarios a que propongan soluciones de diseño urbano para implementar en Filadelfia y eventualmente en otras ciudades.

Este año el proyecto que resultó ganador es “Delaware Valley Foodworx”, una propuesta elaborada por un equipo de la Universidad de Cornell (EE.UU.) que pretende convertir la pequeña Isla Petty, que actualmente es usada como una bodega para contenedores y tanques de petróleo, en ‘un paraíso sustentable’.

Conoce la propuesta después del salto. 

Plasticidad y dinamismo en el hormigón: visita al Centro de Innovación Argos

Con motivo de su reciente inauguración, visitamos en Medellín (Colombia) el nuevo Centro Argos de Innovación del Cemento y el Concreto en el Campus de la Universidad EAFIT. Este centro es un proyecto desarrollado gracias a un convenio de cooperación entre ambas entidades, con la idea de crear un lugar para la investigación aplicada y la innovación abierta, que pudiera contribuir al desarrollo tecnológico de la industria del cemento, el concreto y la construcción.

Tras adjudicarse el concurso privado de diseño en 2013, el proyecto de Lorenzo Castro y su equipo (Castro Arquitectos) logra exhibir las diversas posibilidades del concreto en dos expresivas fachadas, como material de altas cualidades estéticas, valiéndose esta vez de la más avanzada tecnología y los más impecables acabados.

Conoce el proyecto después del salto.

Plasticidad y dinamismo en el hormigón: visita al Centro de Innovación Argos - Image 4 of 4Plasticidad y dinamismo en el hormigón: visita al Centro de Innovación Argos - Image 1 of 4Plasticidad y dinamismo en el hormigón: visita al Centro de Innovación Argos - Imagen PrincipalPlasticidad y dinamismo en el hormigón: visita al Centro de Innovación Argos - Image 2 of 4Plasticidad y dinamismo en el hormigón: visita al Centro de Innovación Argos - Más Imágenes+ 16

'Ground Control': Cómo el concreto transforma nuestra relación con la Tierra

El concreto siempre ha tenido una estrecha relación con la tierra; como el material preferido para la creación de los cimientos de los edificios, uno de sus usos más comunes es efectivamente como el sustituto más fiable para el suelo. En el siglo XX, la capacidad del concreto de transformar nuestra interacción con el suelo fue llevada al siguiente nivel. A medida de que tanto arquitectos como ingenieros exploraban las oportunidades que ofrece la combinación del concreto armado y la mentalidad modernista, se hicieron varios intentos de reemplazar el suelo de una manera más dramática: mediante la creación de una nueva base, separada de la tierra misma. El ejemplo más difundido entre éstos fue la ingenieril autopista elevada que surgió en todo el mundo, y la más relevante para los arquitectos, las "calles en el cielo" plasmados en desarrollos como los Robin Hood Gardens de Alison y Peter Smithson. Newcastle ofrece un ejemplo de ciudad sobre esta teoría, iniciando un ambicioso plan para convertirse en la "Brasilia del Norte" por medio de la creación de una red elevada de pasajes peatonales totalmente separada de los automóviles. Aunque el proyecto fue abandonado en la década de los 70s, estas ideas se incluyeron solamente en secciones pequeñas.

Después de la dramática caída del Modernismo en la década de los 70 y 80, el proyecto de reinterpretar el suelo con el concreto fue olvidado en gran medida. Por supuesto, los arquitectos aún utilizaron el concreto en sus diseños, pero estaban contentos con la relación puramente tradicional con la tierra: sus edificios eran entes discretos que estaban asentados sobre la tierra, y nada más. Sin embargo, este material explorado en profundidad en el libro del 2001 de Stan Allen y Marc McQuade: "Landform Building: Architecture's New Terrain", en los últimos años se ha demostrado que los arquitectos están dispuestos a trabajar, una vez más, el suelo en formas nuevas y emocionantes. En los años posteriores a la publicación de Landform Building, esta tendencia se ha intensificado, como lo demuestran los siguientes tres proyectos.

