1. Patio Bellas Artes UMA / DJ arquitectura. Imagen de Jesús Granada. 2. Centre Pompidou Málaga / Javier Pérez De La Fuente, Juan Antonio Marín Malavé. Imagen de Jesús Granada. 3. Pabellón de Gobierno de la Universidad de Málaga / alcolea+tárrago arquitectos + Roberto Ercilla + Lecumberri & Cidoncha. Imagen de Javier Callejas. 4. Museo de Málaga / Pardo Tapia Arquitectos. Imagen de Roland Halbe. Image
Del 18 al 20 de noviembre de 2022, tendrá lugar uno de los festivales de arquitectura y ciudad más importantes del mundo, Open HouseMálaga. Siendo su segunda edición en esta ciudad, podrán realizarse más de 40 actividades gratuitas con visitas a edificios, paseos urbanos y experiencias, buscando acercar la ciudad a sus habitantes y visitantes, y permitiéndoles conocerla desde la perspectiva arquitectónica junto a arquitectos y profesionales del área.
Encuentro de Arquitecturas Colectivas - Sant Pere deTorelló 2009. Image vía Archivo de LFDTV
Arquitecturas Colectivas se define como “una red de personas y colectivos interesados en la construcción participativa del entorno urbano”. Vista en perspectiva, de esta red llaman la atención dos cosas. La primera es que parece bastante sensato que una serie de personas y colectivos se organicen para afrontar proyectos de transformación urbana con filosofía bottom-up, confeccionando colaborativamente las herramientas necesarias para ello. La segunda es que esto no ocurra más a menudo.
En materia de urbanismo, la recopilación y gestión de datos ha dado inicio a una nueva era en lo que respecta al análisis de la forma urbana, habilitando nuevos recursos para comprender, evaluar, supervisar y gestionar el desarrollo y la evolución de las ciudades. Muchos países ofrecen acceso abierto a sus catálogos y datasets (conjuntos de datos) con información actualizada de sus ciudades, permitiendo que cualquier persona del mundo acceda a los registros con datos sobre el entorno urbano construido. Como la cultura visual ha primado como medio de interpretación y comunicación en lo que respecta a la planificación urbana, trasladar estos datos a gráficos y sintetizar la información en mapas visualizables ha sido un trabajo ampliamente abordado por cartógrafos, urbanistas y arquitectos.
Peripheria Films nos comparte su pieza audiovisual elaborada para la exposición "La Catedral de Málaga, una sinfonía inacabada", comisariada por Juan Manuel Sánchez La Chica y Adolfo de la Torre (marinauno arquitectos).
El video realiza un recorrido temporal a través del proceso constructivo del inconcluso edificio, un clásico de la arquitectura de Andalucía, España.
Ecosistema Urbano, tras adjudicación por concurso público, ha desarrollado el Proyecto de Ordenación Paisajística del Bulevar Louis Pasteur y de los espacios públicos principales del Campus Universitario de Teatinos en Málaga, España.
El proyecto presenta tanto un nuevo campus abierto al paisaje natural como conectado de forma digital, permitiendo a los usuarios interactuar, visualizar información en tiempo real y adaptar distintos elementos del espacio público a sus necesidades, incluyendo la configuración de los sistemas de acondicionamiento bioclimático.