A pesar de contar con una mala reputación en los cuentos infantiles, los edificios de paja pueden ser sostenibles, termoacústicamente cómodos y, sobre todo, resistentes y sólidos. Se han llevado a cabo varias investigaciones y experimentos con este residuo agrícola, calificándolo como un material interesante para la construcción de muros, con buenas características térmicas, acústicas e incluso estructurales. Además, es un recurso renovable de construcción simple. A continuación, hablaremos sobre las características de este material y sobre como se necesitaría mucho más que el soplido de un lobo para derribar una casa hecha de muros de paja.
Es sabido que no todos los tipos de plástico son reciclables y que incluso actualmente, no todos los que han sido etiquetados como materiales aptos para reciclaje –catalogados por su composición- efectivamente se reciclan, por lo que el problema mundial respecto al tratamiento de los desechos plásticos no está ni cerca de ser resuelto. Los procesos de reciclaje, generalmente determinados por factores como las legislaciones locales y la economía, cubren posiblemente alrededor del 20% de la demanda anual de plásticos, dejando una gran cantidad de producción sin atender, la cual es suplida con la generación de más material nuevo, condenando a que el plástico perdure para siempre en nuestro medio ambiente. El plástico reciclado, además, para poder competir con el plástico producido sin recuperación, debe cumplir con ciertas normas de calidad y precio, por lo que la transformación no solo debe ser sostenible, sino también eficiente y económicamente viable.
ROGP o “Rejects of Glass & Plastics Technology” es una tecnología única que puede, al mismo tiempo, reciclar todos los tipos de vidrio y los más de 80 tipos de plásticos (incluso los que han sido etiquetados como "no reciclables" por su complejidad técnica o por cuestiones económicas) para generar un nuevo compuesto.
El reciclaje ha sido durante mucho tiempo un punto de entrada al diseño sostenible. Es personal debido a la escala micro que permite las personas reducir el desperdicio y preservar la energía. Pero entre la escasez de recursos, la pérdida de hábitat ambiental y la crisis climática global, ha habido un cambio en las prácticas diarias hacia un pensamiento más cíclico. Cada vez más, la necesidad de mantener la vida es parte de un proceso continuo de producción, reabsorción y reciclaje donde los desechos se convierten en insumos para la producción.
ADDP Architects ha presentado su proyecto Avenue South Residences en Singapur, la construcción residencial prefabricada más alta del mundo. Programado para completarse en 2026, las dos torres de 56 pisos "se encuentran en medio de cinco edificios históricamente preservados en una de las avenidas más verdes de Singapur".
Ronald Lu & Partners ha anunciado la finalización de la primera fase de Tianhui TODTOWN: el primer desarrollo orientado al tránsito de China, después de 13 años de esfuerzo colectivo. El proyecto que promueve la sostenibilidad, el transporte público y la comunidad en Shanghai, lleva el concepto de desarrollo orientado al transporte público (DOT por sus siglas en inglés) importante en el desarrollo de las áreas urbanas de China al siguiente nivel.
Aunque se desarrollaron por primera vez durante los años 50 como una fuente práctica de energía, los sistemas solares fueron demasiado caros para su uso corriente hasta los años 70. A partir de su aplicación inicial para alimentar los satélites militares de la era de la Guerra Fría, las células solares fotovoltaicas de silicio lograron su primer éxito comercial en lugares donde no se disponía de electricidad, como faros y plataformas petrolíferas en alta mar.
La cantidad total de agua en nuestro planeta es, teóricamente, la misma desde su formación. Es posible que el vaso de agua que tomaste hace unas horas contenga partículas que han circulado por el río Ganges, algunas que han pasado por el sistema digestivo de un dinosaurio y otras que han enfriado un reactor nuclear. Por supuesto, antes de calmar su sed, se evaporó y cayó como lluvia millones de veces. El agua puede ser contaminada, desperdiciada, mal utilizada, pero nunca creada o destruida. Según un estudio de la UNESCO, se estima que la Tierra contiene aproximadamente 1386 millones de kilómetros cúbicos de agua. Sin embargo, el 97.5% de esta cantidad es agua salina y solo el 2.5% es agua dulce. De esto, la mayor parte (68.7%) se encuentra en forma de hielo y nieve permanente en la Antártida, el Ártico y en las regiones montañosas. Luego, el 29.9% existe como agua subterránea. Solo el 0.26% de la cantidad total de agua dulce en la Tierra está disponible en lagos, embalses y cuencas, fácilmente accesibles para las necesidades económicas y vitales del mundo. Con el aumento de la población, especialmente en las zonas urbanas, varios países ya tienen graves problemas para ofrecer la cantidad de agua potable a sus poblaciones.
El diseño sostenible es más que agua, energía y carbono. Para la arquitectura, está profundamente arraigada en la comprensión de los ciclos de vida y el cambio cultural sistemático. En los últimos treinta años, la palabra "sostenibilidad" comenzó a perder peso al transformarse en una palabra de moda poco definida. Pero las ideas detrás del término general han crecido y expandido, y a su vez, se están diseñando nuevos edificios icónicos para repensar lo que depara el futuro.
La incorporación de nuevas tecnologías en los diseños arquitectónicos ha expandido las posibilidades de diseño en los últimos años. La automatización en los procesos de construcción se puede utilizar tanto en estrategias urbanas a gran escala, como en demandas de menor escala, como en la construcción de residencias. Una de las formas más recientes en que la tecnología se ha integrado en el diseño de los lugares de trabajo es mediante la incorporación de inteligencia artificial, que utiliza datos que pueden "enseñar" a las máquinas cómo trabajar en diferentes niveles de autonomía.
