Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Movimiento Moderno

Movimiento Moderno: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton

Si hay un libro que todo estudiante de arquitectura debe tener en su estante, debe ser una historia de la arquitectura. No hay una alternativa más completa y a la vez compacta que Arquitectura Moderna: Una Historia Crítica de Kenneth Frampton, publicado originalmente en 1980 por Thames & Hudson. Su última edición, mucho más ampliada, de 734 páginas y 813 ilustraciones, salió en 2020. En 2023, discutí el libro en profundidad con el autor en una entrevista en video, ahora disponible en YouTube.

En cuanto a un estudio compacto pero fundamental de la evolución del Movimiento Moderno, Arquitectura Moderna: Una Historia Crítica es indiscutiblemente la crónica más autoritaria, completa y profunda. La adición más valiosa en el libro es la introducción de nuevos capítulos enfocados en regiones como Canadá, México, Colombia, Australia, China, India y Sri Lanka, entre otros. Estos capítulos arrojan luz sobre muchas prácticas que antes habían sido pasadas por alto y que operaron fuera de los centros tradicionales de poder, a saber, Europa Occidental, Estados Unidos y Japón.

Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 1 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 2 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 3 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 4 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Más Imágenes+ 5

Explorando el legado del modernismo en la arquitectura del paisaje

La arquitectura del paisaje modernista marcó un cambio radical de los diseños de jardines tradicionales, enfatizando la simplicidad, la funcionalidad y una conexión más fuerte entre las personas y sus entornos. Desde 1930 hasta 1960, este movimiento vio la aparición de arquitectos paisajistas visionarios que integraron forma y función de maneras que redefinieron los espacios al aire libre. Sus diseños respondieron a los paisajes urbanos en rápida evolución de la época, priorizando la usabilidad y creando entornos que pudieran alojar la vida moderna. La influencia duradera de estos principios continúa dando forma a las prácticas contemporáneas, al mismo tiempo que también presenta desafíos únicos en la preservación a medida que estos paisajes envejecen.

Explorando el legado del modernismo en la arquitectura del paisaje - Image 1 of 4Explorando el legado del modernismo en la arquitectura del paisaje - Image 2 of 4Explorando el legado del modernismo en la arquitectura del paisaje - Image 3 of 4Explorando el legado del modernismo en la arquitectura del paisaje - Image 4 of 4Explorando el legado del modernismo en la arquitectura del paisaje - Más Imágenes+ 18

¿Cómo hacer que los edificios del movimiento moderno sean más eficientes energéticamente?

En la historia de la arquitectura, las cuestiones de eficiencia energética y emisiones de CO2 eran consideradas marginales hasta finales del siglo XX. La puntuación ínfima de algunos icónicos edificios modernistas en el programa de certificación energética Energy Star ilustra esta situación. El edificio MetLife/PanAm de 1963 (Walter Gropius y Pietro Belluschi), obtuvo una puntuación sombría de 39 (en una escala de 0 a 100), la Lever House (Skidmore, Owings e Merrill, 1952), obtuvo 20. El peor desempeño de todos fue del icónico edificio Seagram de Mies Van der Rohe, construido en 1958, con solo 3 puntos. Por otro lado, dos venerados edificios de la década de 1930 considerados Art Déco, el Chrysler Building y el Empire State Building, alcanzaron 84 y 80 puntos como resultado de amplias actualizaciones de sus sistemas mecánicos y de aislamiento.

