Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Noticias

Noticias

Karla Silva: “Viña del Mar apostó a ser uno de los balnearios más importantes de Chile"

Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con la diseñadora chilena Karla Silva sobre el libro ⁠Viña del Mar Moderna⁠ publicado en 2022.

Explorando la prefabricación: desafíos y posibilidades en Parkside Carvoeira

Toda innovación trae consigo fricciones, disrupciones y, sobre todo, aprendizajes. En la construcción civil, un sector históricamente resistente al cambio, los nuevos sistemas constructivos a menudo se reciben con cierta extrañeza, lo que requiere un análisis cuidadoso de los desafíos que surgen. El sistema wood frame, ampliamente adoptado en países como Estados Unidos, Japón y Alemania, nunca llegó a ser popular en Brasil, debido a factores que mantienen al sector intensivo en mano de obra y fuertemente vinculado a los métodos convencionales de albañilería y hormigón.

Sin embargo, con la disminución de la oferta laboral y las nuevas demandas de eficiencia y sostenibilidad, el sector de la construcción ha ido explorando alternativas innovadoras. En este contexto, el edificio Parkside Carvoeira, en Florianópolis, se destaca como un hito de innovación, siendo el edificio con estructura de madera más alto de América Latina. Desarrollado en alianza entre Parkside, la oficina de Desterro Arquitetos y la constructora local Tecverde, el proyecto pionero adopta el sistema como una solución sustentable y eficiente para satisfacer las necesidades de la construcción contemporánea en el país.

“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024

Reconocido por completar 36 proyectos públicos distintos pero cohesivos en todo México en tan solo 36 meses, Colectivo C733 muestra el impacto del diseño colaborativo en los espacios públicos y las comunidades. Los 36 proyectos formaron parte de un esfuerzo nacional para revitalizar zonas urbanas y rurales vulnerables en México, por lo que recibieron el Premio Obel 2024 enfocado en el tema "Arquitecturas Con". El equipo detrás de los diseños, Colectivo C733, es un grupo colaborativo formado por las oficinas conjuntas de los arquitectos Gabriela Carrillo (Taller Gabriela Carrillo), Carlos Facio y José Amozurrutia (TO), junto con Eric Valdez (Labg) e Israel Espin. En una conversación reciente con la editora en jefe de ArchDaily, Christele Harrouk, el colectivo discutió su enfoque de la arquitectura pública, el proceso de integración de diversas voces y cómo permanecer flexible ante los desafíos de las condiciones locales.

“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024 - Image 1 of 4“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024 - Image 2 of 4“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024 - Image 3 of 4“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024 - Image 4 of 4“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024 - Más Imágenes+ 11

Construyendo el futuro con bambú: la experiencia de ArchDaily en Bamboo U en Bali, Indonesia

Motivados por el objetivo compartido de crear un futuro mejor y más verde, profesionales de la arquitectura, el diseño y entusiastas de la sostenibilidad de todo el mundo se reunieron para intercambiar ideas y habilidades sobre el futuro del bambú como material de construcción. Titulado Bamboo U, el curso de 11 días incluyó la enseñanza a los participantes sobre cómo cultivar bambú, métodos de tratamiento, diseño y fabricación de modelos de bambú, ingeniería, carpintería y construcción. El equipo de ArchDaily participó en el taller, que se llevó a cabo del 16 al 27 de agosto de 2024, y documentó el curso completo de principio a fin.

Construyendo el futuro con bambú: la experiencia de ArchDaily en Bamboo U en Bali, Indonesia - Image 1 of 4Construyendo el futuro con bambú: la experiencia de ArchDaily en Bamboo U en Bali, Indonesia - Image 2 of 4Construyendo el futuro con bambú: la experiencia de ArchDaily en Bamboo U en Bali, Indonesia - Image 3 of 4Construyendo el futuro con bambú: la experiencia de ArchDaily en Bamboo U en Bali, Indonesia - Image 4 of 4Construyendo el futuro con bambú: la experiencia de ArchDaily en Bamboo U en Bali, Indonesia - Más Imágenes+ 7

Galerías de arte que atraen: 5 espacios artísticos en Brasil que conectan interiores y exteriores

El arte y la arquitectura atraviesan una serie de procesos interpretativos previos a su creación que envuelven el reconocimiento de una capacidad de asombro, experimentación, comunicación e imaginación. Compartiendo sensibilidades y búsquedas creativas, son capaces de modificar la vivencia del mundo respondiendo a un colectivo de ideas que, en algunas ocasiones, diseñan, pintan y escriben sobre temáticas relacionadas al vínculo con la naturaleza, el papel de la sociedad en el entorno construido, los sentidos que transmiten los espacios y demás.

Galerías de arte que atraen: 5 espacios artísticos en Brasil que conectan interiores y exteriores - Image 1 of 4Galerías de arte que atraen: 5 espacios artísticos en Brasil que conectan interiores y exteriores - Image 2 of 4Galerías de arte que atraen: 5 espacios artísticos en Brasil que conectan interiores y exteriores - Image 3 of 4Galerías de arte que atraen: 5 espacios artísticos en Brasil que conectan interiores y exteriores - Image 4 of 4Galerías de arte que atraen: 5 espacios artísticos en Brasil que conectan interiores y exteriores - Más Imágenes+ 7

Documentando voces femeninas en la arquitectura: “Mujeres en la Arquitectura” regresa con un segundo capítulo

"Creemos que somos diversos y que tenemos igualdad, pero ¿es realmente así?"

Destacando las historias de la arquitectura femenina que dan forma al entorno construido, el documental "Mujeres en la Arquitectura", de Boris Noir, regresa con un segundo capítulo. Iniciada por Sky-Frame, en colaboración con ArchDaily, esta entrega de la serie documental profundiza en las historias de Dorte Mandrup y Tosin Oshinowo, estableciendo un paralelismo entre sus vidas y enfocándose en sus distintos caminos y desafíos. La proyección online se realizará el 12 de noviembre a las 7:30 am EST, 12:30 pm CET en ArchDaily.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.