El período comprendido por el siglo XX fue el escenario de cambios que fueron desde el surgimiento y la consolidación de la arquitectura moderna, hasta la difusión de críticas y diversas teorías del movimiento como la producción arquitectónica del mismo período. La expresión y experimentación de los arquitectos se refleja en los interiores que hoy consideramos "clásicos", debido a la relevancia que tuvieron para el debate y la producción de las siguientes décadas.
El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) –localizado en la esquina clave de la Macro Plaza y flanqueado por la Catedral y el Palacio Municipal– se diseñó para integrarse al paisaje urbano tomando como base la planta tradicional de las casas mexicanas que se estructuraban a partir de un patio central rodeado de arcadas que dan acceso a las galerías.
vía In order - Flickr user: santiagocalle CC BY-SA 2.0 / Wikipedia User: Catalina Ibarra CC BY-SA 4.0 / Flickr User: Gustavo Gomes CC BY 2.0
La extensa y variada obra en Argentina del arquitecto Clorindo Testa evidencia un interesante abanico por el cuál él se consolidaría como una de las figuras más importantes que posee la arquitectura de este país.
En 1934 se inaugura en la esquina de Av. Corrientes y Av. Leandro N. Alem, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el edificio Comega, diseñado por los arquitectos Enrique Douillet, Alfredo Joselevich y el ingeniero Alberto Stein. La torre de oficinas actualmente constituye uno de los emblemas de la arquitectura racionalista en Argentina.
El 15 de enero de 1936 se inaugura en la calle Florida n° 1065 -junto a la barranca de la histórica plaza San Martín del barrio Retiro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, el edificio Kavanagh, diseñado por los arquitectos Gregorio Sánchez, Ernesto Lagos y Luis María de la Torre. La torre de departamentos actualmente constituye uno de los emblemas de la arquitectura racionalista en Argentina.
Construida en 1953, la Embajada de los Estados Unidos en La Habana fue un proyecto característico del movimiento moderno americano de mediados de siglo.
Por primera vez y después de más de medio siglo, los Estados Unidos reabrieron hoy las puertas de su Embajada diplomática oficial ubicada en la Habana, centrando el foco de la mirada internacional en el edificio costero proyectado por Harrison & Abramovitz y que es considerado un clásico de la arquitectura moderna. Históricamente denigrado por muchos cubanos como un enclave de la arrogancia americana y el imperialismo, el edificio ha tenido un papel simbólico muy importante en el aumento - y ahora en el descenso- de las enemistades políticas entre ambos países.
Ya llegó el fin de año y y Plataforma Arquitectura ha hecho una selección de los 10 clásicosmás significativos y reconocidos, entre los más de 50 publicados en nuestro sitio el año 2013. Diferentes ejemplos de espacios habitables, entre iglesias, edificio de vivienda, colegios, viviendas unifamiliares, museos, teatros, etc, con diseños provenientes de todo el mundo, en especial de iberoamérica, que demuestran como con diferentes aproximaciones de diseño y materialidad, la arquitectura se adaptan a diversos terrenos y paisajes.
A continuación 10 Clásicos que no te puedes perder del año 2013.
Arbat, barrio residencial de Moscú, año 1927. Nos trasladamos a la Rusia del cambio.
Tras la Revolución Rusa de 1917 y el poder en manos de los bolcheviques dirigiendo los soviets, con Lenin al mando, surge la U.R.S.S. Esta nueva Unión Soviética se enreda a partir de 1927en las redes del totalitarismo, lanzadas por un dirigente que disponía de todos los poderes: el ascenso al poder de Stalin marcó radicalmente la transformación de la sociedad soviética, dibujándole un nuevo rostro al país, texturizado por la colectivización y la industrialización.
En esta situación política y social, la arquitectura, principal medio propagandístico-subliminal a lo largo de la historia de la humanidad, no quedó al margen. Las vanguardias revolucionarias, bañadas visualmente por una búsqueda provocativa de formas libres y cantando a la funcionalidad, con el constructivismo como estandarte, se vieron cegadas por una nueva arquitectura.
En medio de este panorama se construyó la Casa Melnikov, hogar que vio los últimos 45 años del arquitecto Konstantin Stepanovich Melnikov. Esta obra significaría un antes y un después en la vida del artista: su propia casa sería su más famosa y reconocida obra, pero también, la más amarga.
La Torre de los Vientos es un proyecto representativo de la visión de la arquitectura de Toyo Ito, particularmente en su creencia sobre la importancia de la tecnología y su rol vital en el futuro de la arquitectura. El proyecto no solo abarca la tencología y se involucra en un diálogo con la ciudad, también establece una relación simbólica directa entre la naturaleza y la instalación.