'Ground Control': Cómo el concreto transforma nuestra relación con la Tierra - Image 1 of 4'Ground Control': Cómo el concreto transforma nuestra relación con la Tierra - Image 2 of 4'Ground Control': Cómo el concreto transforma nuestra relación con la Tierra - Image 3 of 4'Ground Control': Cómo el concreto transforma nuestra relación con la Tierra - Image 4 of 4'Ground Control': Cómo el concreto transforma nuestra relación con la Tierra - Más Imágenes+ 5

Pedagogías Radicales: Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán (1947-1952)

Plataforma Arquitectura continúa nuestra alianza con Radical Pedagogies, proyecto de investigación colaborativo plurianual en curso, liderado por Beatriz Colomina con un equipo de estudiantes de Doctorado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton, presentando una serie de casos paradigmáticos en la educación arquitectónica. En este artículo, Horacio Torrent (Profesor Titular de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile) presenta el ejemplo del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, en Argentina, liderado por Jorge Vivanco con un grupo de profesores italianos invitados. El aspecto más radical del instituto fué la real materialización de la arquitectura vinculada al cliente y con encargos reales, siendo el campus de su propia universidad el proyecto más importante.

En 1947 un grupo de italianos compuesto por los arquitectos Ernesto Rogers, Cino Calcaprina, Luigi Piccinato, Enrico Tedeschi y el ingeniero Guido Oberti, fue contratado para dar clases en escuela de arquitectura de la Universidad de Tucumán.  Jorge Vivanco –director de la escuela y quien tuvo a cargo las contrataciones luego de su participación en el 6to CIAM en Bridgwater–, sumó a los arquitectos argentinos Eduardo Sacriste, Horacio Caminos, Hilario Zalba, José Le Pera, Rafael Onetto y Jorge Bruno Borgato. Juntos,  formaron parte de lo que sería una de las experiencias más radicales y fugaces de la enseñanza de la arquitectura en América Latina.

Tres mujeres que cambiaron la historia del ciclismo urbano

En el siglo 19, las mujeres comenzaron a usar la bicicleta de manera más masiva como un medio de transporte y con ello empezaron a sobreponerse a los prejuicios que otros les imponían sobre su uso.

De esta manera, nació una relación que hizo posible una liberación a los roles que la sociedad establecía, les permitió democratizar su movilidad por la ciudad y ampliar el abanico de actividades en las que podían participar y también organizar.

En este artículo te contamos sobre tres mujeres que en Estados Unidos fueron pioneras en reivindicar la bicicleta.

Cómo 3 proyectos premiados aprovecharon la belleza y el poder del concreto

Tan elogiado por su resistencia y versatilidad, el concreto ha tenido un papel fundamental para la construcción y el diseño desde la época romana. Y en los últimos años, el potencial del concreto ha alcanzado nuevas alturas, con muchas empresas desarrollando usos y aplicaciones innovadoras para el material, que van desde el concreto reforzado con bambú, pasando por el concreto ultra-poroso y la tela de concreto.

Celebrado anualmente, los Premios Obras CEMEX reconocen a las obras arquitectónicas de todo el mundo que utilicen el concreto de forma creativa e innovadora, y con un enfoque en el diseño sostenible y el bienestar social. Hablamos con tres de los estudios de arquitectura detrás de las obras ganadoras de los Premios Obras CEMEX 2014, para conocer su punto de vista sobre cómo el concreto influyó en su diseño y por qué creen que el concreto sea un importante material para la construcción.

La función del placemaking como una nueva agenda urbana

Imaginar cómo serán las ciudades durante las próximas décadas ha llevado a autores de múltiples disciplinas a representar visiones futuristas sin los atributos que más aportan en la construcción de lugares de permanencia, entre los que están la identidad y la sociabilidad.

Así es como lo sostiene Ethan Kent, sociólogo y vicepresidente de Project for Public Spaces (PPS), quien plantea que para que estas visiones no sean tan lejanas, es necesario trabajar con un enfoque compartido entre las diversas áreas para enfrentar los desafíos comunes presentes en los espacios urbanos. Esta nueva manera de abordar los problemas es lo que Kent considera que encamina a un objetivo mayor que es centrarse en cómo el lugar y el placemaking pueden redefinir las relaciones laborales para dar forma a nuestro mundo.