¿Cómo hacer que los edificios del movimiento moderno sean más eficientes energéticamente? - Image 1 of 4¿Cómo hacer que los edificios del movimiento moderno sean más eficientes energéticamente? - Image 2 of 4¿Cómo hacer que los edificios del movimiento moderno sean más eficientes energéticamente? - Image 3 of 4¿Cómo hacer que los edificios del movimiento moderno sean más eficientes energéticamente? - Image 4 of 4¿Cómo hacer que los edificios del movimiento moderno sean más eficientes energéticamente? - Más Imágenes+ 5

El Gran Museo Egipcio: Un viaje fotográfico desde el pasado al presente en El Cairo

Mostrando milenios de historia y cultura egipcia, el Gran Museo Egipcio es un proyecto monumental en El Cairo, Egipto, diseñado por la firma irlandesa Heneghan Peng Architects. Hogar de más de 100,000 artefactos que abarcan el pasado legendario de Egipto, el museo está a punto de abrir sus puertas al público después de múltiples contratiempos. Actualizaciones recientes ofrecen vistazos del progreso de la estructura, con fotografías capturadas por la fotógrafa egipcia Farida Bustani que ofrecen adelantos del hito arquitectónico.

El Gran Museo Egipcio: Un viaje fotográfico desde el pasado al presente en El Cairo - Image 1 of 4El Gran Museo Egipcio: Un viaje fotográfico desde el pasado al presente en El Cairo - Image 2 of 4El Gran Museo Egipcio: Un viaje fotográfico desde el pasado al presente en El Cairo - Image 3 of 4El Gran Museo Egipcio: Un viaje fotográfico desde el pasado al presente en El Cairo - Image 4 of 4El Gran Museo Egipcio: Un viaje fotográfico desde el pasado al presente en El Cairo - Más Imágenes+ 19

Climat de Francia: una vivienda social en Argelia diseñada por Fernand Pouillon

El Climat de France es un proyecto de vivienda social colonial francés en Argelia, diseñado por Fernand Pouillon, y actualmente renombrado como Oued Koriche. Ubicado aproximadamente a 8 km al oeste de la capital del país, Argel, fue construido entre 1954 y 1957, en plena Guerra de Independencia de Argelia. El proyecto cuenta con varios edificios de diferentes escalas. Su estructura más prominente es un gran edificio rectangular que alberga 3000 viviendas, junto con una amplia plaza interior similar a un foro romano y ventanas exteriores inspiradas en los mosaicos que se encuentran en la arquitectura islámica.

Este plan de viviendas sociales tiene una historia compleja, que involucra la integración de los argelinos en el estilo de vida francés, el uso de la arquitectura moderna para desafiar las formas tradicionales de vida musulmana y la transformación de su plaza colectiva en un lugar de protesta y rebelión.

Climat de Francia: una vivienda social en Argelia diseñada por Fernand Pouillon - Image 1 of 4Climat de Francia: una vivienda social en Argelia diseñada por Fernand Pouillon - Image 2 of 4Climat de Francia: una vivienda social en Argelia diseñada por Fernand Pouillon - Image 3 of 4Climat de Francia: una vivienda social en Argelia diseñada por Fernand Pouillon - Image 4 of 4Climat de Francia: una vivienda social en Argelia diseñada por Fernand Pouillon - Más Imágenes+ 7

Clásicos de Arquitectura: Sexto Panteón de Chacarita

Hasta hace poco, el Sexto Panteón de Chacarita era un icono de la arquitectura moderna argentina que pasaba desapercibido. Ubicado en el corazón de la ciudad de Buenos Aires, este panteón representa uno de los primeros y uno de los mayores ensayos de arquitectura moderna funeraria de semejante envergadura en el mundo.

Iniciativa ciudadana se proclama en defensa del Centro SCOP en Ciudad de México

Hace seis años, el terremoto del 2017 dejó secuelas en distintos puntos del país, incluida la Ciudad de México en donde algunos inmuebles se dañaron gravemente a nivel estructural por lo que fueron desocupados, uno de ellos es el Centro SCOP. Este conjunto escultopictórico diseñado por los arquitectos Carlos Lazo, Augusto Pérez Palacios y Raúl Cacho cuenta con murales de Juan O'Gorman, José Chávez Morado, Francisco Zúñiga y Rodrigo Arenas Betancourt. Actualmente es uno de los monumentos artísticos más significativos del siglo XX en México, cuenta con más de seis mil metros cuadrados de superficie bruta y es uno de los ejemplos mejor logrados de la corriente denominada Integración Plástica.