Sobre una pendiente, hacia los márgenes de un río, entre árboles o en medio de una extensa ladera, cada territorio resulta un testimonio vivo de sus propias tradiciones locales. A través de su arquitectura, la experimentación, puesta en valor y uso de ciertos materiales, técnicas constructivas, oficios y herramientas locales del sitio buscan promover la perdurabilidad de historias y transferir los descubrimientos y aprendizajes que dieron origen a varias de las prácticas empleadas en la construcción hasta la actualidad. En Chile, el lenguaje de las tejuelas invoca una reflexión desde la historia y el conocimiento de relaciones, tiempos y redes de vida.
Desde el campo de la arquitectura y la construcción, el concepto de la reutilización de materiales se vincula con la economía circular y la reducción de la huella de carbono frente a un camino que busca consolidar un futuro más sostenible y responsable. Al incorporar prácticas de reciclaje, recuperación, restauración y/o reutilización de materiales de demolición, el aprovechamiento de recursos junto a la reducción del consumo de energía vuelve factible la experimentación con técnicas, aplicaciones y nuevas materialidades que traigan consigo la veneración de la memoria de los espacios y al mismo tiempo aporten una nueva vida tanto en interiores como exteriores.
¿Cómo surgen los pabellones en la arquitectura? ¿Qué rol desempeñan en los espacios urbanos? Más allá de las múltiples interpretaciones que existen alrededor del mundo, la figura del pabellón como principio y tipología arquitectónica tiende hacia la extroversión asociándose con un carácter centrífugo y de apertura visual hacia el horizonte que se vincula desde sus orígenes a la tienda de campaña resguardando de la intemperie. Los pabellones suelen identificarse con edificaciones aisladas e independientes que pueden llegar a promover aperturas laterales del espacio urbano, visuales panorámicas o introspectivas, reflexiones tecnológicas y experimentaciones materiales reconocibles desde su exterior o una vez en su interior.
La arquitectura en España ha puesto en valor la revitalización de edificios y centros históricos, fomentando un desarrollo urbano más equilibrado. Este enfoque refleja una arquitectura que apunta a un futuro sostenible, promoviendo la densificación de los núcleos urbanos y la recuperación de estructuras existentes a través de su remodelación, reutilización, ampliación o renovación. En este contexto, nos complace anunciar nuestra colaboración con ICEX. Juntos, buscamos destacar y reconocer el trabajo innovador de los arquitectos españoles, cuyas propuestas inspiran nuevas y mejores prácticas en la remodelación urbana.
Noemí Blager y Tapio Snellman están presentando una nueva instalación de video en la Asociación de Arquitectura (AA) en Londres. La exposición titulada "Mucho con Poco" busca explorar y mostrar cómo los arquitectos pueden emplear un uso más económico de los recursos para crear obras arquitectónicas que sean tanto sensibles como sostenibles. Ya presentada en Alemania, Suiza, China, Chequia, Estados Unidos y la Bienal de Arquitectura de Venecia, este estreno en Londres tiene como objetivo resaltar la relevancia global de las prácticas arquitectónicas eficientes en recursos. La exposición está ahora en exhibición en la Escuela de Arquitectura de la AA en Londres desde el 26 de abril hasta el 30 de mayo de 2024.
El concepto de una comunidad o parque público se trata de crear un espacio recreativo accesible para todos. Sin embargo, en muchos casos, el inicio de un proyecto de parque puede fracasar debido a fondos insuficientes o regulaciones/restricciones. El primer desafío es principalmente poner en marcha el proyecto y, lo más importante, obtener la recepción positiva de la comunidad y, si es posible, su participación, asegurando así el éxito y la sostenibilidad del proyecto.
Paredes de panel de paja. Imagen Cortesía de EcoCocon
Durante mucho tiempo, la industria de la construcción ha seguido un proceso lineal: extraer materias primas, construir estructuras, demolerlas y luego eliminar la basura en los vertederos. Este enfoque tiene graves efectos negativos sobre el medio ambiente y la sociedad, y es inherentemente insostenible. Reconsiderar los métodos y flujos de trabajo tradicionales requiere el apoyo de todas las partes interesadas y un sentido de urgencia proclamado por las autoridades. En Estados Unidos, las organizaciones urbanas han comenzado a implementar nuevas políticas para mantener los desechos de la construcción fuera de los vertederos y apoyar prácticas circulares. Varias ciudades como Seattle y Pittsburgh han empezado a implementar ordenanzas de deconstrucción que exigen que los edificios más antiguos sean cuidadosamente deconstruidos en lugar de demolidos. ¿Cómo podrían sus disposiciones clave influir en las prácticas circulares en el país?
