Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Concreto

Concreto: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

La versatilidad del concreto armado en cinco usos para la arquitectura

Fundamental para el desarrollo de las grandes metrópolis como las conocemos hoy, el cemento es un material utilizado históricamente cuyos avances tecnológicos revolucionaron la técnica y tecnología de la construcción civil, posibilitando la verticalización de la construcción y la densificación de los centros urbanos. El cemento, ya sea añadido al agua y arena para hacer mortero o combinado con acero y arenas para formar concreto, cumple diferentes funciones en una obra, apareciendo desde la estructura hasta el acabado.

La versatilidad del concreto armado en cinco usos para la arquitectura - Image 1 of 4La versatilidad del concreto armado en cinco usos para la arquitectura - Image 2 of 4La versatilidad del concreto armado en cinco usos para la arquitectura - Image 3 of 4La versatilidad del concreto armado en cinco usos para la arquitectura - Image 4 of 4La versatilidad del concreto armado en cinco usos para la arquitectura - Más Imágenes+ 3

Construyendo muros con residuos de demolición: la poesía del hormigón ciclópeo

Las antiguas murallas ciclópeas se construían superponiendo piedras en bruto, apoyadas unas sobre otras, sin utilizar argamasa. El nombre deriva de los cíclopes, los gigantes de la mitología griega, ya que su construcción requirió un esfuerzo aparentemente sobrehumano debido al peso y la dificultad de levantar y colocar cada pieza de pared. El hormigón ciclópico, a su vez, mezcla esta antigua técnica constructiva con materiales y técnicas contemporáneas. Lo que lo diferencia del concreto tradicional es esencialmente el tamaño del agregado grueso, que tradicionalmente se compone de piedras, pero también puede incluir ladrillos o restos de concreto. Nuestra sección de Proyectos incluye ejemplos de esta técnica constructiva que, a diferencia de los cíclopes, lleva claramente las huellas de los trabajadores que la construyeron. Hablamos con Rafic Jorge Farah, de la Oficina São Paulo Criação, sobre su experiencia con esta técnica en obras recientes.

¿Cómo priorizan los nuevos materiales de construcción la seguridad y el bienestar humano?

Se espera que para 2050, el rápido agotamiento de las materias primas deje al mundo sin suficiente arena y acero para hacer concreto. Por otro lado, el coste de la edificación sigue disparado, con un incremento de entre el 5% y el 11% respecto al año pasado. Con respecto a su impacto en el medio ambiente, la industria de la construcción aún representa el 23% de la contaminación del aire, el 50% del cambio climático, el 40% de la contaminación del agua potable y el 50% de los vertederos. Evidentemente, la industria de la construcción, el medio ambiente y el ser humano enfrentan varios desafíos que se influencian entre sí, pero es el ser humano quien se encuentra en mayor desventaja.

Como respuesta a desafíos globales como el cambio climático, la discriminación y la vulnerabilidad física, diseñadores e ingenieros de todo el mundo han desarrollado materiales de construcción innovadores que priorizan el bienestar humano en proyectos urbanos, de arquitectura e interiores.

¿Cómo priorizan los nuevos materiales de construcción la seguridad y el bienestar humano? - Image 1 of 4¿Cómo priorizan los nuevos materiales de construcción la seguridad y el bienestar humano? - Image 2 of 4¿Cómo priorizan los nuevos materiales de construcción la seguridad y el bienestar humano? - Image 3 of 4¿Cómo priorizan los nuevos materiales de construcción la seguridad y el bienestar humano? - Image 4 of 4¿Cómo priorizan los nuevos materiales de construcción la seguridad y el bienestar humano? - Más Imágenes+ 4

Sustitución del cemento por residuos: adopción de la economía circular con tecnología de polímeros

Al abordar el proceso de reciclaje de materiales de construcción, existen una serie de obstáculos para lograr un resultado integral y efectivo. Primero, la demolición descuidada puede hacer que el proceso sea muy complejo, ya que a menudo se mezclan productos con diferentes productos de reciclaje. Además, no todos los materiales se pueden reciclar o procesar de manera eficiente, ya que muchos todavía necesitan procesos costosos o demasiado complejos. Pero la industria de la construcción, siendo un gran contribuyente a la producción de desechos y emisiones de gases de efecto invernadero, también ha desarrollado múltiples tecnologías nuevas para mejorar sus prácticas. Este es el caso del proyecto WOOL2LOOP, que busca resolver uno de los mayores retos en la aplicación de un enfoque circular a los residuos de construcción y demolición.

