La Catedral de Notre Dame reabrió el 7 de diciembre de 2024, recibiendo visitantes por primera vez desde el incendio de 2019. Su restauración fue una tarea masiva, liderada por el arquitecto principal Philippe Villeneuve, asistido por Rémí Fromont y Pascal Prunet. El proyecto involucró aproximadamente a 2.000 artesanos, 250 empresas y alrededor de 900 millones de dólares, demostrando la inmensa escala y complejidad del trabajo en un plazo ajustado. A pesar del importante hito de su apertura antes de fin de año, los trabajos de restauración aún no están completos, ya que se espera que continúen hasta 2026.
En 2020, el Ministro de Cultura francés aprobó un extenso programa de renovación para el Centro Pompidou con el propósito de resolver los problemas técnicos del edificio y garantizar la viabilidad a largo plazo de la icónica estructura. Diseñado por Renzo Piano y Richard Rogers en 1971, el museo fue concebido como una "máquina cultural viva", generando controversia debido a su arquitectura inusual. Para asegurar un proceso de renovación eficiente, el edificio estará completamente cerrado por un período de 5 años, desde septiembre de 2025 hasta 2030. El estudio de arquitectura francés Moreau Kusunoki ha sido encargado de liderar el proyecto de renovación, colaborando con el estudio de Frida Escobedo y AIA Life Designers, quienes están a cargo del componente técnico del proyecto. Los arquitectos han sido seleccionados después de un concurso internacional, con Renzo Piano como uno de los miembros del jurado.
Muchas ciudades importantes de Estados Unidos están lidiando con grandes edificios industriales que han caído en desuso. Estos edificios tienen importancia histórica y arquitectónica y, a menudo, están protegidos contra la demolición. En consecuencia, los profesionales de la arquitectura enfrentan el desafío y la responsabilidad de adaptar estos edificios a las funciones contemporáneas. Optar en contra de la demolición refleja un enfoque de construcción sostenible y resalta la importancia de honrar el patrimonio construido.
El entorno construido de la India negocia constantemente tradiciones antiguas, una población diversa y ambiciones globalizadas. Cuando se trata de la preservación del patrimonio, estas fuerzas a menudo convergen para crear un enfoque distintivo en los esfuerzos de conservación en el país. Más allá de los modelos convencionales vistos en muchas partes del mundo, los proyectos de conservación de la India entrelazan prácticas históricas, participación comunitaria y reverencia por la esencia viva de los edificios.
Las autoridades de Bolonia anunciaron planes para asegurar y reparar la inclinada Torre Garisenda, una estructura medieval ubicada en el centro de la ciudad italiana. A principios del mes pasado, se aseguró el área que rodea la torre después de levantar temores de colapso, ya que el monitoreo ha encontrado desplazamientos en la dirección de la inclinación. La torre de 47 metros de altura se inclina en un ángulo de cuatro grados, similar a su contraparte más famosa, la Torre Inclinada de Pisa. La Torre Garisenda ha sido un rasgo distintivo del horizonte de Bolonia junto con la Torre Asinelli, que tiene aproximadamente el doble de altura y también se inclina, aunque en un ángulo más pequeño, y generalmente se encuentra abierta para que los turistas puedan subir.
Diseñado por MAD Architects, el Museo de Migración FENIX está programado para ser inaugurado en 2025 en el Puerto de la Ciudad de Rotterdam. El propósito de la institución es mostrar y resaltar las historias de la migración global a través de encuentros con el arte, la arquitectura, la fotografía y la historia. El museo comenzó en 2020 cuando también se publicaron las primeras imágenes de la propuesta. MAD Architects está trabajando con Bureau Polderman para la restauración del almacén histórico que data de 1932, que ahora representa la base y el punto de partida para la experiencia del museo.
En abril de 2019, un devastador incendio consumió la catedral de Notre Dame, de 860 años de antigüedad, en París, dañando gravemente su techo de madera y provocando el colapso de la aguja del siglo XIX, diseñada originalmente por Viollet-le-Duc. Inmediatamente después, el presidente francés Emmanuel Macron prometió que el icónico monumento sería restaurado en solo 5 años, un plazo ambicioso. A medida que la restauración de las estructuras del techo se acerca a su finalización, en febrero de 2023, se ha montado el andamiaje para la reconstrucción de la aguja. Se espera que la aguja esté terminada a finales de este mes.