Los principios de la economía circular han sido más influyentes y aplicables a la industria de la construcción. Haciendo hincapié en el uso eficiente de los recursos, las prácticas de arquitectura global son cada vez más pioneras en los modelos de reutilización y reciclaje de componentes y materiales. El concepto de "diseño para el desmontaje" se ha convertido en un enfoque innovador, especialmente en el caso de las fachadas de los edificios. Lograr un equilibrio entre las demandas de nuevas infraestructuras y la transición hacia la sostenibilidad requiere una revisión del diseño de fachada tradicional a lo largo de su ciclo de vida.
El siglo XX marcó un cambio definitivo en el ámbito de la arquitectura, ya que el movimiento moderno se separó de los estilos de construcción tradicionales y fomentó la experimentación y la innovación. Con la ayuda de nuevos materiales y tecnologías, estos tiempos representan un momento crucial en la historia de la arquitectura, ya que tanto las ciudades como los estilos de construcción evolucionaron a un ritmo sin precedentes. Sin embargo, las estructuras que siguen en pie hoy en día están cerca de cumplir cien años. Sus características de diseño sobrio no siempre son aceptadas por el público, mientras que los principios funcionalistas a menudo dificultan la adaptabilidad de sus espacios interiores. Dado que también ocupan posiciones centrales dentro de la ciudad, cada vez hay más presión para demoler estas estructuras y desarrollar completamente el área.
A la luz de la inminente crisis climática y la búsqueda de sostenibilidad, los conceptos de revival y reutilización han surgido como estrategias cruciales en la búsqueda de la descarbonización en la industria de la arquitectura. Estos principios predicen que la creación de nuevas estructuras puede ser sostenible, pero alientan a los arquitectos a minimizar su huella ecológica al reactivar y reciclar los recursos existentes. Este año en particular, se exhibieron proyectos innovadores en línea con estos temas como parte de la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia. El propósito principal de este evento de renombre mundial es servir como plataforma para que arquitectos, diseñadores y pensadores reinventen colectivamente la sostenibilidad, la descarbonización, la conservación de recursos y el futuro de la industria.
El entorno construido es responsable de aproximadamente el 42% de las emisiones globales anuales de CO2. Durante la vida útil de un edificio, la mitad de estas emisiones provienen de su construcción y demolición. Para descarbonizar la arquitectura y controlar las emisiones globales, es importante repensar y reducir el impacto de carbono incorporado en las demoliciones, así como implementar estrategias de construcción sostenible para los edificios. Las demoliciones suelen implicar el desmantelamiento, demolición, destrucción o derribo de edificios y partes estructurales, lo que genera niveles insostenibles de emisiones de carbono, agotamiento de materiales, desperdicio y contaminación. Estos métodos apresurados de finalizar el ciclo de vida de un edificio tienen impactos negativos en el medio ambiente, los componentes materiales y las estrategias de reciclaje. Por lo tanto, existe una clara necesidad de repensar la forma en que abordamos el final de la vida de un edificio o proyecto de infraestructura hacia un sistema de desmontaje más sostenible.
El estudio de arquitectura Parabase ha sido elegido para el desarrollo de varios terrenos en Areal Walkeweg, Basilea, con el objetivo de crear apartamentos asequibles y un centro de migración integrado. La solución de diseño, titulada "Elementa", reutiliza componentes de propiedades cantonales desmanteladas, transformando las antiguas columnas y placas de piso en paredes y elementos de fachada. El proyecto fue elegido después de un concurso abierto, donde el jurado internacional favoreció la solución de Parabase por su estética combinada con la reutilización creativa de elementos de concreto prefabricados.