Paneles estructurales aislantes que garantizan el confort térmico en la vivienda

 | Artículo Patrocinado

Exacerbada por la pandemia, la crisis de vivienda se ha convertido en un fenómeno global. El aumento de precios, falta de acceso y malas políticas habitacionales se han traducido en mayor escasez y condiciones de precariedad. El caso de Chile no ha sido una excepción. Es más, según los últimos informes emitidos por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), existen “más de 700 mil familias con problemas de allegamiento y viviendas irrecuperables, sumando a las 81 mil familias que viven en campamentos.”

Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea

Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea - Imagen Principal
© Andre J Fanthome

Al convertirse en un país soberano, libre del dominio británico, el pueblo de la India se encontró frente a preguntas que nunca antes habían necesitado responder. Viniendo de diferentes culturas y orígenes, los ciudadanos comenzaron a preguntarse qué representaría la India posterior a la independencia. Los constructores de la nación ahora tenían la opción de labrarse su propio futuro, junto con la responsabilidad de reclamar su identidad, pero ¿cuál era la identidad de la India? ¿Fueron los templos y cabañas de los indígenas los majestuosos palacios de la era mogol o los escombros del dominio británico? Allí comenzó una búsqueda de una sensibilidad india contemporánea que llevara las historias colectivas de los ciudadanos hacia un futuro de esperanza.

Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea - Image 1 of 4Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea - Image 2 of 4Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea - Image 3 of 4Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea - Image 4 of 4Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea - Más Imágenes+ 26

Simplicidad, colores y formas abstractas: el nuevo espacio diseñado por Benjamín Cadena en Bogotá

El arquitecto Benjamín Cadena, fundador de Studio Cadena, ha llevado a cabo el diseño de un espacio audaz y lúdico para una tienda de helados y donas ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia.

Libertad formal y personalización masiva: Los desafíos técnicos de la impresión 3D

Al explorar la etiqueta de impresión 3D en ArchDaily, está claro que esta tecnología se ha desarrollado a un ritmo increíblemente rápido. Si en sus inicios observábamos el concepto como una posibilidad lejana para el futuro o con ejemplos a pequeña escala, en los últimos años hemos observado edificios enteros impresos y la producción de volúmenes cada vez más complejos. Desarrollada mediante la lectura de un archivo informático, la fabricación se realiza mediante fabricación aditiva con hormigón -u otros materiales de construcción- y presenta numerosas dificultades para proporcionar un proceso eficiente que permita generalizar la técnica constructiva. El pabellón impreso por el consorcio De Huizenprinters, por ejemplo, ilustra bien este proceso.

Clásicos de Arquitectura: Edificio Petroperú / Walter Weberhofer + Daniel Arana

El edificio Petroperú, diseñado en conjunto por los arquitectos Walter Weberhofer y Daniel Arana Ríos, fue el resultado de un concurso estatal realizado por el Gobierno Militar de Velasco Alvarado a inicios de 1970. La edificación, estratégicamente ubicada en la capital del Perú, dentro del próspero distrito de San Isidro, fue proyectada para albergar la reciente empresa estatal encargada del proceso completo del petróleo en el país (Petroperú S.A.). Por lo que el monumental edificio construido e inaugurado en 1973, se convirtió en el símbolo del nuevo régimen instalado.