Pedagogías Radicales: Tibor Weiner y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile (1943-1963)

La educación está cambiando rápidamente alrededor del mundo. En las últimas décadas, un gran número de pequeñas iniciativas locales enfocadas en el individuo, incentivando la creatividad, curiosidad y diversidad, vienen rompiendo con el modelo tradicional secular de educación. Hemos visto también un número creciente de iniciativas online que están expandiendo el acceso al conocimiento a personas que antes no lo tenían —el único requisito es tener un ordenador con internet. Y lo mejor: la mayoría de ellas es gratuita. Pero ¿y en relación a la educación en arquitectura? ¿Está ella experimentando la misma transformación?

En asociación con Radical Pedagogies, un proyecto de investigación colaborativo plurianual en curso, liderado por Beatriz Colomina con un equipo de estudiantes de Doctorado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton, publicaremos una serie de casos paradigmáticos de la educación en arquitectura. En este artículo, Daniel Talesnik (candidato a doctor en historia y teoría de la arquitectura en Columbia University) presenta el primer caso radical en América Latina: la reforma liderada por Tibor Weiner en la Universidad de Chile, influenciado por los principios de la Bauhaus.

Arquitectura en comunidad: FITECA y la creación de los Barrios Culturales de La Balanza en Lima

El barrio popular de La Balanza, ubicado en el distrito de Comas en Lima, es desde hace 14 años escenario del Festival Internacional de Teatro en Calles Abiertas (FITECA), un evento gratuito desarrollado por organizaciones culturales locales que cuenta actualmente con la participación de más de 500 artistas en escena. A partir del año 2007, el colectivo CITIO Ciudad Transdisciplinar se suma a esta iniciativa y plantea, en conjunto con artistas y vecinos, el Proyecto Fitekantropus, propuesta recientemente ganadora del segundo lugar en el Cuarto Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano e Inclusión Social CAF 2015. Mayor información después del salto.

Arquitectura en comunidad: FITECA y la creación de los Barrios Culturales de La Balanza en Lima - Image 1 of 4Arquitectura en comunidad: FITECA y la creación de los Barrios Culturales de La Balanza en Lima - Image 2 of 4Arquitectura en comunidad: FITECA y la creación de los Barrios Culturales de La Balanza en Lima - Image 3 of 4Arquitectura en comunidad: FITECA y la creación de los Barrios Culturales de La Balanza en Lima - Image 4 of 4Arquitectura en comunidad: FITECA y la creación de los Barrios Culturales de La Balanza en Lima - Más Imágenes+ 19

¿Cuál es el rol de la academia en la arquitectura? 10 ideas a considerar

Estaba viendo a un par de niños platicar después de haber ayudado a construir en cooperación con la comunidad, una nueva biblioteca en una escuela primaria pública en el municipio de Juárez (México), cuando uno de ellos, de 7 años, tez morena, chaparrón, juguetón pero muy humilde, toma un libro y una silla, se sienta, lo empieza a hojear y mirar fijamente las imágenes. En eso, el otro, de tez un poco más blanca, de 8 años, alto, pícaro y quisquilloso, conversa con el niño:

—¡Oye! ¿Qué quieres con ese libro? Tú ni sabes leer.
—¡Ah güey! Déjame, estoy viendo los dibujitos.
—Pues a que le tiras, si los libros son para leerse, no para ver dibujitos.
—¡Pues déjame! A partir de ahora voy a aprender a leer porque voy a venir todos los días a la biblioteca porque está bien “chida”.

He tenido la oportunidad de dar cátedra en cuatro universidades en las facultades de arquitectura a nivel licenciatura en la ciudad de Monterrey, y me he encontrado con una constante muy particular: las universidades (al menos en las que he estado) intentan egresar a estudiantes especialistas en AutoCAD y hacer renders sin importar si el alumnos realmente aprendió la importancia de tomar en cuenta a sus clientes y usuarios para poder diseñar.