Skidmore, Owings & Merrill (SOM) ha completado los trabajos de restauración para Lever House, uno de los hitos modernistas de Nueva York. El edificio se completó en 1952, siguiendo el diseño de SOM. En ese momento, el crítico de arquitectura Reyner Banham dijo del edificio "dio expresión arquitectónica a una era justo cuando estaba naciendo". Desde entonces, SOM ha mantenido un nivel de custodia, revisando el edificio y asegurando que los trabajos de restauración preserven la imagen original sin comprometer los estándares contemporáneos de rendimiento.
Situada a 270 km al norte de Dakar, la capital de Senegal, y cerca de la frontera con Mauritania, se encuentra la Isla de Saint-Louis. Es una destacada ciudad colonial en África Occidental, conocida por su fusión de arquitectura mediterránea con un clima tropical. Saint-Louis fue fundada por la colonia francesa en 1659 como su primer puesto comercial en la costa atlántica de África. Más tarde se convirtió en la capital de África Occidental Francesa (AOF) y Senegal. Sin embargo, perdió este estatus en 1902, lo que llevó a su declive económico.
Esta compleja historia ha convertido a Saint-Louis en un punto de encuentro para diferentes capas de arquitectura y urbanismo. La isla muestra una forma urbana de cuadrícula con villas de dos pisos, que es típica del urbanismo colonial francés del siglo XIX. Además, cuenta con patios tropicales, balcones sombreados, casas de estilo art déco de los años 20 y edificios cívicos modernos de principios de los años 30. Sin embargo, debido a su aislamiento económico e infraestructural, esta arquitectura y patrimonio urbano se han degradado continuamente. Por lo tanto, busca nuevas intervenciones para la conservación, restauración y readaptación de la ciudad.
El diseño de heneghan peng architects, Dublin, junto con Ralph Appelbaum Associates, Berlin, fue premiado con el primer lugar en la competencia internacional para la replanificación y ampliación de la Torre Vieja de la Iglesia Memorial del Kaiser Wilhelm. El propósito de la competencia era rediseñar la Torre Oeste original, que fue parcialmente destruida durante un bombardeo de las Fuerzas Aliadas en 1943, y volverla a integrar al circuito turístico como un memorial de guerra y espacio de exhibición.
El siglo XX marcó un cambio definitivo en el ámbito de la arquitectura, ya que el movimiento moderno se separó de los estilos de construcción tradicionales y fomentó la experimentación y la innovación. Con la ayuda de nuevos materiales y tecnologías, estos tiempos representan un momento crucial en la historia de la arquitectura, ya que tanto las ciudades como los estilos de construcción evolucionaron a un ritmo sin precedentes. Sin embargo, las estructuras que siguen en pie hoy en día están cerca de cumplir cien años. Sus características de diseño sobrio no siempre son aceptadas por el público, mientras que los principios funcionalistas a menudo dificultan la adaptabilidad de sus espacios interiores. Dado que también ocupan posiciones centrales dentro de la ciudad, cada vez hay más presión para demoler estas estructuras y desarrollar completamente el área.
Cuando Kisho Kurokawa diseñó su Torre de Cápsulas Nakagin en 1972, la estructura pretendía representar los principios fundamentales del Metabolismo, experimentando con las ideas de crecimiento de los procesos biológicos. El estilo emergente en el Japón de posguerra buscaba crear edificios y megaestructuras que imitaran organismos vivos capaces de evolucionar, expandirse, contraerse y adaptarse a sus condiciones cambiantes. Siguiendo este concepto, la torre Nakagin estaba compuesta por 140 unidades de cápsulas idénticas similares a células, cada una sujetada individualmente a los dos ejes centrales. Las cápsulas estaban destinadas a ser reemplazadas y actualizadas cada 25 años, lo que permitía flexibilidad y mutación. Sin embargo, la innovación resultó ser impráctica. Casi 50 años después de su construcción, la torre fue demolida, pero no en su totalidad. Se salvaron y retiraron un total de 23 cápsulas del edificio para darles una nueva vida. Ahora, las cápsulas están dispersas por todo el mundo, continuando los ideales del Metabolismo de formas inesperadas.
Los antiguos laboratorios de animales de la Charité en Lichterfelde, también conocidos como el edificio Mäusebunker, ahora han sido colocados bajo protección de monumentos, salvándolos de la amenaza de demolición que ha estado planeada desde 2010. La estructura brutalista fue diseñada por los arquitectos Gerd y Magdalena Hänska y construida a partir de 1971, y puesta en funcionamiento en 1982. Aunque su imagen fuerte, combinada con su función como laboratorio para pruebas en animales, resultó en el disgusto del público en general, el edificio brutalista lentamente ganó aceptación e incluso un estatus de culto entre los fanáticos del brutalismo.
