A través del análisis de una innovadora estructura en rejilla de bambú creada mediante realidad aumentada por los arquitectos Kristof Crolla y Garvin Goepel en agosto de 2023, nos adentramos en el intrincado mundo de la arquitectura del bambú, centrándonos en su aplicación en estructuras de cúpula a través de una serie de ilustraciones detalladas que descubren la profundidad de las capacidades de este material sostenible.
El equipo de investigación y desarrollo aplicado de Foster + Partners ha creado VARID (Realidad Virtual y Aumentada para el diseño inclusivo). Diseñado en colaboración con City, Universidad de Londres (City) y el laboratorio PEARL de la UCL, VARID se trata de un conjunto de herramientas de diseño que utiliza tecnologías de realidad virtual y aumentada. Su objetivo es apoyar a académicos, diseñadores y arquitectos en la comprensión de cómo las personas con discapacidad visual perciben su entorno.
Combinando forma, función y sostenibilidad, la arquitectura de bambú se destaca debido a sus geometrías complejas, su espacialidad tridimensional y su gran dependencia de la artesanía. Durante muchos años, los modelos físicos han sido fundamentales para materializar las visiones de los arquitectos y transmitir diseños complejos a los hábiles artesanos responsables de la construcción. Ahora, nos encontramos en medio de un cambio de paradigma. La revolución digital está llevando las herramientas de diseño asistido por computadora y diseño paramétrico al frente, desbloqueando el potencial del bambú de formas nunca antes imaginadas. Esta evolución presenta emocionantes posibilidades y nuevos desafíos tanto para los constructores como para los artesanos.
La pregunta ahora es: ¿Podemos traducir de manera efectiva estas innovaciones de diseño de vanguardia al mundo práctico de los artesanos que dan vida a estas visiones? En este artículo, exploramos esta dinámica intersección de tradición y tecnología en el mundo de la arquitectura de bambú desde la perspectiva de Bamboo U.
Este artículo es el quinto de una serie que se enfoca en la Arquitectura del Metaverso. ArchDaily ha colaborado con John Marx, AIA, el diseñador principal fundador y Director Artístico Principal de Form4 Architecture, para traerte artículos mensuales que buscan definir el Metaverso, transmitir el potencial de este nuevo reino y comprender sus limitaciones.
Los escritores de ciencia ficción nos inspiran con visiones audaces y provocativas del futuro. Huxley, Orwell, Assimov y Bradbury vienen fácilmente a la mente. Han imaginado grandes avances tecnológicos y a menudo han predicho cambios en la estructura social que fueron resultado de la necesidad humana de abrir la Caja de Pandora. Gran parte del encanto y la atracción de la ciencia ficción radica en la audacia de algunas de estas predicciones. Parecen desafiar las leyes de la naturaleza y la ciencia, y luego, más rápido de lo que podríamos haber pensado, el espectro de la inventiva humana lo hace posible.
El 5 de junio, Apple lanzó Apple Vision Pro, un nuevo tipo de computadora espacial que utiliza gafas de realidad aumentada para permitir a los usuarios experimentar una mezcla entre los mundos digitales y físicos. El dispositivo promete ofrecer a sus usuarios un lienzo infinito para aplicaciones, más grande e inmersivo que las pantallas tradicionales, al tiempo que les permite mantenerse presentes y conectados con los demás. Cuenta con visionOS, el primer sistema operativo espacial para crear esta nueva forma de interactuar con el contenido digital. Conceptos anteriores como el metaverso han prometido transformar la forma en que experimentamos los mundos digitales, con arquitectos aprovechando la oportunidad para profundizar en el diseño de espacios virtuales sin restricciones. ¿Podría este nuevo dispositivo traer nuevas formas de experimentar espacios tridimensionales, para integrar mejor la arquitectura con los entornos digitales?
Ilustraciones del Icon, donde grandes estructuras proporcionan un contexto para una superposición de experiencias físicas y virtuales. Imagen cortesía de John Marx/ Form4 Architecture
Este artículo es el cuarto de una serie de publicaciones enfocadas en la arquitectura del metaverso. ArchDaily ha colaborado con John Marx, AIA, el fundador principal de diseño y director artístico de Form4 Architecture, para traerte artículos mensuales que buscan definir el metaverso, transmitir el potencial de este nuevo mundo, así como comprender sus limitaciones.