Un idilio entre el arte y la arquitectura: el IFAC

Hay encuentros entre personas que te llenan de electricidad. Cruces de caminos breves e intensos, cargados de magnetismo, de pensamientos compartidos, y de ideas bellas. Pequeñas conexiones inesperadas, fugaces, con fecha de caducidad, y que sin embargo quedan mucho tiempo en la memoria.

A veces, los cruces de caminos no se dan entre personas, sino entre artes, oficios, habilidades, experiencias. La inevitable atracción entre el arte y la arquitectura es una de ellas. Misceláneas explosivas, romances borrachos de imaginación.

Y, muy pocas veces, ocurren ambas cosas a la vez. Y, entonces, sólo puedes esperar a que vuelva a suceder.

Se llama IFAC, y es el International Festival of Art and Construction. Esta celebración de diez días reúne cada año a más de 300 personas de todo el planeta en algún área rural del mapa europeo: almas inquietas, llenas de libertad creativa. He tenido la infinita suerte de ser una de esas 300, y por eso quiero contar cómo es IFAC, desde su apasionante interior.

Kuxtal: Propuesta mexicana para el Solar Decathlon América Latina y el Caribe 2015

Por segunda vez, un equipo mexicano participará en el Solar Decathlon, una competencia que promueve la construcción de viviendas de interés social de bajo costo con energía solar y tecnologías sustentables. Hace un año un equipo de estudiantes de la UNAM presentó el proyecto CASA en la competencia con sede en Francia, en esta ocasión será un grupo multidisciplinario del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, quienes llevarán una propuesta basada en las condiciones climáticas de Tuxtla Gutiérrez con motivo de responder al problema de vivienda social en México, a esta competencia estudiantil con sede en Cali, Colombia. La competencia se llevará a cabo del 04 al 15 de diciembre en la Villa Solar.

Si quieres seguir el proceso de este proyecto, sigue leyendo después del salto.

Kuxtal: Propuesta mexicana para el Solar Decathlon América Latina y el Caribe 2015 - Image 1 of 4Kuxtal: Propuesta mexicana para el Solar Decathlon América Latina y el Caribe 2015 - Image 2 of 4Kuxtal: Propuesta mexicana para el Solar Decathlon América Latina y el Caribe 2015 - Image 3 of 4Kuxtal: Propuesta mexicana para el Solar Decathlon América Latina y el Caribe 2015 - Image 4 of 4Kuxtal: Propuesta mexicana para el Solar Decathlon América Latina y el Caribe 2015 - Más Imágenes+ 18

El paisaje no se encuentra, se confecciona

En este artículo publicado originalmente en la columna Paisajes Tejidos de LOFscapes, su autora nos introduce al ahora popular concepto de paisajes tejidos. Aquí, el paisaje se presenta como el resultado de la necesidad de articular procesos de organización urbana y sistemas naturales. Es, por tanto, una aproximación al paisaje como la interrelación entre la geografía física y los procesos históricos y socioculturales.

Su autora nos relata cómo a través de proyectos estratégicos se ha producido un cambio en el antiguo paradigma del paisaje como una escena bucólica y estética por sistemas complejos, performativos, multifuncionales y de larga duración. Entonces, si el paisaje no puede ser capturado en un sólo momento, ¿por qué buscamos seguir creyendo que es un medio de sublimación geográfica que se posa en el territorio?

Si quieres saber más de LOFscapes y te interesa leer más artículos, inscríbete a su Newsletter aquí.

Video: La visión de 7 alcaldes estadounidenses sobre los beneficios de invertir en infraestructura ciclista

“La principal razón para invertir en ciclovías e infraestructura ciclista es porque la bicicleta es una forma de transporte esencial. Cuando alguien va a una reunión, a comprar, al trabajo o al colegio, la bicicleta puede ser la forma más eficiente en términos de costos y tiempo”.

Esta frase, mencionada en el video por Paul Soglin, alcalde de Madison (estado de Wisconsin), refleja la importancia que se le está otorgando a la bicicleta dentro de la movilidad de esta ciudad.