Torre Velasca, el célebre rascacielos de los años 50 construido por BBPR en Milán, Italia, está siendo sometido actualmente a un amplio proceso de renovación dirigido por Asti Architetti y desarrollado por Hines. Tras finalizar los trabajos en las fachadas y con la amplia restauración de los interiores en marcha, el estudio ha hecho público el proyecto de rediseño de la Piazza Velasca, la plaza que rodea la torre. Al convertirla en un lugar de encuentro y reunión social, los arquitectos esperan devolver al complejo su condición de símbolo del patrimonio arquitectónico de Milán. El acceso peatonal al edificio y la renovación de espacios adyacentes anteriormente en desuso abrirán la zona al acceso público y devolverán el significado original de "piazza". La finalización del proyecto está prevista para principios de 2024.
El horizonte de Cluj-Napoca, una ciudad ubicada en la región de Transilvania en Rumania, está definido por un mosaico de edificios históricos y modernos, lo que le da a la ciudad una apariencia única y diversa. Entre los principales hitos visibles, la Torre de fuego, o "Turnul Pompierilor" en rumano, destaca por su mezcla de estilos, desde la cantería medieval hasta detalles barrocos e intervenciones contemporáneas. Si bien es un monumento relativamente pequeño, con una superficie en planta baja de poco menos de 50 metros cuadrados, la torre contiene capas de historia que cuentan la evolución de su barrio y ciudad, desde sus inicios en la Edad Media hasta la actualidad. Abandonada en los últimos años, una nueva intervención de Vlad Sebastian Rusu y Octav Silviu Olănescu tiene como objetivo restaurar la posición de la torre como un hito de la historia local y un espacio atractivo para residentes y visitantes por igual. Este artículo explora la historia detrás de Fire Tower, tanto narrativa como visualmente, a través de la lente de Cosmin Dragomir.
Paisaje Cultural Yanacancha-Huaquis, Perú. Imagen cortesía de World Monuments Fund
El Fondo de Monumentos Mundiales (WMF) anunció un compromiso de más de 10 millones de dólares que se destinarán a proyectos de conservación para proteger lugares de importancia cultural de todo el mundo que necesitan una intervención urgente. El alcance de las iniciativas es muy variado, desde labores de acondicionamiento invernal de sitios del patrimonio ucraniano hasta la protección de yacimientos arqueológicos remotos representativos de la civilización Chachapoyas de Perú. El conjunto de proyectos que se pondrán en marcha en 2023 pretende abordar y ayudar a mitigar las amenazas a las que se enfrentan los sitios patrimoniales: conflictos, cambio climático e infrarrepresentación.
El proyecto de remodelación y ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao se atribuyó a Foster + Partners tras un concurso internacional del año 2019. Su construcción se inició con una ceremonia inaugural el 17 de noviembre de este año. El proyecto incluye la restauración del edificio existente del siglo XX y la ampliación de los espacios actualmente disponibles con un nuevo atrio público y una galería de arte contemporáneo organizada en un pabellón flotante. El diseño también destaca la relación entre la ciudad y el museo al crear un nuevo camino peatonal que se extiende de norte a sur. Este camino conecta el edificio original de 1945, la ampliación de la década de 1970 y un nuevo centro de visitantes al mismo tiempo que vuelve al sitio más permeable al nivel de la calle.
Teatro Kalita Humphreys restaurado, vista desde Katy Trail. Imagen cortesía de Diller Scofidio + Renfro
Diller Scofidio + Renfro, en colaboración con Dallas Theatre Center, dio a conocer la propuesta de diseño para el plan maestro del Teatro Kalita Humphreys, centrado en uno de los edificios menos conocidos de Frank Lloyd Wright. A lo largo de los años, la negligencia y las adiciones han comprometido la integridad del edificio. El proyecto tiene como objetivo restaurar el teatro de mediados de siglo a su estado original mediante la aplicación de un enfoque multifacético. Según los arquitectos, esto incluye la extracción quirúrgica, la reconstrucción selectiva, la preservación y una fiel reinterpretación de la intención del diseño de Wright. El plan maestro también tiene como objetivo transformar el espacio verde público circundante en un parque activo y atractivo conectado con Turtle Creek y Katy Trail, algunos de los destinos más visitados de Dallas.