Clásicos de Arquitectura: Edificio Petroperú / Walter Weberhofer + Daniel Arana - Fotografía interior, Cocina, FachadaClásicos de Arquitectura: Edificio Petroperú / Walter Weberhofer + Daniel Arana - Fotografía interior, Fachada, UrbanoClásicos de Arquitectura: Edificio Petroperú / Walter Weberhofer + Daniel Arana - Fotografía exterior, Fachada, UrbanoClásicos de Arquitectura: Edificio Petroperú / Walter Weberhofer + Daniel Arana - Image 4 of 5Clásicos de Arquitectura: Edificio Petroperú / Walter Weberhofer + Daniel Arana - Más Imágenes+ 10

Impresión 3D con hormigón bajo en carbono: reducción de las emisiones de CO2 y el desperdicio de material

Después del agua, el concreto es el material más consumido en el planeta y su producción está creciendo sustancialmente, esperando que supere los 4.400 millones de toneladas, alcanzando los 5.500 millones de toneladas para 2050. Desafortunadamente, esto tiene un costo ambiental enorme, que representa casi el ocho por ciento del consumo mundial de las emisiones de carbono. Con esta estimación de crecimiento esperado, las partes interesadas de la industria de la construcción deberían trabajar en la integración de materiales de construcción sostenibles y procesos innovadores.

El regreso de las curvas: materiales que se pueden doblar y curvar

El regreso de las curvas: materiales que se pueden doblar y curvar - Imagen Principal
Galería de arte Hongkun / penda.Imagen © Xia Zhi

Tómate un segundo para imaginar un edificio o una habitación. Lo más probable es que estés imaginando superficies rectangulares planas y líneas rectas. Ya sean paredes, vigas o ventanas, la mayoría de los elementos arquitectónicos vienen en formas ortogonales estándar y extremadamente prácticas. Sin embargo, la pandemia ha sacado a la luz diseños que no solo son funcionales, sino que mejoran nuestro estado de ánimo y bienestar. En ese sentido, el poder de las superficies curvas y de flujo libre es inigualable, lo que explica por qué han regresado como una tendencia de diseño moderno. Adoptando hermosas formas inspiradas en la naturaleza, las curvas orgánicas energizan las habitaciones y hacen que los usuarios se sientan bien. De hecho, los neurocientíficos han demostrado que esta afección está integrada en el cerebro; en un estudio de 2013, encontraron que era más probable que los participantes consideraran hermoso un espacio si era curvilíneo en lugar de rectilíneo. En resumen, los humanos amamos las curvas.

La Fábrica de Ricardo Bofill destacada en nuevo vídeo de Spirit of Space

En este nuevo y poderoso visual de Spirit of Space, se nos presenta la sede de Ricardo Bofill, ‘The Factory’ o La Fábrica, Taller de Arquitectura. Se trata de una fábrica de cemento en desuso y decadente de principios de siglo, con 30 silos, salas de máquinas y galerías, la cual ahora es un proyecto transformador que satisface el anhelo del arquitecto por el espacio a través de la reutilización adaptativa.

Un paraíso en la expansión urbana, envuelto por un frondoso conjunto de palmeras, olivos y eucaliptos. Spirit of Space visita la antigua colmena de actividad, ahora un tranquilo refugio en el centro de la ciudad, un inmenso contraste con la suciedad industrial que solía residir aquí. La imagen en movimiento y la experiencia multisensorial exploran la forma brutalista; una cáscara de concreto… un esqueleto entrelazado con la naturaleza misma.

La Fábrica de Ricardo Bofill destacada en nuevo vídeo de Spirit of Space - Image 1 of 4La Fábrica de Ricardo Bofill destacada en nuevo vídeo de Spirit of Space - Image 2 of 4La Fábrica de Ricardo Bofill destacada en nuevo vídeo de Spirit of Space - Image 3 of 4La Fábrica de Ricardo Bofill destacada en nuevo vídeo de Spirit of Space - Image 4 of 4La Fábrica de Ricardo Bofill destacada en nuevo vídeo de Spirit of Space - Más Imágenes+ 3

La unidad HiLo de ETH Zurich eleva los estándares del diseño con hormigón sostenible

Dübendorf, Suiza, es algo así como un terreno sagrado para los tecnólogos arquitectónicos. Ahí, en el campus académico compartido de los Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de Materiales y el Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuáticas, la universidad pública ETH Zurich ha llevado a cabo casi una década de experimentación de ingeniería y construcción en el edificio de investigación NEST en constante evolución. En agosto, ETH Zürich presentó su última ampliación del edificio, HiLo (abreviatura de alto rendimiento y bajas emisiones) — una adición modular de dos pisos a la estructura camaleónica que aprovecha los principios de construcción medieval y los métodos digitales contemporáneos para elevar el nivel de aplicaciones de concreto más sostenibles.