1. ArchDaily
  2. Crítica de Arquitectura

Crítica de Arquitectura: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

La arquitectura en Latinoamérica: Claves contemporáneas

La arquitectura en Latinoamérica: Claves contemporáneas - Imagen Principal
La arquitectura en Latinoamérica. Claves contemporáneas / Bisman Ediciones. Cortesía Humberto Viccina

Fruto de una investigación donde se estudia el punto de vista de un grupo de críticos y editores de arquitectura latinoamericanos es el libro “La Arquitectura en Latinoamérica. Claves contemporáneas”, del arquitecto Humberto Viccina. Una publicación de atractivo y práctico formato con el sello editorial de la Universidad de Piura que ha confiado el diseño y el cuidado de la edición a Bisman Ediciones.

La arquitectura en Latinoamérica: Claves contemporáneas - Image 3 of 4La arquitectura en Latinoamérica: Claves contemporáneas - Image 4 of 4La arquitectura en Latinoamérica: Claves contemporáneas - Image 7 of 4La arquitectura en Latinoamérica: Claves contemporáneas - Image 5 of 4La arquitectura en Latinoamérica: Claves contemporáneas - Más Imágenes+ 4

El deterioro generalizado de las ciudades cubanas: reflexiones sobre sus causas

Este artículo fue publicado originalmente en La Joven Cuba el 28 de junio de 2022.

Hace unas semanas visité la azotea mirador del hotel Paseo del Prado y me extasié ante tanta belleza durante las horas del atardecer. Al frente, la entrada de la bahía y el Castillo de los Tres Reyes del Morro; rotando a la izquierda, la silueta del Malecón; girando hacia la derecha, el Paseo del Prado, con el Capitolio inmenso rematando la perspectiva. Pocas ciudades en el mundo poseen tanta belleza arquitectónica y paisajística, tanta historia y monumentalidad.

Sin embargo, al mirar hacia atrás, lo que percibí no era para enorgullecerse. A pesar de que mantenía cierta belleza, era una vista triste y gris: la gran masa descolorida y deteriorada de toda la ciudad detrás de esas fachadas de Prado y Malecón.

Barcelona: destrucciones de uso

Massimo Paolini nos comparte el siguiente artículo con el título 'Barcelona: destrucciones de uso'. Este presenta los últimos proyectos y debates en torno al futuro de la ciudad.

Rebeliones Cotidianas: Herramientas retroactivas para resetear nuestra vida doméstica y comunitaria

Marcos Parga, director del estudio madrileño MAPAa, nos presenta un ensayo especulativo titulado 'Rebeliones Cotidianas'. Se trata de una serie de reflexiones en torno a las nuevas domesticidades y algunas consideraciones sobre los retos a los que nos enfrentamos desde la arquitectura tras la crisis de la pandemia de COVID-19, principalmente en relación a cómo reimaginar y actualizar las agrupaciones domesticas en nuestras ciudades.

Una de las preguntas claves de su investigación: ¿Qué pasaría si nos proporcionaran un nuevo tipo de herramientas de carácter “retroactivo” con las que recalibrar y desbloquear nuestra vida doméstica e interacciones comunitarias y explorar el potencial hackeable de los bloques de viviendas actuales? 

Eco(in)movilismo: movilidad urbana e inmovilismo cultural

André Gorz ya lo escribió en 1974: «La ecología es como el sufragio universal y el descanso dominical: en un primer momento, todos los burgueses y todos los partidarios del orden os dicen que queréis su ruina, y el triunfo de la anarquía y el oscurantismo. Después, cuando las circunstancias y la presión popular se hacen irresistibles, os conceden lo que ayer os negaban y, fundamentalmente, no cambia nada».

Valdrada Global: el acceso a información moldea nuestra manera de producir arquitectura

Lluís J. Liñán, desde el Colectivo ARKRIT, nos invita a reflexionar en el artículo titulado "Valdrada global" sobre las consecuencias del acercamiento cada vez mayor del ser humano a sus representaciones en los medios de comunicación, hasta el punto de que la distinción entre ambas realidades no es ya discernible: moldea nuestra manera de pensar y de comportarnos y, por lo tanto, la manera en que producimos la realidad cotidiana.¿Le sucede lo mismo a la arquitectura?

Adiós Lima Amarilla

No es nada personal con el color amarillo, pero seamos sinceros: estábamos saturados de la monotonía.

