Uno de los grandes déficit para la investigación urbana es la ausencia de repositorios que recopilen publicaciones sobre las ciudades y su entorno. Bajo esta premisa, la organización peruana Sistema Urbano (Ocupa Tu Calle, Lima Cómo Vamos, etc.), a través de su iniciativa Nodal (Nodos Urbanos de América Latina) ha lanzado su primera Biblioteca Urbana Colaborativa (BUC), un espacio virtual que busca acercar el conocimiento sobre el urbanismo y las ciudades a través de la compilación de publicaciones abiertas y disponibles en línea. Hay que destacar que esta es una biblioteca construida por quienes la consultan y colaboran, incorporando las publicaciones que consideran valiosas de compartir.
https://www.archdaily.pe/pe/995928/buc-una-nueva-biblioteca-urbana-colaborativa-para-disenar-mejores-ciudadesDiego Vivas
Más de la mitad de la población mundial vive actualmente en las ciudades y esto representa un reto para los urbanistas y profesionales de la gestión y diseño de las urbes. Uno de sus elementos más relevantes son los espacios públicos (parques, plazas, explanadas, bulevares, calles, entre otros), es decir aquellos espacios de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente, que funciona como lugar de encuentro donde convergen distintos factores culturales, intercambios sociales, económicos y de información.
Ocupa Tu Barrio Pamplona. Image Cortesía de Ocupa Tu Calle
Cynthia Shimabukuro es una incansable arquitecta y activista por el espacio público en el Perú. En conjunto con el equipo de Ocupa Tu Calle, ha venido realizando diversas iniciativas para empujar el debate e intervención en el espectro público en búsqueda de la consolidación, desde diversos frentes, de nuestro derecho a la ciudad. Cynthia nos transmite el ímpetu y valor de lo cotidiano y ciudadano, así como de la labor con la comunidad y de los procesos colectivos. Nos cuenta en ese sentido, en la siguiente entrevista, los recientes proyectos de Ocupa Tu Calle, así como el trabajo desarrollado a partir del 'Pacto de Municipalidades por los Espacios Públicos' en diversas ciudades peruanas como Arequipa, Ilo, Jaén, Lima y Piura.
https://www.archdaily.pe/pe/992308/cynthia-shimabukuro-sobre-el-espacio-publico-en-peru-sigamos-demandando-nuestro-derecho-a-la-ciudadDiego Vivas
Uno de los grandes déficit de Lima es la ausencia de espacios públicos diseñados para que las niñas y niños puedan desarrollar sus capacidades psicomotrices, intelectuales y sociales en sus primeros años de vida. El diseño enfocado en la primera infancia busca desarrollar una mirada más atenta a las necesidades que surgen en los usuarios más vulnerables de las ciudades: niñas y niños de 0 a 5 años, sus cuidadoras y cuidadores, y mujeres embarazadas.
Lucía Nogales es coordinadora general de "Ocupa tu Calle" -una iniciativa promovida por Lima Cómo Vamos y apoyada por la Fundación Avina y ONU Hábitat- que pone el foco sobre el 'urbanismo ciudadano' en América Latina para ciudades más justas, inclusivas y resilientes.
A más de un año del inicio de la pandemia del COVID-19 es indudable que las ciudades, y la ciudadanía, han sufrido cambios importantes. Adaptarnos a las nuevas formas de usar el espacio público, aprovechar estos espacios para enfrentar los estragos de la pandemia, quedarnos en casa, repensar los espacios de trabajo, los equipamientos que la ciudad nos ofrece, las formas en las que nos movilizamos, entre muchos otros, seguirán siendo desafíos mientras esperamos mayores avances en los procesos de vacunación. ¿Qué hemos aprendido en estos meses? ¿Cómo debemos pensar las ciudades a futuro?
