¿Cómo surgen los pabellones en la arquitectura? ¿Qué rol desempeñan en los espacios urbanos? Más allá de las múltiples interpretaciones que existen alrededor del mundo, la figura del pabellón como principio y tipología arquitectónica tiende hacia la extroversión asociándose con un carácter centrífugo y de apertura visual hacia el horizonte que se vincula desde sus orígenes a la tienda de campaña resguardando de la intemperie. Los pabellones suelen identificarse con edificaciones aisladas e independientes que pueden llegar a promover aperturas laterales del espacio urbano, visuales panorámicas o introspectivas, reflexiones tecnológicas y experimentaciones materiales reconocibles desde su exterior o una vez en su interior.
Espacio Cultural Ladder Street. Imagen Cortesía de Francesco Rossini
A medida que nos acercamos a su centenario, el poliestireno expandido (EPS) se ha utilizado ampliamente en diversas industrias y aplicaciones, especialmente en la construcción. Desde 1970, el EPS se ha empleado en la construcción de edificios debido a sus propiedades de aislamiento térmico, estructura liviana de celdas cerradas, resistencia duradera e integridad a largo plazo. Sin embargo, si bien estas cualidades lo hacen muy útil y fácil de reciclar, también han generado debate debido a las recurrentes discusiones sobre sus procesos de degradación e impacto ambiental desde diversas perspectivas.
Mientras el debate continúa, han surgido muchas mejoras y enfoques alternativos en torno a este material, destacando que lograr una construcción sostenible implica utilizar el material adecuado para el trabajo correcto desde el principio. Así, con el tiempo, las innovaciones han aportado nuevas opciones para el reciclaje y el uso de EPS más allá de las aplicaciones de construcción tradicionales, como bloques de relleno o paneles divisorios. Esto demuestra que más que estigmatizarlo como un material problemático o “simple”, es fundamental considerar sus cualidades a través del diseño, la tecnología y el desarrollo de métodos para una gestión responsable y sostenible.
https://www.archdaily.pe/pe/1018479/como-las-innovaciones-estan-cambiando-al-poliestireno-expandido-epsEnrique Tovar
Isla de plástico. Imagen Cortesía de Emily-Claire Goksøyr
Mientras lees esto, podrás notar que estás rodeado de varios elementos hechos de plástico. Esta omnipresencia no es coincidencia; de hecho, la versatilidad del plástico lo ha vuelto adecuado para una variedad de aplicaciones, y su inventor, Leo Baekeland, lo describió como “el material de los mil usos”. Sin embargo, cuando se trata de impacto ambiental, el problema reside en sus propias cualidades: es tan duradero, adaptable y fácil de producir (430 millones de toneladas por año) que, según datos de la ONU, el equivalente a 2.000 camiones de basura llenos de plástico se vierte en los océanos, ríos y lagos todos los días.
En el entorno construido, el plástico se ha incorporado a diversos materiales, productos y sistemas constructivos, contribuyendo a una crisis ambiental que afecta gravemente el bienestar de millones de seres vivos. Ante este problema, una posible dirección es dejar de utilizarlo. La búsqueda de alternativas libres de plásticos está marcando el camino hacia un futuro donde la arquitectura se desvincula progresivamente de estos materiales contaminantes, impulsando soluciones sostenibles que reduzcan nuestra dependencia de ellos y contribuyan a preservar el medio ambiente.
https://www.archdaily.pe/pe/1016421/hacia-una-arquitectura-sin-plasticos-soluciones-innovadoras-para-el-presente-y-el-futuroEnrique Tovar
Paredes de panel de paja. Imagen Cortesía de EcoCocon
Durante mucho tiempo, la industria de la construcción ha seguido un proceso lineal: extraer materias primas, construir estructuras, demolerlas y luego eliminar la basura en los vertederos. Este enfoque tiene graves efectos negativos sobre el medio ambiente y la sociedad, y es inherentemente insostenible. Reconsiderar los métodos y flujos de trabajo tradicionales requiere el apoyo de todas las partes interesadas y un sentido de urgencia proclamado por las autoridades. En Estados Unidos, las organizaciones urbanas han comenzado a implementar nuevas políticas para mantener los desechos de la construcción fuera de los vertederos y apoyar prácticas circulares. Varias ciudades como Seattle y Pittsburgh han empezado a implementar ordenanzas de deconstrucción que exigen que los edificios más antiguos sean cuidadosamente deconstruidos en lugar de demolidos. ¿Cómo podrían sus disposiciones clave influir en las prácticas circulares en el país?
