A poco más de un año del inicio de la pandemia en Perú, un equipo multidisciplinario de OjoPúblico y Espacio y Análisis ha realizado una amplia investigación fundada en varias bases de datos geográficas y socioeconómicas que revela las amplias brechas de acceso a espacios públicos y áreas verdes en 44 distritos de Lima y Callao (Perú). En varias ciudades del mundo, la pandemia ha demostrado cuán desigual se distribuye el espacio público, especialmente en los barrios pobres y las áreas vulnerables, donde hay pocos espacios compartidos como áreas verdes, parques o zonas de juego. A través del informe cartográfico, el equipo demuestra como más de la mitad de los distritos de Lima y Callao no superan los 3 metros cuadrados de áreas de esparcimiento por habitante, expone los contrastes de las ciudades en varios límites distritales con niveles socioeconómicos elevados y evidencia las tareas pendientes de las autoridades locales por aumentar y mejorar la calidad de las áreas de esparcimiento.
A medida que la desigualdad de ingresos ha aumentado en los últimos años, se ha puesto en duda el papel de la filantropía. ¿Son las donaciones benéficas de los individuos ricos y las empresas poderosas siempre una fuerza positiva, o es esa conexión con la riqueza y el poder un compromiso inevitable? ¿A quién benefician realmente las donaciones filantrópicas, a los beneficiarios o a los donantes? Son preguntas complicadas. Pero las donaciones verdaderamente inteligentes son una fuerza transformadora. No sólo pueden financiar causas valiosas, sino que, si se hacen en el momento adecuado, pueden sembrar las semillas del cambio social.
La religión es una realidad exclusivamente humana como son las ciudades. A medida que salimos de nuestras espacios de confinamiento, las ciudades silenciosas y los lugares de culto volverán a ser humanos, frente al presente recuerdo de lo que alguna vez fueron.
Nos recuperaremos de otra realidad humana: la pandemia y cuando lo hagamos nos veremos obligados a abordar algunas interrogantes. Antes de este siglo, el automóvil era visto como la forma en que los estadounidenses podían crear una nueva realidad: una enorme clase media que podía controlar su vida utilizando la libertad que les daban los automóviles para ir a donde quisieran, cuando quisieran y para vivir donde quisieran. Antes del confinamiento, esa visión de lo que significaban los automóviles para nuestra cultura estaba cambiando, específicamente en las ciudades.
Es sabido que desde su fundación, el mundo de la arquitectura se ha compuesto mayormente por hombres cisgénero blancos que hasta la fecha siguen ocupando algunos de los puestos más importantes tanto en oficinas de arquitectura como en algunos de los premios más prestigiosos. Por este y muchos más motivos, la lucha por visibilizar a las mujeres en arquitectura ha estado siempre latente, atendiendo a los momentos específicos de su tiempo y ganando batallas cada vez más significativas. Sin embargo, las condiciones todavía permanecen desiguales siendo una profesión desafiante para las mujeres y aún más para las mujeres de color, indígenas, latinas y con condiciones económicas desfavorables.
UVA La Esperanza en Medellín, Colombia. Imagen cortesía de EPM
Social Urbanism: Reframing Spatial Design – Discourses from Latin America, un nuevo libro de Maria Bellalta, ASLA, decana de la Escuela de Arquitectura del Paisaje en el Boston Architectural College, es una adición bienvenida al creciente número de publicaciones sobre temas orientados a la justicia social forma de urbanismo, arquitectura y espacio público que emanan de Medellín y Colombia. Los logros del urbanismo social se han convertido legítimamente en sinónimo de Medellín en el mundo de la arquitectura del paisaje, la planificación y el diseño urbanos y la arquitectura.
La siguiente publicación de Gehl con el título 'Masterplan Framework with ecology at its heart' es un interesante caso de estudio en Huechuraba, Chile. En esta, el equipo conformado por David Sim, Esben Neander Kristensen, Alexander Spitzer y Tamara Kalantajevska evidencian su paso por la región con la creación de un específico marco para un plan urbano que pone a la ecología en el centro:
Comprender qué impulsa las disparidades económicas, sociales y educativas entre las comunidades es uno de los temas más críticos y más discutidos del urbanismo. Es un tema cada vez más complejo, con muchos factores en juego, uno de ellos es el diseño y la ubicación de espacios verdes urbanos deseables. Si bien a veces son una herramienta que ayuda a reforzar las comunidades desatendidas en términos de salud y beneficios económicos, seguridad y resistencia al clima, otras veces pueden expulsar a los residentes para los que fueron creados. Ahora, el desafío radica en cómo diseñar estos sitios recreativos para crear un mejor futuro para todos.
El Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, ha lanzado una nueva plataforma digital que permite visualizar de manera tridimensional la información del Código Urbanístico de la ciudad. La herramienta traduce y muestra de manera clara las normas existentes, permitiendo que los ciudadanos accedan sencillamente a la información sobre la conformación de cada sector y los parámetros de construcción aprobados. ¿Qué se puede construir en cada barrio de la Ciudad? ¿Cuáles son las alturas máximas con las puedo trabajar en cada parcela? ¿Cuáles son los usos del suelo permitidos? son algunas de las preguntas que es posible responder a través de la plataforma.
