Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Reutilización

Reutilización: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile

Sobre una pendiente, hacia los márgenes de un río, entre árboles o en medio de una extensa ladera, cada territorio resulta un testimonio vivo de sus propias tradiciones locales. A través de su arquitectura, la experimentación, puesta en valor y uso de ciertos materiales, técnicas constructivas, oficios y herramientas locales del sitio buscan promover la perdurabilidad de historias y transferir los descubrimientos y aprendizajes que dieron origen a varias de las prácticas empleadas en la construcción hasta la actualidad. En Chile, el lenguaje de las tejuelas invoca una reflexión desde la historia y el conocimiento de relaciones, tiempos y redes de vida.

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 1 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 2 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 3 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 4 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Más Imágenes+ 26

Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales

Desde el campo de la arquitectura y la construcción, el concepto de la reutilización de materiales se vincula con la economía circular y la reducción de la huella de carbono frente a un camino que busca consolidar un futuro más sostenible y responsable. Al incorporar prácticas de reciclaje, recuperación, restauración y/o reutilización de materiales de demolición, el aprovechamiento de recursos junto a la reducción del consumo de energía vuelve factible la experimentación con técnicas, aplicaciones y nuevas materialidades que traigan consigo la veneración de la memoria de los espacios y al mismo tiempo aporten una nueva vida tanto en interiores como exteriores.

Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Image 1 of 4Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Image 2 of 4Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Image 3 of 4Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Image 4 of 4Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Más Imágenes+ 7

Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales

¿Cómo surgen los pabellones en la arquitectura? ¿Qué rol desempeñan en los espacios urbanos? Más allá de las múltiples interpretaciones que existen alrededor del mundo, la figura del pabellón como principio y tipología arquitectónica tiende hacia la extroversión asociándose con un carácter centrífugo y de apertura visual hacia el horizonte que se vincula desde sus orígenes a la tienda de campaña resguardando de la intemperie. Los pabellones suelen identificarse con edificaciones aisladas e independientes que pueden llegar a promover aperturas laterales del espacio urbano, visuales panorámicas o introspectivas, reflexiones tecnológicas y experimentaciones materiales reconocibles desde su exterior o una vez en su interior.

Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Image 1 of 4Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Image 2 of 4Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Image 3 of 4Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Image 4 of 4Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Más Imágenes+ 26

"Mucho con Poco": La instalación visual en la AA School de Londres que muestra cómo hacer más con menos recursos

Noemí Blager y Tapio Snellman están presentando una nueva instalación de video en la Asociación de Arquitectura (AA) en Londres. La exposición titulada "Mucho con Poco" busca explorar y mostrar cómo los arquitectos pueden emplear un uso más económico de los recursos para crear obras arquitectónicas que sean tanto sensibles como sostenibles. Ya presentada en Alemania, Suiza, China, Chequia, Estados Unidos y la Bienal de Arquitectura de Venecia, este estreno en Londres tiene como objetivo resaltar la relevancia global de las prácticas arquitectónicas eficientes en recursos. La exposición está ahora en exhibición en la Escuela de Arquitectura de la AA en Londres desde el 26 de abril hasta el 30 de mayo de 2024.

"Mucho con Poco": La instalación visual en la AA School de Londres que muestra cómo hacer más con menos recursos - Image 1 of 4"Mucho con Poco": La instalación visual en la AA School de Londres que muestra cómo hacer más con menos recursos - Image 2 of 4"Mucho con Poco": La instalación visual en la AA School de Londres que muestra cómo hacer más con menos recursos - Image 3 of 4"Mucho con Poco": La instalación visual en la AA School de Londres que muestra cómo hacer más con menos recursos - Image 4 of 4Mucho con Poco: La instalación visual en la AA School de Londres que muestra cómo hacer más con menos recursos - Más Imágenes+ 13

Juego asequible: 4 ejemplos de parques infantiles comunitarios de bajo presupuesto"

El concepto de una comunidad o parque público se trata de crear un espacio recreativo accesible para todos. Sin embargo, en muchos casos, el inicio de un proyecto de parque puede fracasar debido a fondos insuficientes o regulaciones/restricciones. El primer desafío es principalmente poner en marcha el proyecto y, lo más importante, obtener la recepción positiva de la comunidad y, si es posible, su participación, asegurando así el éxito y la sostenibilidad del proyecto. 

Juego asequible: 4 ejemplos de parques infantiles comunitarios de bajo presupuesto" - Imagem 1 de 4Juego asequible: 4 ejemplos de parques infantiles comunitarios de bajo presupuesto" - Imagem 2 de 4Juego asequible: 4 ejemplos de parques infantiles comunitarios de bajo presupuesto" - Imagem 3 de 4Juego asequible: 4 ejemplos de parques infantiles comunitarios de bajo presupuesto" - Imagem 4 de 4Juego asequible: 4 ejemplos de parques infantiles comunitarios de bajo presupuesto - Más Imágenes+ 11

Política sostenible: Cómo los planes de deconstrucción están revolucionando la gestión de residuos de la construcción en Estados Unidos

Durante mucho tiempo, la industria de la construcción ha seguido un proceso lineal: extraer materias primas, construir estructuras, demolerlas y luego eliminar la basura en los vertederos. Este enfoque tiene graves efectos negativos sobre el medio ambiente y la sociedad, y es inherentemente insostenible. Reconsiderar los métodos y flujos de trabajo tradicionales requiere el apoyo de todas las partes interesadas y un sentido de urgencia proclamado por las autoridades. En Estados Unidos, las organizaciones urbanas han comenzado a implementar nuevas políticas para mantener los desechos de la construcción fuera de los vertederos y apoyar prácticas circulares. Varias ciudades como Seattle y Pittsburgh han empezado a implementar ordenanzas de deconstrucción que exigen que los edificios más antiguos sean cuidadosamente deconstruidos en lugar de demolidos. ¿Cómo podrían sus disposiciones clave influir en las prácticas circulares en el país?