Este enfoque de planificación es compartido por los alcaldes de otras ciudades estadounidenses, como Filadelfia, Indianápolis, Memphis y Pittsburgh, quienes en el video destacan los beneficios de invertir en infraestructura ciclista, ya que no solo los cambios positivos se materializan en la experiencia ciclista, sino que también en el resto de la ciudad.

Arte y Arquitectura: Ilustraciones de Arquitectura Moderna Peruana por RAAM Atelier

La arquitectura y la ilustración gráfica se unen para darnos un recorrido por los íconos más importantes de la modernidad peruana, en una selección realizada por el estudio RAAM Atelier. "La propuesta busca traer la arquitectura del pasado al presente, mediante un gráfica contemporánea", nos explican. "Consideramos que la ilustración tiene el potencial de llamar la atención tanto de arquitectos como de entusiastas en general, al ser un medio de expresión gráfica comprensible que nos permite acercarnos al objetivo del proyecto".

Conoce algunas de las ilustraciones de RAAM Atelier después del salto y visita su página para obtener más información.

Propuesta de Tatiana Bilbao en la Bienal de Arquitectura de Chicago responde al problema de vivienda social en México

Con la inauguración reciente de la 1a Bienal de Arquitectura de Chicago, el tema central "The State of the Art of Architecture" de esta gran ventana a la arquitectura contemporánea internacional se hizo presente en distintas aproximaciones arquitectónicas, a partir de las intervenciones de más de 100 arquitectos de 30 diferentes países para "demostrar que la arquitectura es importante a cualquier escala".

Luego de presentar las 15 instalaciones más interesantes de la Bienal para dar inicio a nuestra cobertura, queremos introducir la propuesta expuesta por la oficina mexicana, liderada por Tatiana Bilbao, quien hace frente al problema de la vivienda social en México por medio de un prototipo flexible que responde a las diferentes necesidades de cada familia.

Todos los detalles y más imágenes, a continuación.

Propuesta de Tatiana Bilbao en la Bienal de Arquitectura de Chicago responde al problema de vivienda social en México - Image 1 of 4Propuesta de Tatiana Bilbao en la Bienal de Arquitectura de Chicago responde al problema de vivienda social en México - Image 2 of 4Propuesta de Tatiana Bilbao en la Bienal de Arquitectura de Chicago responde al problema de vivienda social en México - Image 3 of 4Propuesta de Tatiana Bilbao en la Bienal de Arquitectura de Chicago responde al problema de vivienda social en México - Image 4 of 4Propuesta de Tatiana Bilbao en la Bienal de Arquitectura de Chicago responde al problema de vivienda social en México - Más Imágenes+ 15

Arquitectura y Videojuegos: los laberintos más allá del espacio tridimensional

En esta primera colaboración titulada originalmente "Portal: Laberintos más allá del espacio", los arquitectos españoles Enrique Parra y Manuel Saga -fundadores del blog MetaSpace- nos explican los alcances arquitectónicos de un videojuego que arrasó en ventas en sus dos ediciones: Portal (2007 y 2011).

A diferencia de lo que uno podría pensar, este video juego solo cuenta con dos personajes (la protagonista y la perturbadora inteligencia artificial de un laboratorio de tecnología de punta), pero con una particularidad: puedes crear portales en cualquier superficie blanca de los diferentes espacios que se comunicarán entre sí.

¿Es posible experimentar el espacio más allá de sus tres dimensiones? ¿Cómo afectan las leyes físicas a los pliegues dimensionales?, ¿es posible diseñar un espacio como instrumento de tortura psicológica?, ¿o como un enigma?

Teoría unificada de la arquitectura: Capítulo 5

Desde hace un tiempo venimos publicando, a través de sus diferentes capítulos, el libro Teoría Unificada de la Arquitectura de Nikos Salingaros, para que pueda ser consultado libremente por estudiantes y arquitectos de todo el mundo. Si te los perdiste, puedes leer antes la introducción, el capítulo 1, los capítulos 2A y 2B, el capítulo 3 y el capítulo 4.

* Traducido por Arq. Francisco Contreras Chávez.