De todos los atributos que definirán el metaverso, el más importante es el de la experiencia. A medida que nos adentramos más profundamente en la Era del Antropoceno, los humanos parecen estar cambiando sus intereses de coleccionar cosas a coleccionar experiencias. A medida que la demanda de experiencias se vuelve más intensa y detallada, la necesidad de contenido y el uso inteligente y efectivo de ese contenido aumentará exponencialmente. Desde una perspectiva más detallada, la gestión y calidad de esas experiencias determinarán el éxito inicial del metaverso. Aquí es donde entra en juego el concepto AI Concierge - algo así como un Conserje de Inteligencia Artificial.
¿Pueden las tecnologías actuales de diseño y fabricación incorporarse a las técnicas de construcción vernáculas y tradicionales? En el campus de IE University, Segovia, una serie de investigadores de la IE University, Princeton University y University of Bergamo construyeron una estructura de mampostería no reforzada llamada innixAR que demuestra cómo las tecnologías digitales pueden mejorar la artesanía. Este pabellón explora la intersección entre las últimas innovaciones de realidad aumentada (AR) y el diseño funicular 4D para permitir a los artesanos de bóvedas construir estructuras de mampostería sin la necesidad de guías físicas y moldes temporales y costosos.
Si bien hace años que la industria de la arquitectura y la construcción viene avanzando en campos nuevos, al mismo tiempo sigue siendo de las más atrasadas en términos de automatización y eficiencia. Y sí: Mientras muchas de estas innovaciones quedan solo en una etapa experimental, conocemos un dato preocupante: el sector es uno de los que mayores contaminantes y residuos produce a nivel mundial. ¿Cómo podemos revertir esta situación?
Vivimos en un mundo donde lo experimentado, recordado e imaginado, así como diferentes momentos en el espacio y el tiempo relacionados con el pasado, el presente y el futuro se mezclan de manera inseparable. Recientemente, se nos ofrecen varios medios para obtener acceso a otros planos de existencia, utilizando tecnologías inmersivas como la realidad virtual y aumentada (VR y AR), creando un camino hacia el metaverso en el que somos transportados a espacios que son capaces de sintiéndose más 'real' que cualquier cosa que experimentamos actualmente.
La promesa del metaverso, este nuevo tipo de espacio digital tridimensional e inmersivo, está resultando cada vez más atractivo para los arquitectos deseosos de explorar el nuevo reino de las creaciones virtuales. Tal como está actualmente, el metaverso no tiene una definición singular, pero se compone de muchas narrativas y exploraciones. Sin embargo, esta tierra desconocida es un terreno fructífero para los arquitectos, que tienen la oportunidad de dar forma no solo al nuevo entorno, sino también a las experiencias de los futuros usuarios. El proyecto SOLIDS representa una respuesta a estas condiciones. Desarrollado por FAR, un arquitecto e ingeniero que trabaja con entornos digitales, SOLIDS utiliza un proceso generativo para diseñar edificios únicos compatibles con el metaverso.
La experiencia de cada persona en una ciudad es única. Ya sea que alguien visite un lugar por primera vez o bien que haya vivido allí durante toda su vida, sus experiencias quedan determinadas por sus interacciones personales con el entorno construido. Los edificios, los paisajes y las calles se unen para ofrecer una oportunidad de estimulación sensorial aunque, sin embargo, la mayoría de ellos resultan incapaces de brindar inspiración. Si bien la infraestructura de una ciudad da cuenta de la habitabilidad, no se le otorga la misma importancia al disfrute y los juegos integrados dentro del tejido de la ciudad pueden ayudar a mejorar el compromiso de los usuarios en los espacios urbanos.
El metaverso promete revolucionar nuestra forma de vida. Al integrar tecnologías inmersivas como la realidad virtual y aumentada (VR y AR), espera agregar otra capa a la forma en que experimentamos la vida cotidiana. Se sugiere que el metaverso cree espacios virtuales donde las personas puedan reunirse y compartir experiencias sin importar las limitaciones geográficas. Las posibilidades parecen infinitas: intercambiar conocimientos, fomentar la colaboración profesional, desarrollar y democratizar el arte, la educación, la cultura e incluso permitir el compromiso político. Las interacciones sociales están en el centro de la idea de un metaverso. Esto plantea la pregunta: ¿cómo pueden los nuevos espacios virtuales adquirir las propiedades de los espacios públicos?