La actual pandemia a causa del COVID19 ha incrementado la desigualdad urbana en América Latina cuyo impacto se evidencia en la vulnerabilidad de sus ciudadanos y su relación con el espacio público. “Esta situación refleja la necesidad de adaptar e implementar nuestras calles de manera creativa y acorde a la diversidad de personas; logrando así, espacios públicos amplios y que permitan disminuir el riesgo de contagio a los y las usuarias más vulnerables” indica Mariana Alegre, Directora Ejecutiva de Lima Cómo Vamos y Ocupa Tu Calle.
Los acelerados procesos de urbanización popular que se han producido en Lima Metropolitana no han permitido planificar de forma integral muchos de los barrios y asentamientos de nuestra ciudad. Como parte de este contexto, el desigual acceso a un espacio público de calidad se presenta como una problemática urbanística urgente a evidenciar y resolver.
Otros aires, nuevos colores: Una intervención FUCSIA en la facultad de CCSS (Ciencias Sociales) de la PUCP. En el sobrecogedor jardín de esta facultad, los alumnos siempre se han sentado y recostado en el pasto a debatir sus ideas; sin embargo, dado el aumento de actividades “sociales”, hacían falta más asientos, equipamiento y sombra. Con un techo textil calado que vuela entre los árboles y llantas apiladas que se adaptan orgánicamente al jardín, este proyecto crea un punto de color y espacio de encuentro ideal que INTEGRA en muchos sentidos: a los estudiantes de esta carrera y sus ideas, a todos los estudiantes del campus entre sí y a los diversos materiales reciclados que logran FUCCSSIA-INNTEGRA.
Que en pleno tontódromo –transitada calle donde los universitarios de la cato "tontean"– aparezca un proyecto así tiene mucha relevancia tanto por el mensaje del proyecto en sí como por la visibilidad y accesibilidad de su ubicación. “Ocupa Tu Calle”, una iniciativa ciudadana que suele hacer intervenciones urbanas en las calles de Lima, esta vez interviene la calle principal de una universidad, convocando junto con la facultad de Ciencias Sociales a que los estudiantes participen en contribuir al diseño y mejora de su propio campus a través de un concurso de ideas. Asimismo, trae la reflexión de la apropiación de un espacio privado con nociones del espacio público. La propuesta ganadora reinterpreta el ágora griega en un flexible y lúdico espacio que permite a los estudiantes debatir y simplemente estar. A continuación, conozcamos los detalles desde el proceso de diseño hasta la construcción.
Este sábado 22 de octubre a las 3:00 pm se inaugurará la intervención urbana realizada en un parque histórico para los vecinos de Comas, el parque Manhattan. Este proyecto se ha realizado en el marco de la estrategia Ocupa Tu Calle, promovida por el Observatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos y apoyado por la Fundación AVINA y ONU-Habitat.
https://www.archdaily.pe/pe/797887/se-inaugura-intervencion-urbana-en-parque-manhattan-de-comas-en-limaArchDaily Team
Cortesía de Observatorio ciudadano Lima como vamos
En el marco de la estrategia Ocupa Tu Calle, promovida por el Observatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos y apoyado por la Fundación AVINA, Fundación Porticus y ONU-Habitat, se inauguró la primera intervención urbana realizada en una zona emblemática en el centro histórico del Rímac. A través de la reutilización de materiales en desuso se ha logrado recuperar un terreno baldío de aproximadamente 900 metros, generando un espacio público que además alberga a la asociación de libreros desalojados del jirón Quilca a inicios de año. Sigue leyendo después del salto.
El creciente interés por mejorar la calidad de vida en la ciudad de Lima, apostando por estrategias novedosas que involucran por igual a profesionales y ciudadanos, ha generado respuestas puntuales que vienen marcando la diferencia en distintas escalas de acción. La estrategia Ocupa tu calle, desarrollada por la organización Lima como vamos, es un ejemplo de como a través de principios como la sostenibilidad, las intervenciones públicas de pequeña escala y el trabajo en equipo es posible pensar en una ciudad para el futuro. Conversamos con Mariana Alegre, directora de esta estrategia, quien nos brinda más información después del salto.