Este año, la Escuela Superior Técnica de Arquitectura de Madrid es sede del Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura, organizado por CREARQ (Consejo de Representantes de Estudiantes de Arquitectura). El ENEARQ es una gran oportunidad para conocer posibles salidas profesionales, seguir formándote en el ámbito de la arquitectura y relacionarte con estudiantes de todo el país que están en tu misma situación.
Si los últimos años fueron una perfecta ocasión para reflexionar y debatir sobre el bienestar, la digitalización y la democratización en el diseño arquitectónico, este 2023 fue una tremenda oportunidad para profundizar y comentar sobre otros de los temas más urgentes: La crisis climática y el entorno natural han ingresado definitivamente a la agenda global de la arquitectura y la construcción junto a la circularidad, la eficiencia energética y la descarbonización. Es hora de dialogar al respecto para edificar conscientemente.
Revisando el futuro de la madera, el agua y la iluminación, en cada uno de los tópicos relacionados que ArchDaily desarrolló mes a mes, realizamos una pregunta abierta para que ustedes -nuestros queridos lectores- se sumaran activamente con el aporte de sus experiencias y conocimientos. Luego de ir leyendo y recopilando una inmensa cantidad de mensajes recibidos, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes y apasionados de la arquitectura, es turno de presentarte un resumen de las principales posturas. ¡Muchas gracias por sus opiniones y esperamos sus comentarios para el 2024!
La construcción del proyecto de desarrollo urbano de madera más grande del mundo comenzará en 2025. Image Cortesía de Atrium Ljungberg | White Arkitekter
Los colores han desempeñado un papel esencial en la historia de la arquitectura moderna - desde la teoría de la policromía de Le Corbusier hasta las concepciones estéticas de la Bauhaus. No obstante, nos hallamos en el inicio de una era en la que la interpretación y la implementación de los colores en la arquitectura están experimentando un cambio a partir de su impacto en el entorno construido.
Durante todo el mes realizamos una convocatoria abierta para escuchar y aprender de nuestros lectores - explorando sus predicciones y sus pensamientos relacionados con el futuro de los colores en la arquitectura. Luego de revisar una inmensa cantidad de comentarios y opiniones, fue una sorpresa encontrar coincidencias en torno a la importancia de considerar a la eficiencia energética en la elección. Revisa los principales puntos de vista, a continuación.
Desde la policromía de Le Corbusier hasta las propuestas estéticas de la Bauhaus, los colores han desempeñado un papel esencial a lo largo de la historia arquitectónica. Sin embargo, nos encontramos en el umbral de una nueva era de innovación en la que el significado, la aplicación y el impacto de los colores en la arquitectura están en constante evolución. Y con esto, nuevas preguntas aparecen en el tintero: ¿Nuevos materiales y acabados podrían revolucionar la paleta de colores? ¿Qué posibilidades tenemos con la coloración en los espacios virtuales? ¿Cuáles serán las próximas tendencias de color en el mundo del diseño interior?
ArchDaily presentó su tema mensual de julio (procesos de diseño) y no quiso perder la oportunidad de abrir la discusión sobre cómo se está incorporando el uso de las tecnologías en la forma de hacer arquitectura. Si bien hace años que la disciplina viene avanzando en campos nuevos como la inteligencia artificial (IA), la realidad virtual (VR), el modelado paramétrico (BIM) y otras herramientas de vanguardia, al mismo tiempo sigue estando ralentizada su implementación y sistematización en los procesos cotidianos de diseño.
Durante todo el mes realizamos una convocatoria abierta para escuchar las experiencias y aprender de nuestros lectores - explorando juntos cómo se están aplicando las últimas innovaciones que están transformando el desarrollo de la profesión. Luego de revisar una inmensa cantidad de comentarios y opiniones, fue una sorpresa encontrar coincidencias en torno a cómo filtramos y actualizamos las tecnologías que usamos en los procesos de diseño. Revisa los principales puntos de vista, a continuación.
Si bien hace años que la industria de la arquitectura y la construcción viene avanzando en campos nuevos, como la inteligencia artificial (IA), el modelado paramétrico, la realidad virtual (VR) y otras herramientas de vanguardia, al mismo tiempo sigue estando ralentizada su implementación y sistematización en los procesos cotidianos de diseño. En un mundo cada vez más conectado y en constante evolución, las herramientas digitales y las tecnologías emergentes están revolucionando la forma en que los arquitectos diseñan y construyen, cambiando las reglas del juego y ampliando los horizontes creativos, por lo que es necesario traer constantemente el debate sobre cómo se está incorporando y cómo se puede potenciar aún más su uso en la disciplina.