¿Te sientes vulnerable al caminar por espacios públicos? Si eres mujer, las posibilidades de responder afirmativamente a esta pregunta son sin duda mayores, ya que la probabilidad de que un hombre elija un camino más amplio en su trayectoria, para evitar un tramo oscuro de la calle, o para pensar en qué ropa llevar,para que no se sienta expuesto en la vía pública, es mucho menos. Siguiendo esta lógica, resulta casi obvio cómo la ciudad diseñada por hombres puede leerse más como un espacio de amenaza que como un lugar donde las mujeres se sienten bienvenidas. Entonces, para imaginar ciudades igualitarias, ¿sigue siendo necesario insistir en pensar desde una perspectiva de género?
https://www.archdaily.pe/pe/956522/como-puede-la-perspectiva-de-genero-impactar-el-futuro-urbanoCamilla Ghisleni e Victor Delaqua
Desde que existen las ciudades, ha surgido una pregunta fundamental para su futuro: "¿Qué hace que las áreas urbanas sean deseables?" Más de la mitad de los habitantes del mundo viven en ciudades y se prevé que ese número aumente durante la próxima década, con más de 5 mil millones de personas viviendo en núcleos urbanos a nivel mundial. Para prepararse para esta demanda, las ciudades están encontrando formas de ser más deseables y de atraer talento tanto a las grandes como a las pequeñas empresas, al tiempo que encuentran más formas de crear oportunidades de vida equitativas para todos.
Autodeclarado como un movimiento unido en torno a la idea de que el entorno físico puede incidir directamente en ofrecer una vida más próspera y feliz a los habitantes, el Nuevo Urbanismo surgió como concepto en los Estados Unidos en la década de 1990 y se consolidó a través de los Congresos de la Nuevo Urbanismo (CNU), que se realiza anualmente desde 1993.
En 1996, tres años después del Primer Congreso de Nuevo Urbanismo, se lanzó la Carta del Nuevo Urbanismo con el objetivo de establecer los ideales y principios rectores del movimiento y, así, explorar las posibilidades de desarrollo de las ciudades norteamericanas.
Piensen en la ciudad o pueblo donde viven. ¿Cuánto tiempo tardan en llegar a pie a la tienda? ¿Está la escuela o trabajo lo suficientemente cerca para caminar? ¿Qué tal un parque público, un consultorio médico, una guardería o cualquier otro lugar que visiten a diario? Si bien algunas ciudades ya han considerado lo que significa vivir cerca de todas estas necesidades, otras están renovando sus estrategias de planificación urbana y diseñando sus vecindarios para que sean más amigables para los peatones con el concepto de una “ciudad de 15 minutos”.
Dublin Bridge Park en Columbus, Ohio. Imagen vía Dublin Bridge Park
Los suburbios estadounidenses -como los conocemos hoy- están cambiando y, aunque esta transformación lleva ya algún tiempo en marcha, su situación se ha visto exacerbadamente afectada por la pandemia actual. En una situación en que nos hemos visto obligados a pasar más tiempo en nuestros hogares, naturalmente hemos reevaluado nuestras prioridades y cuestionado nuestra forma de vida actual.
Como consecuencia de ello, gran parte de los habitantes de las grandes ciudades de Estados Unidos, que históricamente se ha concentrado en las zonas urbanas, se está desplazando hacia el interior de una forma aparentemente definitiva. De tal manera, nos enfrentamos a un fenómeno reciente de vaciamiento de los principales centros del país, con la población urbana abandonando las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, en este caso, más espacio, privacidad y tranquilidad.
Asistí a la escuela de posgrado, en geografía, en Tucson, Arizona, Estados Unidos, a fines de la década de 1990. Tucson tiene fama por varias cosas, incluida su herencia mexicano-estadounidense, sus chimichangas, sus islas del cielo y su abundante población de cactus saguaro.
Mohammed bin Salman, príncipe heredero de Arabia Saudita, ha revelado planes para una ciudad lineal de 160 kilómetros de largo llamada The Line. Al anunciar el proyecto en un nuevo video, la ciudad incluiría una serie de comunidades transitables para un millón de personas sin automóviles ni calles. El proyecto ubica las instalaciones esenciales a cinco minutos a pie de las viviendas, "módulos" conectados que unen la costa del Mar Rojo con el noroeste de Arabia Saudita como parte de la ciudad-estado NEOM.
Ya sea a través de un esfuerzo por proponer una retrospectiva del pasado, una colección de producciones del presente o un conjunto de perspectivas de futuro (sin descartar la serie de posibilidades que impregnan estos marcos temporales), las exposiciones de arquitectura y urbanismo han contribuido a la a lo largo de las décadas para plantear cuestiones importantes sobre los modos de las ciudades y todo lo que las componen. Accesibles para un público amplio –que no necesariamente tiene antecedentes en el área– estos eventos brindan ambientes favorables para explorar un imaginario colectivo sobre el futuro de la arquitectura y las ciudades.