Amamos el amarillo, pero no cuando es usado sin gusto y con corrupción. Nos gusta el amarillo tan natural en Lima como el de la imagen que encabeza este texto; ese de tono tierra, el de cada atardecer, el que brilla como el sol. Estos últimos años nuestra ciudad ha estado forzosamente invadida de este color: escaleras amarillas, puentes amarillos, muros amarillos, rejas amarillas… quizás demasiado. Y si ciertas obras no eran amarillas en sí, las intenciones detrás venían cargadas con un tufillo de esa tonalidad.

Nos hemos olvidado de criticar la propia arquitectura

La visión que no se ve.

Hace más de una década decidí estudiar la arquitectura contemporánea dedicándome en simultáneo a la docencia en historia y crítica con énfasis en el último siglo. La apasionante carrera de la arquitectura en este período resulta tan sorprendente y prolífica como seguramente lo fue en el período renacentista. Nombres como Gropius, Jeanneret, Mies, Wrigth, Costa, Niemeyer, Tange, Bonet, Wlliams, Sharoun, Terragni o Aalto son un grupo de geniales arquitectos como lo fueron en su arte desde el siglo XV personajes como Leonardo, Rafael, Miguel ángel, Brunelleschi, Bramante, Tontoretto, Tiziano, Masaccio, Boticelli, Palladio, Alberti y Vignola. Definitivamente, la modernidad tiene en la arquitectura y el arte el carácter de periodo revolucionario, de aportaciones trascendentales, de un momento de inflexión en la historia.

Normativa: ¿el nuevo tratado arquitectónico?

Jaime Sanz Haro, desde el Colectivo ARKRIT, nos invita a reflexionar en el artículo originalmente titulado "Normativa, el nuevo tratado arquitectónico: Vitrubio, Alberti, Paladio, y el Plan General" sobre el rol y las consecuencias de los marcos regulatorios en el urbanismo.

Diálogos: Vínculos entre la crítica y el proyecto arquitectónico

Un diálogo fuera de lo común en el campo de la arqutiectura peruana, pues los que se dedican a la teoría y la crítica, no siempre se dedican a la práctica proyectual; es más, muchas veces están distantes o lejanos en sus formas de pensar y actuar, y esa incomunicación impide que haya una mayor colaboración y beneficio de la unión de ambas partes importantes.E

El formato será entre 4 arquitectos y 4 críticos de arquitectura frente a frente, "explorando sobre los ¿vínculos? entre el proyecto y la critica arquitectónica". Para este evento se contará con la presencia de Fredy Massad, autor del libro Critica de Choque, quien estará gracias a la colaboración de la Bienal de Arquitectura de Quito. 

Hacia una nueva Bienal de Arquitectura Peruana

Las bienales de arquitectura son una muestra de la producción en la profesión a nivel local, regional o global. En el mundo existen muchas y gracias a ellas se puede conocer lo mejor del trabajo que hacemos los arquitectos. En el Perú constituye un evento que, auspiciado por el Colegio de Arquitectos, es una oportunidad para reunir promociones y generaciones así como intercambiar ideas y experiencias.

Reflexionando sobre la diversidad del modo en que se viene organizando los últimos años y la impresión general que me dejan sus resultados escribo estas líneas como una propuesta para que nuestro gremio establezca un modo de celebrar este evento, trascendiendo el punto de vista de las directivas nacionales o regionales que puedan estar al frente.

Sobre la dislocación del cuerpo en la arquitectura: El Modulor de Le Corbusier

En 1948, el arquitecto Charles-Édouard Jeanneret-Gris –mejor conocido como Le Corbusier–, lanzó una de sus publicaciones más famosas titulada El modulor, seguido por El modulor 2 (1953). En estos textos, Le Corbusier dió a conocer su aporte a la investigación que tanto Vitrubio como Da Vinci y Leon Battista Alberti habían comenzado en un esfuerzo por encontrar la relación matemática de las medidas del hombre con la naturaleza.

Las investigaciones de los autores previamente mencionados representan también, una búsqueda por explicar los Partenones, los templos indios y las catedrales que se construyeron según medidas precisas que hacían referencia a un código que explicaba lo esencial. Saber de qué instrumentos dispusieron para encontrar la esencia de estas construcciones era el punto de partida, al parecer se trataban de instrumentos que rebasaban el tiempo. No resulta tan extraño decir que las medidas que se emplearon fueron en esencia, partes del cuerpo como el codo, dedo, pulgada, brazo, pie, palma, etc. Incluso existen instrumentos y medidas que portan nombres que aluden al cuerpo humano, por lo que la arquitectura no está lejos de ser el reflejo del mismo.

Arquitectura y crítica: ¿por la gente, para la gente?

Este artículo fue originalmente publicado en Common Edge como "Architectural Criticism that's Not Just for Architects."