“Los arquitectos paisajistas han iniciado conversaciones sobre el carbono incorporado. Nos damos cuenta de que ya no podemos ignorar las partes grises”, sostuvo Stephanie Carlisle, investigadora principal del Carbon Leadership Forum y la Universidad de Washington, durante el primero de una serie de seminarios web organizados por el Comité de Biodiversidad y Acción Climática de ASLA.
Las piezas grises representan el hormigón, acero y otros productos manufacturados en los proyectos y las conversaciones producidas están sentando las bases para dejar de utilizar estos materiales. Los arquitectos paisajistas líderes climáticos que impulsan estas conversaciones ofrecen formas prácticas de descarbonizar los proyectos y especificar materiales bajos en carbono.
Durante décadas, nuestra sociedad y el desarrollo de nuestro entorno construido han estado fuertemente asociados con procesos extractivos intensivos. Si bien estos métodos fueron fundamentales para el crecimiento de las áreas urbanas, también sentaron las bases para los importantes desafíos que enfrentan las generaciones contemporáneas en la actualidad. Hoy en día, los escombros de la construcción se acumulan en las periferias de nuestras ciudades y los desechos plásticos flotan en los océanos.
En este contexto, y de manera similar a la idea expresada por Alvar Aalto, quien afirmaba que "la arquitectura moderna no implica el uso de nuevos materiales, sino un empleo más humano de los existentes", es crucial reconsiderar cómo gestionamos nuestros recursos y residuos. Este cambio de dirección nos brinda nuevas oportunidades para abordar los desafíos que ha traído la actual crisis climática. En respuesta, ahora se están tomando diversas acciones, utilizando materiales como desperdicios de alimentos, madera reciclada y restos de plástico, entre otros, analizando innovaciones en un contexto donde las materias primas son cada vez más escasas.
https://www.archdaily.pe/pe/1013827/fabricando-muebles-con-plasticos-reciclados-y-residuos-urbanos-los-coladosEnrique Tovar
A nivel mundial, las primeras fábricas tuvieron origen en la segunda mitad del siglo XVI, albergando principalmente talleres tipográficos. Con el paso del tiempo, sus funciones abarcaron talleres de carpintería, tapicería y porcelana. Sin embargo, los edificios industriales, tal como los conocemos hoy, se consolidaron en el siglo XVIII, estrechamente relacionados con las transformaciones derivadas de la Revolución Industrial. La sustitución de la mano de obra humana por máquinas cambió definitivamente la escala de estas edificaciones, transformándolas en enormes galpones.
A la luz de la inminente crisis climática y la búsqueda de sostenibilidad, los conceptos de revival y reutilización han surgido como estrategias cruciales en la búsqueda de la descarbonización en la industria de la arquitectura. Estos principios predicen que la creación de nuevas estructuras puede ser sostenible, pero alientan a los arquitectos a minimizar su huella ecológica al reactivar y reciclar los recursos existentes. Este año en particular, se exhibieron proyectos innovadores en línea con estos temas como parte de la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia. El propósito principal de este evento de renombre mundial es servir como plataforma para que arquitectos, diseñadores y pensadores reinventen colectivamente la sostenibilidad, la descarbonización, la conservación de recursos y el futuro de la industria.
Este 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente de 2023 y este ha traído el tema de encontrar una solución para el problema de la contaminación por plástico. El evento fue coordinado por Costa de Marfil con el objetivo de recordarnos la importancia de nuestras acciones individuales en relación con este asunto - y la importancia de que los gobiernos y las empresas profundicen urgentemente sus accionares.
Y si bien la contaminación plástica es un problema ambiental importante que afecta a diversos sectores, la arquitectura no queda excluida. El plástico es un material ampliamente utilizado en la industria de la construcción debido a su durabilidad, resistencia y bajo costo. Sin embargo, su producción, uso y eliminación inadecuada tienen un impacto significativo en el medio ambiente. Para abordar este problema, es importante tomar medidas en varias etapas, que incluyen la reducción, el reciclaje, la concienciación y las regulaciones. A continuación, te presentamos algunos proyectos que tocan estos puntos.
Placas hexagonales. Image Cortesía de Susana Caruso
Esta investigación en componentes cultivables como reemplazo de derivados del petróleo para productos utilizados en la fabricación de materiales con residuos se desarrolla dentro de un Proyecto UBACyT dirigido por la arquitecta Marta Yajnes y tiene lugar en el marco del Centro Experimental de la Producción (CEP) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
RAMA Estudio diseñó la propuesta ganadora del concurso de anteproyectos organizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) para transformar edificios públicos en viviendas de interés social. Se trata de "Casa Cevallos", que busca dar una nueva cara al edificio Miduvi Tungurahua, situado frente al parque Cevallos en Ambato, Ecuador, incorporando 16 departamentos para 45 habitantes a través de 7 tipologías adaptables.