ArchDaily presentó el tema de los procesos de diseño en el mes de julio y no quiso perder la oportunidad de abrir la discusión sobre este punto con una invitación. Creemos en el poder del diálogo y el intercambio de ideas. Queremos escuchar tus experiencias, aprender de tus éxitos, desafíos, errores - y explorar juntos cómo estas nuevas herramientas están transformando tu forma de hacer arquitectura.
Los datos del uso global del agua no son alentadores y el proceso de construcción tiene una gran participación en su consumo. Era hora de pensar sobre cómo reducir este impacto. La necesidad de diseñar edificios que no precisen agua nos brindó una oportunidad única para explorar alternativas innovadoras y sostenibles que minimicen o incluso eliminen por completo el uso del agua en la construcción.
vía Flickr user: icelight Licensed under CC BY 2.0
Los medios de comunicación y las redes sociales se vienen encendiendo con las controversias del proyecto para el Aeropuerto de Chinchero, una nueva terminal aérea de nivel internacional en Perú que pretende reemplazar el actual Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete en el centro de Cuzco y mejorar las conexiones de forma directa a destinos cercanos - como principalmente Machu Picchu.
Otros aires, nuevos colores: Una intervención FUCSIA en la facultad de CCSS (Ciencias Sociales) de la PUCP. En el sobrecogedor jardín de esta facultad, los alumnos siempre se han sentado y recostado en el pasto a debatir sus ideas; sin embargo, dado el aumento de actividades “sociales”, hacían falta más asientos, equipamiento y sombra. Con un techo textil calado que vuela entre los árboles y llantas apiladas que se adaptan orgánicamente al jardín, este proyecto crea un punto de color y espacio de encuentro ideal que INTEGRA en muchos sentidos: a los estudiantes de esta carrera y sus ideas, a todos los estudiantes del campus entre sí y a los diversos materiales reciclados que logran FUCCSSIA-INNTEGRA.
Que en pleno tontódromo –transitada calle donde los universitarios de la cato "tontean"– aparezca un proyecto así tiene mucha relevancia tanto por el mensaje del proyecto en sí como por la visibilidad y accesibilidad de su ubicación. “Ocupa Tu Calle”, una iniciativa ciudadana que suele hacer intervenciones urbanas en las calles de Lima, esta vez interviene la calle principal de una universidad, convocando junto con la facultad de Ciencias Sociales a que los estudiantes participen en contribuir al diseño y mejora de su propio campus a través de un concurso de ideas. Asimismo, trae la reflexión de la apropiación de un espacio privado con nociones del espacio público. La propuesta ganadora reinterpreta el ágora griega en un flexible y lúdico espacio que permite a los estudiantes debatir y simplemente estar. A continuación, conozcamos los detalles desde el proceso de diseño hasta la construcción.
(B)(E) es un taller de arquitectura y pensamiento que reflexionará sobre la forma en que determinados comportamientos inéditos, están modificando nuestros contextos operativos contemporáneos, entrenándonos en su comprensión mediante herramientas teóricas actualizadas, y desarrollando nuestras destrezas analíticas y proyectuales a través de los ojos de Mark Wigley, Andrés Jaque, Iñaki Ábalos y Carme Pinós entre otros.
Cinco jornadas a modo de cápsulas de aprendizaje teórico-reflexivo y práctico-experiencial, estructuradas en tres partes:
1. Sesión teórica de inmersión y activación del conocimiento 2. Deriva-town sobre escenarios reales propuestos 3. Sesión de taller dirigido, conferencia magistral y debate participativo.
Enmarcada en la VIII Semana Cultural de la eAM’, el viernes 24 de marzo celebraremos una Jornada de debate en torno al ejercicio actual de la arquitectura, en la que cuatro estudios de jóvenes arquitectos andaluces presentarán sus proyectos, aportando su particular perspectiva de la profesión.
Cada vez son más los países que optan por nuevas corrientes sustentables en pro de la recuperación de espacios verdes y una mejora en la calidad del aire. Así es como jardines verticales y muros verdes se han implementado en edificios, puentes y otras construcciones de la Ciudad de México en los últimos años. Cubriendo el paisaje urbano con entornos naturales, México continúa en la búsqueda por una ciudad sustentable, una urbe más verde.
