1. ArchDaily
  2. City Center

City Center: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Charla TEDx del diseñador urbano Mikael Colville-Andersen: La ciudad de tamaño natural

Cuando se habla de Copenhague y su cultura ciclista, es casi imposible no nombrar al experto en movilidad urbana Mikael Colville-Andersen.

De origen canadiense, pero instalado hace varios años en la capital danesa, este diseñador es uno de los referentes globales en cuanto a ciudades a escala humana y en la promoción de los medios de transporte sustentables, principalmente la bicicleta.

95 croquis que nos enseñan sobre 'La Observación: el urbanismo desde el acto de habitar'

El dibujo ofrece la posibilidad de conectarse con los más variados espacios de nuestras ciudades y con lo que allí ocurre.

Esta práctica, muy común entre los estudiantes de arquitectura, y también ilustradores, diseñadores y aficionados, es la que recoge en su más reciente libro el arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Valparaíso, David Jolly Monge.

Titulado “La Observación: el urbanismo desde el acto de habitar”, este libro es presentado por su autor como “una colección de observaciones que dicen desde la detención que provoca dibujar un croquis: Qué es habitar”, según señala a Plataforma Urbana.

Las 7 causas más típicas de congestión vial y las estrategias (exitosas) para enfrentarla

Las horas que anualmente se pierden en los atochamientos viales (o tacos) es cada vez mayor en diferentes ciudades del mundo y no solo en Estados Unidos como uno se podría imaginar.

De hecho, en Estambul los automovilistas pierden 110 horas cada año únicamente producto de la congestión vial y en las nueves ciudades más congestionadas de Estados Unidos, son alrededor de 42 horas, según el Índice de Tráfico TomTom.

Este problema no surgió de la nada sino que es consecuencia del diseño que durante las últimas décadas se ha privilegiado en las ciudades y que ha sido centrado en el automóvil y con más proyectos para aumentar su infraestructura pensando que así se va a solucionar.

'Hay que volver a poner la vivienda en el centro de las ciudades': Joan Clos, director de ONU-Hábitat

Cada veinte años, la ONU celebra una conferencia internacional sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable. En su tercera edición, y por primera vez en Latinoamérica, Quito (Ecuador) recibió en octubre la tercera edición de Habitat, donde los delegados de 193 países miembros de la ONU discutieron sobre el futuro de las ciudades.

Con motivo del evento internacional, el actual director de ONU-Habitat, Joan Clos, conversó con el periódico colombiano El Tiempo sobre los principales desafíos que enfrentan las urbes, enfatizando el rol del Estado en la planificación urbana. "En Nueva york no dejan de hacer negocios porque hay normas; al contrario, los hacen porque allí la definición de espacio público es absoluta y radical".

¿Cuál es la relación entre el agua y nuestras ciudades? La experiencia de OPUS en IAC 2016

En Medellín, el Seminario Internacional de Arquitectura IAC 2016 contó en su primer día con la participación de la oficina local OPUS. La ponencia liderada por Carlos Andrés Betancur expuso los reconocidos alcances de sus proyectos a la luz de cuestionamientos y conceptos que le han otorgado un carácter social e inclusivo a la construcción del paisaje cultural.

Las exploraciones desde el diseño arquitectónico, urbano y de paisaje han encontrado en Colombia y Latinoamérica un contexto propicio para la formulación de preguntas cruciales con una participación comunitaria activa. Labor que ha sido reconocida por nominaciones como Lápiz de Acero en la categoría Diseño Arquitectónico por el Colegio La Enseñanza 2014; mientras el Centro Cívico de Antioquia "Plaza de la libertad", el Parque Verde Metropolitano La Carlota (Caracas) 2012 y el Centro Histórico de Barranquilla (2008) fueron seleccionados en la Bienal Colombiana de Arquitectura (2016).

Mientras que Betancur condensaba la esencia de algunos de los proyectos, anteriormente nombrados, iban floreciendo cuestionamientos sobre la arquitectura de la ciudad, las especificidades de la arquitectura en los trópicos, las estrategias para la recuperación de relaciones entre la ciudad y el agua, y cómo este elemento representa un papel fundamental en la memoria del paisaje urbano.

¿Cuál es la relación entre el agua y nuestras ciudades? La experiencia de OPUS en IAC 2016 - Image 1 of 4¿Cuál es la relación entre el agua y nuestras ciudades? La experiencia de OPUS en IAC 2016 - Image 2 of 4¿Cuál es la relación entre el agua y nuestras ciudades? La experiencia de OPUS en IAC 2016 - Image 3 of 4¿Cuál es la relación entre el agua y nuestras ciudades? La experiencia de OPUS en IAC 2016 - Image 4 of 4¿Cuál es la relación entre el agua y nuestras ciudades? La experiencia de OPUS en IAC 2016 - Más Imágenes

¿En qué está el proyecto Parques del Río en Medellín?

