El Premio Mies Crown Hall de las Américas (MCHAP) ha anunciado el ganador del quinto premio MCHAP.emerge: el Centro de Producción Comunitaria Las Tejedoras en Guayas, Ecuador, diseñado por el arquitecto Natura Futura José Fernando Gómez y el arquitecto Juan Carlos Bamba. El proyecto ofrece un centro para artesanas locales, proporcionándoles espacios para aprender, crear y exhibir sus creaciones textiles. El anuncio del ganador se hizo en la Conferencia sobre Práctica Crítica celebrada en el S. R. Crown Hall de Mies van der Rohe, un evento inaugural que reunió a los cuatro finalistas de MCHAP.emerge para abrir conversaciones sobre el futuro de la profesión de la arquitectura en las Américas.
Vernacular: Las más recientes noticias y obras de arquitectura
Rituales radicales: el estudio forty five degrees busca prácticas locales en toda Europa
Cuando se habla de prácticas de creación de espacios, los arquitectos y urbanistas suelen pensar en la planificación participativa y los procesos colaborativos, a menudo pasando por alto las formas en que las propias comunidades pueden convertirse en agentes de cambio. Dado que las personas poseen un conocimiento íntimo no solo de su entorno, sino también de las normas sociales y culturales, las necesidades de sus comunidades y las oportunidades latentes en su entorno, a menudo son ellos quienes inician acciones, apoyan a sus pares y contribuyen positivamente a su localidad. La oficina de investigación forty five degrees se propuso explorar estas iniciativas de base, conocer a los lugareños y recopilar sus historias en un esfuerzo por comprender mejor los territorios culturales complejos y diversos de Europa. Su viaje, organizado bajo el proyecto “Rituales Radicales”, sigue la línea paralela de 45°N que atraviesa Europa de este a oeste. La oficina ha sido seleccionada como parte de las Nuevas Prácticas de ArchDaily 2023, una convocatoria anual que tiene como objetivo mostrar a quienes abordan los desafíos cada vez mayores de nuestros tiempos y llevan la arquitectura hacia nuevas direcciones.
Conservación sostenible en el Altiplano Chileno: ¿Cómo se adaptan las técnicas locales a los contextos de escasez material y a los requerimientos de las comunidades?
La crisis climática, la escasez de recursos y la inequidad socio-espacial son algunos de los desafíos que enfrenta a la fecha la disciplina arquitectónica y el rubro de la construcción. Desde la altiplanicie chilena, territorio marcado por su riqueza de tesoros naturales y culturales en contraste con los escasos recursos naturales del desierto, la Fundación Altiplano nos invita a repensar la restauración patrimonial desde el enfoque de la sustentabilidad, la conservación en comunidad y los procesos participativos. El modelo construido e implementado junto a las mismas comunidades, levanta desde los saberes ancestrales y el uso de materiales locales, no solo algunas respuestas sino también las interrogantes claves para enfrentar el convulso contexto en el cual nos situamos.
¿Se puede exotizar la arquitectura vernácula?
Cuando hablamos de arquitectura vernácula, nos referimos al estilo arquitectónico específico de una región – arquitectura que se basa en el uso del conocimiento y los materiales locales para construir edificios. Desde las Casas Colmena de Harran en Turquía, hasta las Casas Malayas tradicionales que se encuentran en todo el sudeste asiático. La arquitectura vernácula de varios lugares continúa siendo una fuente de inspiración para los arquitectos contemporáneos, ya que buscan crear respuestas arquitectónicas sostenibles que se adapten bien a su contexto.
La obra de Glenda Kapstein (1939-2008): Arquitectura y medio ambiente al norte de Chile
Una nueva plataforma digital tiene como objetivo revalorizar y difundir el legado de la reconocida arquitecta y académica chilena Glenda Kapstein. Este sitio web recopila una serie de proyectos y publicaciones de manera cronológica, articulando un relato lineal en torno a su trayectoria preocupada por la relación entre la arquitectura y el medio ambiente.