En caso de que no te hayas dado cuenta de la transición de papel a pixeles que ya es un hecho, estás leyendo esto justamente sobre pixeles. Actualmente todo está cambiando y eso incluye cómo hablamos, pensamos y escribimos sobre la arquitectura.

La arquitectura de la Copelec: hito y mito

Los arquitectos Rafael Pina y Fabián B. Di Giammarino, desde el Colectivo ARKRIT, hacen una crítica objetiva a un clásico de la arquitectura chilena, el Edificio Copelec, una obra que más allá de los múltiples ejercicios descriptivos que existen en torno a ella, como aseguran los autores de este artículo, se trata de una edificación que se ha ganado una posición incuestionable, precisamente por no ser cuestionada.

Reflexiones sobre el futuro de la arquitectura en Chile: ¿Cuál será el rol de los arquitectos/as en los próximos 25 años?

Cada cierto tiempo es inevitable detenerse, dejar todo de lado, para sólo pensar sobre el futuro. Un necesario ejercicio imaginativo –numerosas veces ejecutado en la historia de las ficciones– que, entre otras cosas, nos permite reconocer dónde estamos y comprender hacia dónde vamos. Así, se vuelve una práctica pertinente e interesante de aplicar en nuestra disciplina, transformadora y visionaria, convirtiéndose en un desafío que les propusimos a diversos arquitectos chilenos, al otorgarles esta licencia no sólo sobre una perspectiva próxima, ya difícil de abordar en la actualidad líquida, sino distante, y que viene a evidenciarse a partir de la pregunta: ¿cuál será el rol de los arquitectos/as en Chile en los próximos 25 años?

Sus opiniones y comentarios, con énfasis en distintas aristas del quehacer arquitectónico, recogen algunos puntos similares al poner en relación problemáticas y cuestiones actuales relevantes para la ciudad del siglo XXI; lo humano –lo ético, lo colectivo, lo común– y lo urbano, en sus relaciones y formas de organización.

Reflexiones sobre los cambios en la ciudad de Nueva York: arquitectos y escultores

En esta cuarta y última de sus crónicas neoyorquinas, Kosme de Barañano desde el Colectivo ARKRIT, nos hace llegar una doble pregunta: por un lado un nuevo “tipo” arquitectónico que ha aparecido en un nicho “ecológico” extraordinariamente limitado, el rascacielos ultraesbelto destinado a residencia de lujo en torno al Central Park y por otro la construcción de “instalaciones” en las que algunos arquitectos experimentan en un campo nuevo en el que la arquitectura comparte territorio con la escultura.

Summa+ 165 : Oficinas, hoteles y comercios

Les presentamos la nueva edición especial de la revista de arquitectura Summa+ número 165: Hoteles, Comercios y Oficinas. Publicada el reciente mes de julio, este ejemplar presenta una selección de obras donde se destaca en oficinas a Y-TEC Tecnoogía y Antonini Schön Zemborain que responden a la noción de sede corporativa asociada a la idea de campus, donde los edificios de trabajo son predominantemente bajos y establecen una relación directa y amable con el paisaje. Además de tres ampliaciones que son también reciclajes, que incorporan el uso del ladrillo y que - a pesar de ubicarse en ciudades distantes- comparten una preocupación ambiental que se reconoce en la reutilización de muros y estructuras existentes tanto como en la preservación de la memoria de la tradición ladrillera local, cuyos autores son H Arquitectes, Lacroze Miguens Prati y Luis Elgue respectivamente.

En cuanto a hoteles se destaca el Hotel Explora Valle Sagrado del arquitecto Cruz Ovalle, que tuvo como desafío la fuerte impronta simbólica y paisajística del valle inca y su centenario sistema de cultivo en terrazas. Y a los hoteles de Federico Eliaschez y Javier Sánchez  que comparten limitaciones de espacio típicas de las grandes ciudades.

Frente a los comercios, este ejemplar hace alusión a cuatro proyectos que exploran el contrapunto entre materiales nuevos y viejos, lisos y rugosos, tecnológicos y tradicionales. Un diálogo entre lo nuevo y lo viejo ejemplificado en la intervención de una antigua casona en Valparaíso, en la cervecería Antares de Córdoba, en Tetuán un típico galón de Palermo o en los suburbios en la heladería Goodstën una casa típica de Martínez.

Finalmente se destaca a la obra de interior del estudio Atelman Fourcade Tapia, que se inspira en el mundo del automovilismo histórico y reciente, sumado a un trabajo de Joaquín Medina Warmburg que recapitula el interés de la arquitectura moderna en las problemáticas climáticas y, una reseña del libro Portman's America, que habla sobre su obra en hoteles y oficinas que revolucionó las tipologías en los años 70 y 80.