El proyecto ubicado en el sector occidental de Medellín, entre el río y el barrio Conquistadores, tardó 17 meses e implicó una inversión de alrededor de 198 mil millones de pesos. Esta es la primera etapa de lo que sería el megaproyecto urbano más ambicioso para la ciudad, con un estimado de 10 años para su finalización. La conectividad que generará entre los dos costados del río se dará por medio de puentes que desliguen la concepción de este como un no lugar. El trazado vial que anteriormente colindaba con el río, se condujo por medio del soterrado, permitiendo que el parque esté nivel del agua.

Con más de un mes en funcionamiento, la Etapa 1A de Parques del Río ha despertado interesantes opiniones sobre las implicaciones de la reactivación de este espacio público. En principio la acogida por parte de los ciudadanos ha sido satisfactoria, pero un grupo de habitantes del sector ha expresado algunos reparos sobre su entrega (Movimiento No a Parques del Río). El proyecto que pretende cambiar la concepción del espacio público en la ciudad, potencia el río Medellín como el eje natural de esta área metropolitana.

Los 12 mejores proyectos arquitectónicos de fin de carrera en Colombia

A mediados de septiembre pasado lanzamos una convocatoria pública, abierta a todos los arquitectos colombianos para que postularan sus proyectos de final de carrera (conocidos en Colombia como tesis de grado) en un esfuerzo por visibilizar aquellos proyectos que se destacaran a nivel internacional, tal como en llamados anteriores.

Esta convocatoria recibió 81 proyectos provenientes de 12 ciudades y 20 universidades. Tras una acabada evaluación, 12 proyectos pasaron las tres instancias de evaluación, destacándose tanto por sus resoluciones formales como por sus marcos teóricos.

Reconversión urbana, el impacto del futuro Metro en Bogotá, especulaciones sobre la arquitectura del post-conflicto colombiano, observaciones sobre la vivienda productiva local y la visibilización de la ruralidad -particularmente empobrecida y castigada por la violencia- desde una perspectiva espacial y territorial son algunos de los tópicos abordados en esta convocatoria.

Cartas a la Alcaldesa: 70 arquitectos escriben sobre el futuro de Madrid

Inaugurada el pasado 29 de septiembre en Madrid, la exposición ‘Cartas a la Alcaldesa’ recapitula y muestra al público más de 70 cartas de arquitectos dirigidas a Manuela Carmena, Alcaldesa de la capital española, formando parte de las actividades de la XIII Semana de la Arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid en España.

Este proyecto nace en colaboración con Storefront Art and Architecture, buscando transmitir ideas innovadoras para la transformación de la ciudad, poniendo en énfasis la responsabilidad del Arquitecto frente a la toma de decisiones en el diseño de la construcción de la vida pública. Segun Eva Franch, directora de Storefront Art and Architecture, el arquitecto es una figura cívica que “tiene el privilegio y la responsabilidad de articular y traducir las aspiraciones colectivas de la sociedad”.

Cartas a la Alcaldesa: 70 arquitectos escriben sobre el futuro de Madrid - Image 1 of 4Cartas a la Alcaldesa: 70 arquitectos escriben sobre el futuro de Madrid - Image 2 of 4Cartas a la Alcaldesa: 70 arquitectos escriben sobre el futuro de Madrid - Image 3 of 4Cartas a la Alcaldesa: 70 arquitectos escriben sobre el futuro de Madrid - Image 4 of 4Cartas a la Alcaldesa: 70 arquitectos escriben sobre el futuro de Madrid - Más Imágenes+ 18

Estas son las propuestas que compiten para remodelar la Plaza España en Madrid

Tras un primer proceso participativo donde los madrileños pudieron escoger sus prioridades para la remodelación de la céntrica Plaza España (más verde, más abierta, menos estacionamientos), el Ayuntamiento de Madrid ha presentado las 70 propuestas arquitectónicas que están compitiendo por su remodelación, las cuales pueden ser votadas por la comunidad hasta el 28 de octubre.

De los resultados de esta votación pública se escogerán cinco semifinalistas, que en una siguiente fase, el jurado compuesto por miembros del Ayuntamiento y reconocidos arquitectos seleccionará los dos proyectos finalistas. Una última votación escogerá el proyecto ganador, para su desarrollo y posterior construcción, finalizando su construcción idealmente en el primer semestre de 2019.