La arquitectura vernácula en un mundo post-COVID-19
Como el gran filósofo, Mike Tyson dijo: "Todo el mundo tiene un plan hasta que los golpeen en la boca".
La pandemia de COVID-19 impactará profundamente el mundo de la estética. Por primera vez desde que se fundó la Liga de las Naciones, un futuro de estética universal puede dejar de ser el Canon arquitectónico sancionado académicamente. Como Markus Breitschmid lo define, en su artículo "En defensa de la validez del 'Canon' en arquitectura", el Canon en arquitectura es una forma de divorciar la arquitectura del resto del mundo:
Angola contemporánea: tecnología e identidad en 4 obras de arquitectura
Angola, como muchos países de África, tiene un acelerado proceso de urbanización. Un proceso en gran medida no regulado que está conformando grandes ciudades llenas de espacios que no cumplen con los estándares mínimos de calidad de vida para su población. Sin embargo, la calidad de la arquitectura contemporánea producida en el segundo país más grande de habla portuguesa es notable, donde los diseños de inspiración vernácula y la fuerte identidad local coexisten con los materiales y tecnologías actuales.
En este artículo presentamos cuatro proyectos contemporáneos construidos en Angola. Esta es una pequeña muestra de producción reciente no solo de Luanda, sino de lugares más pequeños, lo que confirma la riqueza de la arquitectura local, una arquitectura que merece un amplio reconocimiento internacional.
Arquitectura en Marruecos que reinterpreta las tradiciones vernáculas
La arquitectura marroquí contemporánea está reinterpretando las tradiciones vernáculas. Tomando su nombre del árabe al-maġhrib, o el "lugar donde se pone el sol; el oeste”, el reino es un estado soberano que alberga numerosos ejemplos de diseño islámico, así como también arte detallado y ornamentación que se encuentra dentro de patrones geométricos, frisos y patios abiertos.
Este video de Drone registra pueblo chino abandonado reclamado por la naturaleza
El videógrafo Joe Nafis ha capturado en video el encanto de la aldea pesquera abandonada de Houtouwan usando su avión no tripulado. Desde arriba, puede apreciar la extensión de la vegetación que cubre las paredes, techos y aberturas.
La arquitectura residencial vernácula de Brasil
Las expresiones regionales de la cultura de un país representan un dato significativo que ayuda a entender la relación del contexto y sus condiciones específicas con las más diversas formas de manifestación social. Estos matices y singularidades dentro del ámbito de la construcción se traducen en lo que puede ser entendido como arquitectura vernacular.
A pesar de haber existido siempre, ese universo de ejemplares locales, de una arquitectura a partir de materiales, técnicas y soluciones constructivas regionales, vino a ser bastante estudiado en Brasil en la segunda mitad del siglo XX, en un proyecto de trazado de la historia arquitectónica nacional encabezado por Lucio Costa .
¿Cómo pueden beneficiarse las escuelas de África a partir del diseño inteligente?
Muchos niños en África se ven obligados a llevar la peor parte de asistir a las escuelas con una ventilación deficiente que puede recalentarse fácilmente bajo el sol africano. La propuesta de WAYAiR para una nueva escuela en Ulyankulu aborda el problema del clima y proporciona una "aldea educativa" que respeta el patrimonio local y la identidad de la ciudad. WAYAiR es un grupo de educadores afines que durante los últimos 25 años han desarrollado su programa escolar único en Poznan, Polonia, utilizando un programa educativo basado en el arte y ahora desean compartir su experiencia con todo el mundo.
11 técnicas vernáculas de construcción que están desapareciendo
'Se puede decir que la arquitectura vernácula es el lenguaje arquitectónico de la gente con sus dialectos étnicos, regionales y locales', escribe Paul Oliver, autor de La enciclopedia de la arquitectura vernácula del mundo. Por desgracia, ha habido un creciente desprecio por el lenguaje arquitectónico tradicional en todo el mundo debido a la tecnología de construcción moderna y una consecuente rápida propagación de la "pérdida de identidad y vitalidad cultural" a través de lo que Architectural Review describió recientemente como "una pandemia global de edificios genéricos".