La arquitectura da forma a nuestras vidas todos los días, pero ¿cómo se puede descentralizar? En el centro de los esfuerzos para diseñar entornos de realidad extendida (XR) se encuentra el deseo de hacer que estos proyectos sean más humanos y más identificables. A medida que los tecnólogos, arquitectos y los propios usuarios desarrollan nuevas herramientas para el metaverso, así como espacios virtuales y aumentados, los nuevos proyectos son cada vez más democratizados y de código abierto. Al mismo tiempo, se está reinventando el proceso de diseño.
Videos
Los augurios. Image Cortesía de Festival Model
¿Cómo realmente le damos a los ciudadanos la capacidad de descubrir y entender lo que está sucediendo alrededor de sus ciudades? Una de las principales preguntas que trae Eva Franch, directora artística junto a Beth Galí y José Luis de Vicente del Model - Festival de Arquitecturas de Barcelona.
¿Cómo ponemos las cosas sobre la mesa, en el debate público, en la esfera pública? Una de las respuestas, podría estar en las realidades aumentadas - las tecnologías que permiten visualizar parte del mundo real con nueva información a través de un dispositivo tecnológico. Para este evento de arquitectura, aparte de las cinco instalaciones temporales físicas que se encontraron dispersas por la ciudad, se realizó la producción de cinco instalaciones de realidad aumentada con las diferentes temáticas del evento: Entre-Generaciones, Entre-Culturas, Entre-Especies, Entre-Clases y Entre-Materias.
Modelo y Fotografía. Imagen cortesía de Duo Dickinson
A diario habitamos los edificios; dormimos en ellos, trabajamos, vivimos nuestras vidas y utilizamos su hospitalidad. Pero al igual que una canción o un cuadro, estos se componen generalmente por una persona que los crea y los construye. Antes de esto, un edificio es solo una idea.
Hoy abrirás las puertas de tu casa para recibir a tus colegas en una reunión de trabajo. La mesa está colocada al borde de una piscina infinita, bajo la sombra de una inmensa estructura metálica curvada que recuerda a los diseños más audaces de Zaha Hadid, pero con la ausencia total de pilares. Flotando en el aire, este semicubierto da cierre al entorno idílico de la roca donde se asienta la mansión. La casa fue adquirida recientemente a través de NFT (Non Fungible Token) y se accede a ella de forma digital mediante un código cifrado. Así es, esta es tu casa virtual. El entorno físico real es un pequeño apartamento de 40m2 en el centro de una de las metrópolis más concurridas y contaminadas del sur global.
El siguiente artículo escrito con base en la exposición ideada por la asignatura Dibujo proyectual y desarrollada por el Laboratorio de Fabricación Digital y Diseño Paramétrico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia (FABLAB COLMAYOR), nos muestra la adaptabilidad de los pregrados tras el COVID-19, dando como resultado esta muestra, que mediante rendering y realidad aumentada, presenta una nueva posibilidad de aplicar herramientas pertinentes tanto para el ámbito académico como el profesional.
https://www.archdaily.pe/pe/960040/como-se-diseno-la-primera-exposicion-virtual-de-dibujos-de-arquitectura-en-colombiaDiego Agamez, Catherine Preciado y Luis Frey Zapata
Videos
Slab House Proposal / Skeleton. Image Cortesía de reBENT
El proyecto reBENT, desarrollado por el Grupo de Investigación 9 del Programa MArch 2019-20 de Bartlett School of Architecture (UCL), explora la relación interactiva entre la realidad aumentada (AR) y los procesos manuelas de construcción, utilizando tubos de PVC –altamente resistentes y baratos– como material de investigación base. Además de aprovechar sus propiedades de flexión activa para interactuar con la AR, este material propone un sistema rápido y asequible para la creación de estructuras complejas de hormigón, mediante el tejido de una serie de tubos de PVC y barras de refuerzo, que se utilizan como encofrado para el concreto reforzado con fibra de vidrio (GRC).
Hasta el momento, la exploración de este enfoque híbrido –ni puramente analógico ni puramente automatizado– ha decantado en el diseño de prototipos, elementos arquitectónicos y estructuras habitables. Además, el equipo desarrolló una plataforma de realidad aumentada para Microsoft Hololens, con el fin de orientar el proceso de construcción y personalización a través de hologramas.