Hace dos años, el 18 de septiembre de 2021, se inauguró L'Arc de Triomphe, Wrapped, 1961-2021 de Christo y Jeanne-Claude. La monumental obra de arte pública envolvió el monumento parisino con más de 25,000 metros cuadrados de tela plateada sujeta con 7,000 metros de cuerda roja. Los materiales, todos hechos de polipropileno tejido, un tipo de termoplástico, ahora están siendo reutilizados, regenerados y reciclados, siguiendo la visión de los artistas. La mayoría de los materiales se transformarán para servir usos prácticos en futuros eventos públicos en París. La Fundación Christo y Jeanne-Claude también está colaborando con Gagosian para llevar las primeras obras de Christo al East End de Londres en una exposición abierta del 6 al 22 de octubre de 2023.
La rehabilitación y la reutilización adaptativa han estado a la vanguardia del discurso arquitectónico en los últimos años. Esto demuestra que la profesión es cada vez más consciente de su impacto en el medio ambiente y de las oportunidades que presenta la reutilización de lo que ya se ha construido. Architecture 2030 lanzó recientemente CARE o Carbon Avoided Retrofit Estimator, una nueva herramienta digital que permite a los diseñadores, propietarios y comunidades cuantificar los beneficios de carbono de la reutilización adaptativa. Al ingresar un conjunto simplificado de información del proyecto, como objetivos energéticos y posibles intervenciones en el edificio, los usuarios pueden estimar rápidamente tanto las emisiones de carbono operativas generadas por el uso del edificio como las emisiones de carbono incorporadas, que están vinculadas a los materiales de construcción empleados.
Si bien la economía circular involucra otros principios como la regeneración de los sistemas naturales, la reutilización o el reciclaje de materiales juega un papel importante al contribuir en la disminución de generación de residuos dándole una segunda vida útil a elementos que podrían ser considerados como desperdicios. Maderas, chapas, ladrillos, piedras, entre otros, pueden reutilizarse aportando criterios de sustentabilidad y eficiencia a los proyectos, ayudando a consolidar este concepto que aún tiene un largo camino por recorrer.
Dentro del territorio latinoamericano, numerosos profesionales de la arquitectura se han propuesto aplicar en sus procesos proyectuales y constructivos la implementación de estrategias que colaboren con el aprovechamiento de los recursos, ya sea reutilizando, reciclando o restaurando diferentes materiales y elementos en búsqueda de satisfacer las necesidades y preocupaciones de quienes habitan los espacios.
Las suscripciones se están convirtiendo rápidamente en una parte integral de la vida cotidiana. Por ejemplo, las plataformas de transmisión han reemplazado por completo la necesidad de tener un reproductor de DVD, mientras que los servicios de vehículo por aplicación satisfacen parcialmente la necesidad de tener un automóvil privado. Las suscripciones se han entendido ampliamente como servicios digitales, pero una nueva tendencia sugiere que el mismo concepto puede transferirse a objetos físicos en un futuro próximo. En lugar de tener una nevera, una lavadora o incluso bombillas, puedes comprar una suscripción para garantizar productos duraderos, ropa limpia y una casa bien iluminada.
El concepto se conoce como "economía basada en suscripción", una variante de la noción de "economía circular". Postula que, en lugar de poseer algunos de los objetos que se usan a diario, es posible suscribirse a un servicio para tener acceso a las mismas ventajas, pero sin necesidad de poseer, mantener o disponer del objeto en cuestión. Los consumidores ya no compran productos; compran el acceso a los servicios. A veces esto significaría simplemente alquilar el objeto en lugar de comprarlo, pero el modelo va un paso más allá. Trae un cambio en la responsabilidad y la mentalidad. Esto se debe a que los consumidores ya no son los dueños de los objetos, la responsabilidad de reutilizar y reciclar recae en los productores, quienes pasan a ser responsables de todo el ciclo de vida de los objetos que crean.
Los pabellones e instalaciones temporales que son utilizados en eventos, exposiciones o festivales, representan un gran reto al momento de plantear prácticas de economía circular en arquitectura, debido a su condición efímera. Parece contradictorio plantearse una gestión de recursos para obtener el mayor valor de los materiales, minimizando residuos y contaminación, al momento de diseñar una estructura que está pensada para ser utilizada por un período de tiempo limitado. Sin embargo, existen varias estrategias para repensar la forma en que estamos diseñando estas estructuras para promover la circularidad.