La gente ahora ve el acero, el hormigón y el vidrio como arquitectura de alta calidad, mientras que muchos de los métodos vernáculos, como el adobe, la caña o el musgo de turba, suelen asociarse con el subdesarrollo. Irónicamente, estos métodos locales son mucho más sostenibles y contextualmente conscientes que la arquitectura contemporánea que se ve hoy en día, a pesar de las conversaciones y debates sobre la importancia de la sostenibilidad. Como resultado de estas tendencias, se está perdiendo una enorme cantidad de conocimiento arquitectónico y cultural.
Fabricación de pesebres en Burkina Faso: una tradición navideña que les enseña a los niños a hacer arquitectura
En Burkina Faso, la fabricación de pesebres navideños es una importante tradición que tiene como principales protagonistas a los niños. Todos los años forman equipos para construir pesebres de gran tamaño, alcanzando casi su propia altura, en una suerte de competencia local que pone a prueba su creatividad a través del diseño y la construcción colaborativa.
Como respuesta a esta iniciativa, el español Albert Faus -radicado hace años en la zona-, ha liderado a un grupo de arquitectos para crear Kamba Zaka, un proyecto que busca llevar este interés arquitectónico espontáneo a un nivel superior. En sus talleres no sólo se les enseñan conceptos relacionados con la disciplina, sino también se les acerca a los materiales y técnicas constructivas vernáculas para que puedan valorarlas y replicarlas en construcciones de mayor escala a futuro.
Revisa más detalles de esta increíble experiencia en las palabras de sus arquitectos a cargo.
Por qué desarrollé una base de datos para documentar la arquitectura vernácula africana
La arquitectura es un componente único de la cultura de un país tanto más como su lenguaje, música, arte, literatura o comida. La arquitectura es también el componente cultural más visual de aquellos: las pirámides de Egipto, los rascacielos de Nueva York, un templo en Japón y los domos de Rusia. Todos ellos transmiten una imagen única.
Esto es llamado “genius loci" (el espíritu de un lugar). Cada país tiene su propio genius loci, su propia unicidad. La arquitectura vernacular se compone de materiales locales se deriva de costumbres locales, técnicas que han sido traspasadas de generación en generación.
Sin embargo, la arquitectura vernacular en la mayoría de los países africanos está desaparecida, siendo abandonada y reemplazada por materiales y técnicas occidentales.
Gouqi, la mística belleza de un pueblo chino abandonado
Los rastros de vida humana persisten, las huellas tallan su camino a través de la tierra y el cielo, cientos de objetos abandonados y la sensación de que todo parece congelado en el tiempo. Ya sea mórbido o sublime, los edificios y asentamientos abandonados son un objeto de fascinación y de intriga para los arquitectos.
Tal como las imágenes del fotógrafo Jane Qing de un pueblo abandonado en la isla Gouqi (China) lo demuestran, existe una extraña belleza que se encuentra en lo abandonado y lo descuidado.
Conoce más imágenes después del salto.
Historia dibujada de la arquitectura en Colombia
Arquitecto de profesión y docente universitario por 35 años, Jorge Eduardo Fernández es un apasionado por el dibujo y la cultura de su país natal, Colombia.
Uniendo estos dos intereses, ha desarrollado más de 40 dibujos en tinta que retratan la vivienda en los diferentes momentos históricos de quienes habitaron el territorio colombiano. Sus ilustraciones presentan los diferentes tipos de arquitectura que se han desarrollado en el país, desde los aborígenes colombianos hasta mediados del siglo XX, teniendo en cuenta la influencia española y la posterior colonización antioqueña.
Con el sueño de reunir su trabajo en un gran libro titulado "Historia dibujada de la arquitectura en Colombia", Jorge comparte con nosotros 12 de sus dibujos, exponiendo entre ellos la arquitectura tradicional de las zonas de Cauca, Amazonas, Pamplona, Huila, Villa de Leiva y El Cocuy.