Las ciudades contemporáneas y los asentamientos urbanos se manifiestan como estructuras complejas que demandan una reflexión profunda y un enfoque cuidadoso. Los modelos sociales y las disposiciones espaciales dentro de ellos están en constante evolución, transformándose con el tiempo. En este contexto, surge una pregunta crucial: ¿Cuál es el modelo predominante para las ciudades hoy en día? Muchas ciudades contemporáneas resultan de un paradigma que alcanzó su apogeo en el siglo XIX, caracterizado por una densificación intensiva y una urbanización en respuesta a necesidades que no siempre reflejaban a sus habitantes.
En algunos casos, debido a las transformaciones experimentadas por las grandes ciudades, ciertos sectores urbanos han caído en desuso, convirtiéndose en espacios residuales o alejándose de propósitos orientados al desarrollo comunitario. Reconocer que las personas son la fuerza impulsora detrás de la dinámica de las ciudades y los asentamientos humanos es imperativo para reclamar estos espacios. Con este fin, enfoques teóricos como el propuesto por el derecho a la ciudad de Henri Lefebvre y la ciudad de los 15 minutos se presentan como alternativas. En estas ocasiones, las personas recuperan el enfoque, convirtiéndose en elementos clave en el diseño y permitiendo el restablecimiento de un vínculo comunidad-persona-espacio.
https://www.archdaily.pe/pe/1012540/la-reactivacion-de-espacios-publicos-residuales-con-disenos-para-la-comunidadEnrique Tovar
La arquitecta, diseñadora y educadora rumana Oana Stănescu ha sido nombrada curadora de Beta 2024 - Bienal de Arquitectura de Timișoara, en su quinta edición. Con sede en Nueva York y Berlín, Oana Stănescu es reconocida internacionalmente por su diverso portafolio de intervenciones en todo el mundo, desafiando los límites de la profesión y abordando problemas sociales significativos. El año pasado, fue seleccionada por ArchDaily entre las Nuevas Prácticas del 2023. Como curadora de Beta 2024, Oana Stănescu establecerá el tema principal de la bienal, que se llevará a cabo en la ciudad rumana de Timișoara, fundando el escenario para un evento que busca "brindar una experiencia novedosa de la práctica arquitectónica a través de un enfoque interdisciplinario e interseccional".
La organización internacional sin fines de lucro World Habitat, en asociación con UN-Habitat, ha anunciado los Premios Mundiales del Hábitat 2024. Los premios buscan destacar proyectos que demuestren enfoques novedosos y transformadores para la vivienda, que incorporen principios de adaptación al cambio climático y soluciones impulsadas por la comunidad. Este año se han seleccionado 8 proyectos, de los cuales 2 proyectos fueron reconocidos con el Premio Mundial del Hábitat de Oro.
El diseño de heneghan peng architects, Dublin, junto con Ralph Appelbaum Associates, Berlin, fue premiado con el primer lugar en la competencia internacional para la replanificación y ampliación de la Torre Vieja de la Iglesia Memorial del Kaiser Wilhelm. El propósito de la competencia era rediseñar la Torre Oeste original, que fue parcialmente destruida durante un bombardeo de las Fuerzas Aliadas en 1943, y volverla a integrar al circuito turístico como un memorial de guerra y espacio de exhibición.
El siglo XX marcó un cambio definitivo en el ámbito de la arquitectura, ya que el movimiento moderno se separó de los estilos de construcción tradicionales y fomentó la experimentación y la innovación. Con la ayuda de nuevos materiales y tecnologías, estos tiempos representan un momento crucial en la historia de la arquitectura, ya que tanto las ciudades como los estilos de construcción evolucionaron a un ritmo sin precedentes. Sin embargo, las estructuras que siguen en pie hoy en día están cerca de cumplir cien años. Sus características de diseño sobrio no siempre son aceptadas por el público, mientras que los principios funcionalistas a menudo dificultan la adaptabilidad de sus espacios interiores. Dado que también ocupan posiciones centrales dentro de la ciudad, cada vez hay más presión para demoler estas estructuras y desarrollar completamente el área.
El arquitecto polaco-israelí Zvi Hecker, reconocido internacionalmente como una figura influyente del modernismo en Israel, así como pintor, ilustrador y diseñador de muebles, falleció a los 92 años, según informó Moderne Regional. A lo largo de su carrera, Hecker combinó la geometría y la modularidad con la asimetría y las complejas composiciones en espiral inspiradas en el patrón de las semillas de girasol, una fuente recurrente de inspiración en su trabajo. Sus exploraciones geométricas complejas se ejemplifican en una variedad de proyectos de diferentes escalas y programas, incluyendo la Casa de Apartamentos en Espiral en Ramat Gan, Israel (1981-1989), la Escuela Heinz-Galinski en Berlín, Alemania (1992-1995), y la sinagoga cristalina en el Desierto de Negev, Academia Militar, en Israel (1969).
Los antiguos laboratorios de animales de la Charité en Lichterfelde, también conocidos como el edificio Mäusebunker, ahora han sido colocados bajo protección de monumentos, salvándolos de la amenaza de demolición que ha estado planeada desde 2010. La estructura brutalista fue diseñada por los arquitectos Gerd y Magdalena Hänska y construida a partir de 1971, y puesta en funcionamiento en 1982. Aunque su imagen fuerte, combinada con su función como laboratorio para pruebas en animales, resultó en el disgusto del público en general, el edificio brutalista lentamente ganó aceptación e incluso un estatus de culto entre los fanáticos del brutalismo.
Daniel Libeskind (n. 1946, Lodz, Polonia) estudió arquitectura en Cooper Union en Nueva York, graduándose en 1970, y obtuvo su título de postgrado de la Universidad de Essex en Inglaterra en 1972. Mientras seguía una carrera docente, ganó el concurso internacional de 1989 para diseñar el Museo Judío en Berlín antes de realizar un solo edificio. Luego se mudó allí con su esposa Nina para establecer una práctica y se dedicó durante la siguiente década a completar el museo que abrió en 2001. El proyecto llevó a una serie de encargos de otros museos que exploraban nociones como la memoria y la historia en la arquitectura.
Henning Larsen ha sido seleccionado como ganador de un concurso internacional para el diseño de Kurfürstendamm 231, un nuevo desarrollo urbano de uso mixto en el oeste de Berlín, Alemania. Otros finalistas en la competencia incluyeron a Cobe, David Chipperfield y Mäckler Architekten. El concepto ganador centra el barrio alrededor de un patio urbano que actúa como un lugar de encuentro a gran escala para la comunidad local. Nueve edificios definen el patio, incluyendo la existente Casa Agrippina, que está lista para ser rehabilitada a través del proyecto.
Como parte de una invitación del H. Ayuntamiento de Puebla, en México a través de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, "Patio Efímero, el festival de arte contemporáneo, arquitectura y patrimonio" mejor conocido como "Patio Efímero" representará a Puebla en la Semana del Diseño de Berlín 2023. Este año se abordará la temática principal de resiliencia, por lo que el colectivo poblano encargado de su organización abordará el sismo del 19 de septiembre de 2017 y la pandemia COVID19, acontecimientos que han marcado las tres ediciones de su proyecto.