El 50% de los desechos de los vertederos en Nueva Zelanda provienen de la industria de la construcción y demolición, y la demanda de viviendas en los próximos años y décadas está superando rápidamente cualquier posible suministro que podamos proporcionar con nuestros métodos de construcción actuales. En esta charla TEDx*, el candidato a PhD Ged Finch discute los problemas relacionados con la industria de la construcción de viviendas y propone una alternativa a lo que él llama un "modelo constructivo desechable". Las casas de hoy no están construidas para durar e incluso pueden llegar a enfermarnos. En cambio, su investigación se centra en un modelo completamente reinventado, sin desperdicios. Según él, utilizando tecnologías de fabricación digital es posible crear un conjunto de piezas de construcción optimizadas y reutilizables a partir de materiales naturalmente duraderos. Pero la solución técnica es solo una parte, afirma Finch. La verdadera clave es la ambición humana.
En 2018, la ONU publicó un artículo que afirmaba que el 55% de la población mundial ya vive en áreas urbanas, prediciendo que para 2050 este porcentaje alcanzaría el 68%. Esta tendencia hacia una mayor urbanización conlleva varias implicaciones con respecto a la degradación ambiental y la desigualdad social. Según National Geographic, el crecimiento urbano aumenta la contaminación del aire, pone en peligro las poblaciones de animales, promueve la pérdida de la cubierta arbórea urbana y aumenta la probabilidad de catástrofes ambientales, como las inundaciones repentinas. Es probable que los riesgos para la salud y los fenómenos catastróficos afecten en mayor medida a las poblaciones más pobres, ya que las ciudades más grandes tienden a presentar tasas más altas de desigualdad económica, y un crecimiento descontrolado tiende a producir distribuciones desiguales del espacio, los servicios y las oportunidades.
Para mitigar estos efectos negativos de la urbanización, los diseñadores y arquitectos están comenzando a priorizar cada vez más la sostenibilidad y la maximización del espacio disponible, permitiendo que más personas ocupen menos espacio con una huella más pequeña.
Proveedores: AEP Span, American Hydrotech, Big Ass Fans, Environ Biocomposites, Icynene, +9Lochinvar, Lutron, Novawall, Plyboo, Renlita USA, SCOFIELD, USG, Warmboard, WattStopper-9
La madera maciza (o Mass Timber) está siendo aclamada como la solución al urgente problema de la sostenibilidad en la arquitectura: que los edificios representen casi el 40% del gasto energético global es un dato conocido. Pero la madera no es el único material renovable del mundo, y los arquitectos e ingenieros han comenzado a buscar en otros lugares posibles reemplazos del acero y el concreto. Una de las opciones que ha salido a la luz recientemente es el bambú laminado o de ingeniería, un material altamente sostenible y estructuralmente impresionante. A continuación, investigamos cómo se fabrica, cuáles son sus cualidades principales y cómo se compara con la madera.
SOS Children’s Villages Lavezzorio Community Center / Studio Gang. Image Cortesia de Studio Gang
Utilizado masivamente desde la era romana en edificios de las más diversas escalas, es casi imposible pensar en un edificio que no tenga al menos un elemento de concreto. De hecho, es el material de construcción más utilizado en el mundo, debido a su versatilidad, resistencia, facilidad de manejo, valor accesible, estética, entre otros factores. Sin embargo, al mismo tiempo, su fabricación es uno de los principales contaminantes de la atmósfera, principalmente debido a que la industria del cemento emite alrededor del 8% de todas las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2).
Más allá de su producción intensiva, al ser un material tan rígido, pesado y compuesto de cemento, agua, piedra y arena, ¿es posible continuar usando el concreto de manera sostenible después de su demolición, eliminando sus desechos y la sobrecarga de los vertederos?
A medida que avanza la crisis climática, los profesionales de la arquitectura, la ingeniería y el diseño sostenible han buscado implacablemente nuevas formas de mitigar los efectos negativos de la producción industrial moderna. Un grupo de innovadores, denominado Zero Mass Water, ha contribuido a este esfuerzo mediante la creación del "primer y único hidropanel del mundo", un dispositivo llamado SOURCE.
https://www.archdaily.pe/pe/932862/generando-agua-desde-la-humedad-del-aire-para-enfrentar-la-sequia-mundialLilly Cao
BIG acaba de lanzar su proyecto más reciente, Toyota Woven City, el primer desarrollo inmobiliario de la compañía en Japón. Ubicado al pie del monte Fuji, el proyecto, desarrollado en colaboración con Toyota Motor Corporation, es la primera incubadora urbana del mundo dirigida a impulsar el desarrollo de estrategias de movilidad.
El hormigón es el material con mayor intensidad de carbono que se encuentra en el entorno construido, y la tierra apisonada es una alternativa viable, al menos para proyectos de cierta escala. El estudio de arquitectura con sede en San Antonio Lake | Flato ha optado por la tierra embestida en dos de sus proyectos residenciales, como este en el oeste de Texas. Cortesía de Kyle Melgaard / Pilgrim Building Company
Los profesionales finalmente han comenzado a tomar en cuenta el carbono emitido por los nuevos edificios. ¿Será demasiado tarde?
He comenzado a llamarlo "momento de carbono"; cuando las campanas de alarma interna comienzan a sonar al registrar los devastadores costos ecológicos de cada superficie artificial a tu alrededor. Cada acera por la que has caminado, cada edificio por el que has entrado, y cada material dentro de esos edificios. Es el tipo de cosas que no puedes dejar de ver una vez que comienzas a buscar, el tipo de conocimiento que puede transformar una visión del mundo o el pensamiento de una oficina.