El siglo XXI ha comenzado con una continuidad, y quizás una intensificación de los peores prejuicios vistos en el siglo XX. Estos incluyen un desprecio por las culturas tradicionales, y con todo lo que conecte al ser humano a su historia local.

De manera similar, la mayoría de los edificios y la planificación urbana de hoy sigue leyes no escritas que no tienen ninguna fundamentación empírica, y están basadas estrictamente en teorías visuales o ideológicas de inicios del siglo XX. El diseño contemporáneo evita cualquier criterio de calidad que surja de algún precedente evolutivo y tradición de una época anterior, considerando esto una gran virtud. De esta forma, arquitectos y urbanistas terminan siguiendo criterios simplistas al diseñar, rechazando cualquier sentido de belleza que una al ser humano con su tierra, tradición y cultura.

Arquitectura contemporánea de Ecuador (1999-2015): el florecimiento de una crisis (Parte II)

En este artículo publicado originalmente en el tercer número de la revista rita, editada por redfundamentos, su autora Ana María Durán nos conduce a través de un breve transitar por el quehacer de la arquitectura contemporánea ecuatoriana. Cómo su punto de partida fue una crisis financiera profunda, que procreó intervenciones mínimas, de escasos recursos, y cuya trayectoria culmina con los excesos y despilfarros de un nuevo boom petrolero. Recalca los diferentes actores involucrados en este proceso; generaciones posteriores que dejan un legado que aboga por la responsabilidad del manejo de recursos, "hacer mucho con poco" y las nuevas generaciones, una generación con conciencia y herramientas que opta por el trabajo colectivo, poniendo los valores sociales sobre los individuales.

En este post presentamos la segunda y última parte de este artículo. La Parte II abarca los capítulos: Urbanismo, La arquitectura del territorio, Arquitectura, tecnología y valor agregado - Las propuestas corporativas, Lenguajes internacionales, El mercado de Bienes Raíces, Monumentalidad, Los iconos del socialismo del siglo XXI y Conclusiones. Nos muestra hechos de interés para la historia de la arquitectura moderna de Ecuador, sus actores y obras de relevancia. 

No olviden revisar la Parte I de este artículo, aquí.

Los 11 mejores sistemas de metro del mundo según Business Insider

¿Cuál es la ciudad que tiene el sistema de metro con más kilómetros del mundo? ¿Cuál es el metro que más pasajeros transporta al año? ¿Cuánto cuesta viajar en uno de los mejores sistemas de metro del globo?

Éstas son algunas preguntas que el sitio estadounidense Business Insider, dedicado a cubrir principalmente noticias de económica y tecnología, responde en una publicación en la que menciona cuáles son las principales características de once sistemas de metro de distintas ciudades que los vuelven reconocidos como los mejores a nivel mundial.

¿Cuáles son? Conócelos después del salto. 

Los 11 mejores sistemas de metro del mundo según Business Insider - Image 1 of 4Los 11 mejores sistemas de metro del mundo según Business Insider - Image 2 of 4Los 11 mejores sistemas de metro del mundo según Business Insider - Image 3 of 4Los 11 mejores sistemas de metro del mundo según Business Insider - Image 4 of 4Los 11 mejores sistemas de metro del mundo según Business Insider - Más Imágenes+ 8

Espacio Odeón: un caso de recuperación del patrimonio arquitectónico en Bogotá

Ubicado en el corazón del barrio La Candelaria -pleno centro histórico de Bogotá (Colombia)- el Cinema Odeón fue inaugurado a finales de los años 30 como una de las primeras salas de cine del país y funcionó hasta 1948, cuando fue clausurado a causa de los daños causados por los multitudinarios disturbios del 9 de abril, conocidos como El Bogotazo.