Sucede en los últimos meses, que proyectos, como Vía Verde, han generado controversia en la definición de un México sustentable, provocando el interés de diferentes disciplinas y personalidades en el marco de la regeneración urbano-ambiental de la Ciudad.
El pasado 12 de julio 2016 fue inaugurada la iniciativa Vía Verde, un proyecto de Verde Vertical, dirigido por el arquitecto Fernando Ortíz Monasterio, que plantea la instalación de jardines verticales en más de 1,000 columnas del segundo piso de la vía rápida más importante de la Ciudad de México. El proyecto, que trabaja en conjunto con la iniciativa privada y el gobierno de la ciudad, ha desatado distintas opiniones y posturas sobre su viabilidad y fundamento.
https://www.archdaily.pe/pe/791416/via-verde-un-nuevo-debate-de-sustentabilidad-en-mexicoArchDaily Team
Si comparamos la obra arquitectónica construida con lo que nos muestra la vanguardia arquitectónica actual en sus publicaciones y obras, veremos una enorme diferencia. Los volúmenes puros, descoloridos, cubiertas escondidas y superficies de cristal, se contraponen con la ornamentación, referentes históricos y funcionalidad de la arquitectura de la abrumadora mayoría de las ciudades. El gusto estético de una persona común se contrapone totalmente al de un arquitecto formado en la academia actual, es por esto que, al poder elegir la apariencia de su propia casa, las personas siguen la tradición del lugar, privilegian la economía, utilizan elementos con significado adquirido y texturas naturales. Por el contrario un arquitecto, teniendo libertad creativa, genera un elemento extraño a su entorno, simplista y desprovisto de todo simbolismo.
Existen momentos en los que uno se cuestiona si lo que está haciendo vale la pena, o si de verdad es eso lo que uno quiere hacer. En un principio, lo más común es culparse a uno mismo por sus fallas pero, ¿realmente es nuestra culpa? ¿o por el contrario quieren hacernos creer que es nuestra culpa?
Durante el proceso de aprendizaje es muy fácil aceptar todo lo que se nos inculca, sin embargo, en el instante que uno empieza a cuestionarlo ocurre el verdadero aprendizaje. No obstante, esto puede llevarnos a descubrir que tal vez la culpa no era nuestra, sino de quienes nos enseñan.
Con el objetivo de promover el debate sobre el hábitat popular urbano en el Perú, el Instituto Francés de Estudios Andinos y el Centro de Investigación de Arquitectura y Ciudad de la Pontificia Universidad Católica del Perú organizan el Foro Urbano Nacional "El Hábitat Popular en Debate", ofreciendo un espacio de encuentro para confrontar las experiencias de investigación que vienen llevándose a cabo sobre las diferentes ciudades del país. En miras a este evento, se ha lanzado una convocatoria para las ponencias y mesas de trabajo que se realizarán los días 5 y 6 de setiembre de 2016.
Antes y Después. Image vía Leandro Cabello | Carquero Arquitectura
El año 2011, luego del colapso parcial de la torre medieval del Castillo de Matrera en Villamartín, Cádiz (datada en el siglo IX d.C.), se decidió llevar a cabo la restauración definitiva de la obra, con el objetivo de controlar su riesgo de derrumbe y evitar la pérdida de los pocos elementos que todavía permanecían en pie.
El desafío recayó en manos del arquitecto español Carlos Quevedo Rojas, cuyo diseño recibió la aprobación de la Junta de Andalucía al ajustarse a la Ley 13/2007 del Patrimonio Histórico andaluz, que prohíbe los intentos miméticos de reconstrucción y que exige la utilización de materiales que se diferencien de los originales.
En palabras del arquitecto: "Con esta intervención se pretende conseguir tres objetivos básicos: consolidar estructuralmente los elementos emergentes en riesgo de peligro, diferenciar el añadido respecto al elemento original (evitando las reconstrucciones miméticas que ya prohíbe nuestra Ley) y recuperar la volumetría, textura y tonalidad que tenía la Torre en su origen. Siendo, por tanto, una realidad aparentemente antagónica, la esencia del proyecto no pretende ser, por tanto, una imagen del futuro, sino más bien un reflejo de su propio pasado, de su propio origen".
¿Por qué esta restauración ha causado tanta polémica? ¿Realmente es una "masacre al patrimonio", cómo la han llamado los medios? ¿Piensas que pudo llevarse a cabo de mejor manera?
Te invitamos a debatir y a dejar tus comentarios, a continuación.