La Escalera de Las Lomas – por Ama Amancaes. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos de Perú Regional Lima
Con la finalidad de aplacar las consecuencias propias del crecimiento urbano informal en las regiones de Lima y Callao, el 19 de abril el Colegio de Arquitectos de Perú Regional Lima (CAP RL) presentó el programa “Valora Nuestro Barrio”. El cual, a través de 21 proyectos seleccionados, busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, reconociendo y visibilizando las buenas prácticas de mejoramiento urbano de los barrios propuestos.
A poco más de un año del inicio de la pandemia en Perú, un equipo multidisciplinario de OjoPúblico y Espacio y Análisis ha realizado una amplia investigación fundada en varias bases de datos geográficas y socioeconómicas que revela las amplias brechas de acceso a espacios públicos y áreas verdes en 44 distritos de Lima y Callao (Perú). En varias ciudades del mundo, la pandemia ha demostrado cuán desigual se distribuye el espacio público, especialmente en los barrios pobres y las áreas vulnerables, donde hay pocos espacios compartidos como áreas verdes, parques o zonas de juego. A través del informe cartográfico, el equipo demuestra como más de la mitad de los distritos de Lima y Callao no superan los 3 metros cuadrados de áreas de esparcimiento por habitante, expone los contrastes de las ciudades en varios límites distritales con niveles socioeconómicos elevados y evidencia las tareas pendientes de las autoridades locales por aumentar y mejorar la calidad de las áreas de esparcimiento.
Con el fin de visibilizar en la agenda pública el desarrollo urbano, las iniciativas ciudadanas y la planificación de nuestras ciudades, el observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos lanza los Premios Ciudad, al liderazgo urbano. En esta primera edición se reconocerán los resultados e impactos de los proyectos, las buenas prácticas y los liderazgos en materia urbana promoviendo su continuidad y contribuyendo a maximizar su impacto.
No es para menos, pues los “chalacos” siempre se han sentido orgullosos de pertenecer al Callao. Y tal parece que cada vez más valoran el espacio público, lo cual podría deberse además a la relativa-reciente regeneración urbana de “Callao Monumental”, que ha traído mayor actividad a las calles mejorando la vida del barrio. Este sentir chalaco llama la atención en comparación al resto de limeños que no demuestran el mismo sentimiento.
Estas mediciones de satisfacción o insatisfacción son importantes para re-conocernos como usuarios y agentes de cambio en el espacio compartido por todos en nuestra ciudad, por lo que a continuación presentaremos los resultados del capítulo de Espacios Públicos de la 7ma “Encuesta Lima Cómo Vamos, Informe de Percepción sobre calidad de vida”.
Cabe decir que esta encuesta fue realizada a 1920 personas mayores de 18 años, residentes en Lima Metropolitana y 400 personas mayores de 18 años o más en Callao, entre octubre y noviembre del 2016 por IOP – PUCP.
El día 14 de abril se desarrollará el taller “Hábitat, ciudad y territorio: sustentabilidad y tareas pendientes en Lima Metropolitana”, con el objetivo de generar espacios de intercambio y debate sobre la construcción de orientaciones para una gestión eficiente y sustentable del hábitat, las ciudades y el territorio. El ingreso es libre para el público en general.
Este año Casa Cor Perú cumple 20 años desde que abrió sus puertas en 1996, presentando un formato distinto al que ha venido manejando en los últimos años. En esta edición, el evento se llevará a cabo en la Bahia del Callao, comprendiendo la recuperación y puesta en valor de mas de una veintena de fachadas, así como la Plaza Matriz.
La exposición se realizará dentro de 3 inmuebles ubicados en Jirón Gálvez, Jirón Independencia y Jirón Constitución.
53 ambientes, 91 participantes. ¡No te quedes sin participar!
Con motivo de la celebración por su vigésimo aniversario en el Perú, CASACOR -la exposición más completa de arquitectura, decoración y paisajismo de las Américas- ha decidido dar un paso más allá en su abnegada labor por la recuperación del patrimonio. En esta ocasión, la intervención no sólo abarca los espacios interiores de un solo inmueble, sino que comprende la recuperación de una veintena de casonas, edificios, una iglesia y dos plazas en el área monumental del Callao. Se han intervenido además las vías públicas con la participación de reconocidos artistas urbanos y muralistas peruanos, reanimando las otrora abandonadas calles del puerto marítimo. Continúa leyendo si deseas mayor información.
Biblioteca de Ciencias, Ingenería y Arquitectura PUCP. Image Courtesy of Llosa Cortegana Arquitectos
El Concurso de Proyectos Arquitectónicos Para Las Regiones de Lima y Callao en Perú, organizado por el Consejo Regional Lima del Colegio de Arquitectos del Perú, tuvo como objetivos principales el compromiso con el entorno circundante, el medio ambiente y en particular con la mitigación del impacto urbano que causará su inserción en el lugar en que se edificará y la calidad de la solución respecto a la funcionalidad; relaciones espaciales internas y con el entorno.
Al darse a conocer los resultados, el jurado determinó un empate entre los proyectos de "Biblioteca de Ciencias, Ingenería y Arquitectura" y el "Museo de Pachacamac"de la oficinaLlosa y Cortegana, quienes resultaron ganadores del Segundo Lugar Concurso de Proyectos Arquitectónicos Para las Regiones de Lima y Callao en Perú.A continuación los invitamos a revisar ambas propuestas.
Imagen Principal. Image Courtesy of Seinfeld Arquitectos
El Consejo Regional Lima del Colegio de Arquitectos del Perú acordó organizar y desarrollar el Concurso Anual de Proyectos Arquitectónicos para las Regiones de Lima y Callao donde se premiaron a aquellos proyectos aprobados durante el período 2012-2013 cuyo nivel de propuesta busquen el beneficio de la ciudad.
"Correcta solución funcional al tema concreto de la vivienda. Apropiada relación con el espacio público, contenida y discreta hacia la calle, así como franca apertura al paisaje marino en los pisos superiores, todo dentro de gran riqueza espacial interior. Por su sencillez y rotundidad, la forma final no compite con las arquitecturas de otras épocas presentes en el malecón y es un ejemplo de claridad racional, expresiva del sano equilibrio de las condicionantes exteriores e interiores. El proyecto es una respuesta contemporánea, contextualizado dentro de un escenario cargado de valores históricos e identidad. La propuesta arquitectónica grafica en la envolvente, a la que denomina “filtro”, su relación con el entorno y su compromiso con el estilo de vida de los usuarios. Tomando en cuenta el concepto de privacidad, el espacio interior de gran libertad da origen a un volumen protegido del exterior, como proyecto que satisface los deseos de una familia"