Política sostenible: Cómo los planes de deconstrucción están revolucionando la gestión de residuos de la construcción en Estados Unidos - Imagen 1 de 4Política sostenible: Cómo los planes de deconstrucción están revolucionando la gestión de residuos de la construcción en Estados Unidos - Imagen 2 de 4Política sostenible: Cómo los planes de deconstrucción están revolucionando la gestión de residuos de la construcción en Estados Unidos - Imagen 3 de 4Política sostenible: Cómo los planes de deconstrucción están revolucionando la gestión de residuos de la construcción en Estados Unidos - Imagen 4 de 4Política sostenible: Cómo los planes de deconstrucción están revolucionando la gestión de residuos de la construcción en Estados Unidos - Más Imágenes+ 1

Fachadas en la economía circular: diseño para el desmontaje

Los principios de la economía circular han sido más influyentes y aplicables a la industria de la construcción. Haciendo hincapié en el uso eficiente de los recursos, las prácticas de arquitectura global son cada vez más pioneras en los modelos de reutilización y reciclaje de componentes y materiales. El concepto de "diseño para el desmontaje" se ha convertido en un enfoque innovador, especialmente en el caso de las fachadas de los edificios. Lograr un equilibrio entre las demandas de nuevas infraestructuras y la transición hacia la sostenibilidad requiere una revisión del diseño de fachada tradicional a lo largo de su ciclo de vida.

Fachadas en la economía circular: diseño para el desmontaje  - Image 1 of 4Fachadas en la economía circular: diseño para el desmontaje  - Image 2 of 4Fachadas en la economía circular: diseño para el desmontaje  - Image 3 of 4Fachadas en la economía circular: diseño para el desmontaje  - Image 4 of 4Fachadas en la economía circular: diseño para el desmontaje  - Más Imágenes+ 2

La instalación del Arco del Triunfo de Christo y Jeanne-Claude será reciclada por la organización ambiental Parley for the Oceans

Hace dos años, el 18 de septiembre de 2021, se inauguró L'Arc de Triomphe, Wrapped, 1961-2021 de Christo y Jeanne-Claude. La monumental obra de arte pública envolvió el monumento parisino con más de 25,000 metros cuadrados de tela plateada sujeta con 7,000 metros de cuerda roja. Los materiales, todos hechos de polipropileno tejido, un tipo de termoplástico, ahora están siendo reutilizados, regenerados y reciclados, siguiendo la visión de los artistas. La mayoría de los materiales se transformarán para servir usos prácticos en futuros eventos públicos en París. La Fundación Christo y Jeanne-Claude también está colaborando con Gagosian para llevar las primeras obras de Christo al East End de Londres en una exposición abierta del 6 al 22 de octubre de 2023.

La instalación del Arco del Triunfo de Christo y Jeanne-Claude será reciclada por la organización ambiental Parley for the Oceans - Image 1 of 4La instalación del Arco del Triunfo de Christo y Jeanne-Claude será reciclada por la organización ambiental Parley for the Oceans - Image 2 of 4La instalación del Arco del Triunfo de Christo y Jeanne-Claude será reciclada por la organización ambiental Parley for the Oceans - Image 3 of 4La instalación del Arco del Triunfo de Christo y Jeanne-Claude será reciclada por la organización ambiental Parley for the Oceans - Image 4 of 4La instalación del Arco del Triunfo de Christo y Jeanne-Claude será reciclada por la organización ambiental Parley for the Oceans - Más Imágenes+ 5

Economía circular en la vivienda latinoamericana: 12 ejemplos de reuso de materiales

Si bien la economía circular involucra otros principios como la regeneración de los sistemas naturales, la reutilización o el reciclaje de materiales juega un papel importante al contribuir en la disminución de generación de residuos dándole una segunda vida útil a elementos que podrían ser considerados como desperdicios. Maderas, chapas, ladrillos, piedras, entre otros, pueden reutilizarse aportando criterios de sustentabilidad y eficiencia a los proyectos, ayudando a consolidar este concepto que aún tiene un largo camino por recorrer.

Dentro del territorio latinoamericano, numerosos profesionales de la arquitectura se han propuesto aplicar en sus procesos proyectuales y constructivos la implementación de estrategias que colaboren con el aprovechamiento de los recursos, ya sea reutilizando, reciclando o restaurando diferentes materiales y elementos en búsqueda de satisfacer las necesidades y preocupaciones de quienes habitan los espacios.