A continuación, te presentamos los 70 proyectos con sus respectivas memorias.

Espacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo

Originalmente publicado en ArquitecturaAhora, la arquitecta chilena Paula Monroy explora el cambio paradigmático que actualmente enfrentan las ciudades, particularmente las del Sur Global, en términos de apropiación del espacio público. Con motivo de su investigación en Sao Paulo, Monroy ejemplifica dos fenómenos de ocupación temporal en la megápolis brasileña, en donde la demanda por espacio de uso común y universal se ha vuelto urgente.

A partir de la segunda década del siglo XXI, las ciudades contemporáneas han sido escenario de una oleada de movimientos sociales, que buscan tanto esclarecer y legitimar sus derechos ciudadanos como romper con un adormecimiento de la conciencia que afecta generalizadamente a la población. Estas iniciativas se ven reflejadas en el testeo de nuevos usos, intervenciones temporales y prácticas de apropiación del espacio público.

Los denominados países del tercer mundo se han tornado terreno fértil para dichas dinámicas, dado su naturaleza en permanente construcción/demolición de infraestructuras y clima de lucha por espacio dentro de un suelo urbano que se expande descontroladamente.

Espacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo - Imagen PrincipalEspacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo - Image 1 of 4Espacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo - Image 2 of 4Espacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo - Image 3 of 4Espacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo - Más Imágenes

Bicicletas públicas, transporte público

La reciente publicación de los resultados de una encuesta sobre el uso del sistema de bicicletas públicas Bike Santiago en el centro de la ciudad, dejó varios resultados interesantes sobre el relativo éxito de las bicicletas públicas y los desafíos de esta forma de movilidad para las ciudades de Chile. La encuesta muestra que, para viajes que empiezan o terminan en el centro, la bicicleta pública es principalmente un modo de combinación pues el 88% de los usuarios combina la bicicleta pública con otros modos – principalmente el transporte público motorizado (40%) y la caminata (32%)- lo que habla de la alta complementariedad que existe entre las bicicletas públicas, buses y metro.

Antes / Después: 20 imágenes interactivas del paisaje urbano de Buenos Aires

Los elementos variantes que constituyen el paisaje urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires evidencian a la ciudad contemporánea que hoy conocemos, pero que en cierto instante supieron manifestar otras características. Situaciones naturales, medios de transportes -hoy día dejados de lado-, contextos locales y habitantes a pie invadían una ciudad que poco recordamos actualmente.

Conoce a continuación 20 imágenes interactivas del antes y el después de Buenos Aires.

Reactivación del Espacio Público en Ecuador: la experiencia de CUENCA RED

Dentro del marco del programa ICES (Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles), del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y en conjunto con el GAD Municipal de Cuenca Ecuador, Ecosistema Urbano ha propuesto una serie de estrategias urbanas en el centro histórico de Cuenca, con el fin de lograr la revitalización de sus espacios públicos.

Todo esto viene apoyado por una comunicación bi-direccional entre ciudadanos e instituciones, permitiendo que estas intervenciones se realicen con el consenso y la creatividad debidas y necesarias.

Reactivación del Espacio Público en Ecuador: la experiencia de CUENCA RED - SustentabilidadReactivación del Espacio Público en Ecuador: la experiencia de CUENCA RED - SustentabilidadReactivación del Espacio Público en Ecuador: la experiencia de CUENCA RED - SustentabilidadReactivación del Espacio Público en Ecuador: la experiencia de CUENCA RED - SustentabilidadReactivación del Espacio Público en Ecuador: la experiencia de CUENCA RED - Más Imágenes+ 20

Los beneficios de promover las caminatas en diferentes dimensiones de la ciudad

“Ciudades Vivas: hacia un mundo caminable” es una de las últimas publicaciones de la compañía de diseño, ingeniería y planificación urbana, Arup, que profundiza en el rol que tienen las caminatas en el desarrollo de las ciudades.

Si bien ciertas ciudades privilegian los desplazamientos a pie al momento de diseñar espacios públicos, hay otras que aún tienen un camino por recorrer en este sentido, partiendo por la adopción de un paradigma de movilidad que pone en primer lugar los modos sustentables de transporte (caminatas, bicicletas y transporte público).

Por este motivo, la firma londinense comienza este estudio identificando qué acciones se han implementado en 80 ciudades tan diversas entre sí como Los Ángeles (EE.UU.), reconocida por su sistema de movilidad centrado en el automóvil y en donde solo un 4% de los viajes se hacen a pie, y Estambul, en donde un 48% de la población camina diariamente, según datos de la misma publicación.