Espacio Odeón: un caso de recuperación del patrimonio arquitectónico en Bogotá - Image 1 of 4Espacio Odeón: un caso de recuperación del patrimonio arquitectónico en Bogotá - Image 2 of 4Espacio Odeón: un caso de recuperación del patrimonio arquitectónico en Bogotá - Image 3 of 4Espacio Odeón: un caso de recuperación del patrimonio arquitectónico en Bogotá - Image 4 of 4Espacio Odeón: un caso de recuperación del patrimonio arquitectónico en Bogotá - Más Imágenes+ 12

Herzog & de Meuron, y su paso por México

Hace algunas semanas, el despacho de arquitectura Herzog & De Meuron, conformado por los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre De Meuron, visitaron México para revisar el proceso de la última de las obras que han proyectado para este país. A través de una reunión con donantes del proyecto de Ciudad Juárez se buscó dar el impulso definitivo de lo que "será una mezcla de catedral, centro social y casa de la música" en esta ciudad fronteriza. Durante este mismo tiempo, realizaron un conversatorio a lado de reconocidos arquitectos mexicanos, como Mauricio Rocha, Frida Escobedo, Derek Dellekamp, José Esparza, el Dr. Carlos Zedillo y el curador Patrik Charpenel, invitados por Tatiana Bilbao y donde pudimos estar presentes.

A partir de esta visita queremos recordar la trayectoria del despacho por México, revisar las obras que han propuesto para ser desarrolladas en el país y la situación en la que se encuentran actualmente con respecto a su desarrollo.

Para saber más sobre su trabajo en territorio mexicano, sigue leyendo después del salto.

Inauguran la primera etapa de “The Goods Line”, el High Line australiano

Este domingo recién pasado, los habitantes de Sidney pudieron recorrer la primera etapa de “The Goods Line”, un proyecto inspirado en el High Line de Nueva York que transformó una antigua línea ferroviaria en un nuevo espacio público elevado que cuando esté finalizado abarcará 500 metros entre la Plaza de Trenes y el Puerto Darling.

La apertura del sector norte de este lugar significó que el corredor de trenes volviera a integrarse a la ciudad, luego que permaneciera aislado por más de un siglo, y que se comience a desarrollar una nueva fase para que sea uno de los espacios más importantes.

Conoce más sobre este proyecto después del salto.

Inauguran la primera etapa de “The Goods Line”, el High Line australiano - Image 1 of 4Inauguran la primera etapa de “The Goods Line”, el High Line australiano - Image 2 of 4Inauguran la primera etapa de “The Goods Line”, el High Line australiano - Image 3 of 4Inauguran la primera etapa de “The Goods Line”, el High Line australiano - Image 4 of 4Inauguran la primera etapa de “The Goods Line”, el High Line australiano - Más Imágenes+ 5

La manzana y la hoja: De cómo en arquitectura no hay verdades inconclusas

Por muchos siglos, las demandas propias de la gravedad parecían haberle dado a la arquitectura una condición incuestionable: la estructura debía ser perfectamente vertical. Sin embargo, con la llegada del acero se reveló que este criterio no había sido condicionado por la gravedad, sino por limitantes de índole tecnológico. En este texto originalmente publicado en Domus Magazine en italiano y compartido con ArchDaily por el autor, Alberto Campo Baeza reflexiona en torno a la libertad arquitectónica y soltura espacial que entregan hoy ciertas estructuras alternativas.

Isaac Newton estaba tumbado en su jardín debajo de un manzano cuando le cayó una manzana en la cabeza. Como tenía una cabeza privilegiada y un pensamiento más rápido que el rayo, se levantó de su siesta y se puso a calcular la aceleración de la gravedad. 

Si Sir Isaac Newton hubiera tenido más paciencia y hubiera tardado un poco más en levantarse, se hubiera fijado en cómo, tras la manzana, también cayeron unas hojas del mismo manzano. Y aunque caían, lo hacían de manera muy distinta a la manzana.

La manzana y la hoja: De cómo en arquitectura no hay verdades inconclusas - Image 1 of 4La manzana y la hoja: De cómo en arquitectura no hay verdades inconclusas - Image 2 of 4La manzana y la hoja: De cómo en arquitectura no hay verdades inconclusas - Image 3 of 4La manzana y la hoja: De cómo en arquitectura no hay verdades inconclusas - Image 4 of 4La manzana y la hoja: De cómo en arquitectura no hay verdades inconclusas - Más Imágenes+ 1

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.