"Nuestro planeta se está ahogando en plástico", afirma Naciones Unidas. Si bien el material hecho por el hombre tiene muchos usos valiosos, nuestra adicción a los productos de plástico de un solo uso ha provocado graves problemas económicos, de salud y ambientales. Aproximadamente un millón de botellas de plástico se compran cada minuto y cinco billones de bolsas de plástico se usan cada año en todo el mundo –usadas solo una vez y luego se desechan. Los plásticos y microplásticos han encontrado su camino en todos los rincones de nuestro entorno natural, desde los picos de las montañas más altas hasta las profundidades de los océanos más profundos. Tanto es así, que se han convertido en parte del registro fósil de la Tierra y han creado un hábitat microbiano marino completamente nuevo conocido como "plastisfera".
Si bien la economía circular involucra otros principios como la regeneración de los sistemas naturales, la reutilización o el reciclaje de materiales juega un papel importante al contribuir en la disminución de generación de residuos dándole una segunda vida útil a elementos que podrían ser considerados como desperdicios. Maderas, chapas, ladrillos, piedras, entre otros, pueden reutilizarse aportando criterios de sustentabilidad y eficiencia a los proyectos, ayudando a consolidar este concepto que aún tiene un largo camino por recorrer.
Dentro del territorio latinoamericano, numerosos profesionales de la arquitectura se han propuesto aplicar en sus procesos proyectuales y constructivos la implementación de estrategias que colaboren con el aprovechamiento de los recursos, ya sea reutilizando, reciclando o restaurando diferentes materiales y elementos en búsqueda de satisfacer las necesidades y preocupaciones de quienes habitan los espacios.
Las suscripciones se están convirtiendo rápidamente en una parte integral de la vida cotidiana. Por ejemplo, las plataformas de transmisión han reemplazado por completo la necesidad de tener un reproductor de DVD, mientras que los servicios de vehículo por aplicación satisfacen parcialmente la necesidad de tener un automóvil privado. Las suscripciones se han entendido ampliamente como servicios digitales, pero una nueva tendencia sugiere que el mismo concepto puede transferirse a objetos físicos en un futuro próximo. En lugar de tener una nevera, una lavadora o incluso bombillas, puedes comprar una suscripción para garantizar productos duraderos, ropa limpia y una casa bien iluminada.
El concepto se conoce como "economía basada en suscripción", una variante de la noción de "economía circular". Postula que, en lugar de poseer algunos de los objetos que se usan a diario, es posible suscribirse a un servicio para tener acceso a las mismas ventajas, pero sin necesidad de poseer, mantener o disponer del objeto en cuestión. Los consumidores ya no compran productos; compran el acceso a los servicios. A veces esto significaría simplemente alquilar el objeto en lugar de comprarlo, pero el modelo va un paso más allá. Trae un cambio en la responsabilidad y la mentalidad. Esto se debe a que los consumidores ya no son los dueños de los objetos, la responsabilidad de reutilizar y reciclar recae en los productores, quienes pasan a ser responsables de todo el ciclo de vida de los objetos que crean.
La agricultura y la industria alimentaria parecen tener poco en común con la arquitectura, pero es precisamente la superposición de estas tres áreas lo que interesa al científico y arquitecto ghanés-filipino Mae-ling Lokko, fundadora de Willow Technologies, con sede en Accra, Ghana. Trabajando con el reciclaje de residuos agrícolas y materiales de biopolímeros, Lokko busca formas de transformar los llamados residuos agrícolas en materiales de construcción.
Si bien hace años que la industria de la construcción viene avanzando en campos nuevos como la nanotecnología e impresión 3D, sigue al mismo tiempo siendo una de las más atrasadas en los términos del uso de la tecnología. Muchas de las innovaciones quedan solo en una etapa experimental, y mientras se pretende constantemente revertir esta situación, al mismo tiempo conocemos un dato preocupante: la industria de la construcción es una de las que mayores contaminantes y residuos produce a nivel mundial.
La industria de la construcción es una de las que mayores contaminantes y residuos produce a nivel mundial en su quehacer cotidiano. Por mencionar algunas cifras, a mediados de 1990 en Gran Bretaña los procesos constructivos generaron cerca de 10 millones de toneladas de desechos post-industriales, hace aproximadamente una década, se usaron más de 3,500 millones de ladrillos nuevos por año y alrededor de 2,500 millones fueron derribados en demoliciones; del total, solo cerca de 140 millones fueron reutilizados, el resto fueron enviados a vertederos.