IAAC y MIT unen fuerzas en Fab City, la iniciativa que busca cambiar paradigma de la economía industrial

Más de 200 años después de la Revolución Industrial, la urbanización global sigue acelerándose. Mientras las proyecciones de la ONU indican que para 2050 el 75% de la población mundial vivirá en ciudades, las urbes recién creadas y el proceso de urbanización de las zonas rurales reproducen un estilo de vida basado en el consumismo y en la economía lineal, causando al mismo tiempo un impacto social y económico destructivo que compromete la existencia de los ecosistemas naturales del planeta.

En respuesta a este escenario, Fab City es una iniciativa internacional iniciada por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya, el Center for Bits and Atoms del MIT, el Ayuntamiento de Barcelona y la Fab Foundation para desarrollar ciudades autosuficientes, localmente productivas y globalmente conectadas.

IAAC y MIT unen fuerzas en Fab City, la iniciativa que busca cambiar paradigma de la economía industrial  - Image 2 of 4IAAC y MIT unen fuerzas en Fab City, la iniciativa que busca cambiar paradigma de la economía industrial  - Image 3 of 4IAAC y MIT unen fuerzas en Fab City, la iniciativa que busca cambiar paradigma de la economía industrial  - Image 4 of 4IAAC y MIT unen fuerzas en Fab City, la iniciativa que busca cambiar paradigma de la economía industrial  - Image 5 of 4IAAC y MIT unen fuerzas en Fab City, la iniciativa que busca cambiar paradigma de la economía industrial  - Más Imágenes+ 1

Barcelona abre la primera ‘supermanzana’ para devolverle las calles a los peatones y ciclistas

En 2011, los modos de transporte que tenían mayores porcentajes en la repartición modal de Barcelona eran el transporte público (39,9%) y las caminatas (31,9%). Muy de cerca estaba el automóvil (26,7%), y por último, las bicicletas (1,5%).

Como predominaban los modos de transporte sustentables, el Ayuntamiento de Barcelona quiso potenciarlos con un nuevo Plan de Movilidad Urbana para el período 2013-2018. El objetivo es que al finalizar este ciclo las caminatas aumenten un 10%, las bicicletas un 67%, y el transporte público un 10%. Respecto al auto, la meta es disminuir su uso en un 21%.

Plaza 31: un nuevo espacio público en San Isidro, Lima

Las ciudades sufren cambios constantemente y Lima no es la excepción. Hemos visto recientemente, muchos ejemplos de intervenciones en la ciudad; sin embargo, no siempre son para mejorarla. En más de una ocasión, los ciudadanos y profesionales se han levantado en contra de las autoridades para expresar su disconformidad hacia los proyectos que se están realizando. Vemos cómo la ciudad en la que vivimos se va distorsionando, cambiando nuestro imaginario urbano. Y aunque últimamente se ha hecho más de un cambio negativo en la ciudad, no se puede obviar el proceso opuesto que se está gestando en San Isidro, distrito limeño.

La actual gestión de este municipio, apuesta por la mejora urbana a distintas escalas. Y gracias a los esfuerzos de los involucrados, se inauguró el pasado 28 de mayo del 2016, el primer proyecto de tratamiento urbano para este distrito denominado Plaza 31. La actual gestión de la municipalidad de San Isidro es liderada por el alcalde Manuel Velarde, cuya visión de gobierno se expresa en la frase “devolver la ciudad a las personas, sus verdaderos dueños”.

Plaza 31: un nuevo espacio público en San Isidro, Lima - Image 1 of 4Plaza 31: un nuevo espacio público en San Isidro, Lima - Image 2 of 4Plaza 31: un nuevo espacio público en San Isidro, Lima - Image 3 of 4Plaza 31: un nuevo espacio público en San Isidro, Lima - Image 4 of 4Plaza 31: un nuevo espacio público en San Isidro, Lima - Más Imágenes+ 15

El poder económico y social de las ciudades caminables

En los últimos años, las prioridades de movilidad de los habitantes de Estados Unidos han presentado notorios cambios, sobre todo en los jóvenes. Si antes para desplazarse veían como principal -y casi única- opción el automóvil, ahora prefieren las caminatas, las bicicletas o el transporte público, según demuestran estudios recientes.

Esta diferencia en la priorización de los modos de movilidad ha generado diversos beneficios no solo para los habitantes, sino que también para la ciudad, ya sea en términos económicos como sociales.