Reconocido por completar 36 proyectos públicos distintos pero cohesivos en todo México en tan solo 36 meses, Colectivo C733 muestra el impacto del diseño colaborativo en los espacios públicos y las comunidades. Los 36 proyectos formaron parte de un esfuerzo nacional para revitalizar zonas urbanas y rurales vulnerables en México, por lo que recibieron el Premio Obel 2024 enfocado en el tema "Arquitecturas Con". El equipo detrás de los diseños, Colectivo C733, es un grupo colaborativo formado por las oficinas conjuntas de los arquitectos Gabriela Carrillo (Taller Gabriela Carrillo), Carlos Facio y José Amozurrutia (TO), junto con Eric Valdez (Labg) e Israel Espin. En una conversación reciente con la editora en jefe de ArchDaily, Christele Harrouk, el colectivo discutió su enfoque de la arquitectura pública, el proceso de integración de diversas voces y cómo permanecer flexible ante los desafíos de las condiciones locales.
Arquitectura Rural: Las más recientes noticias y obras de arquitectura
“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024
Greenwashing: un estigma social en torno a la construcción natural en India
En los últimos años, India ha visto un resurgimiento del interés en los materiales de construcción naturales, un movimiento impulsado por las crecientes preocupaciones ambientales junto a un progresivo deseo por revivir los estilos de vida tradicionales. Desde las concurridas calles de Mumbai hasta las tranquilas aldeas de Kerala, arquitectos, constructores y comunidades se están uniendo para experimentar con el potencial de la tierra, el bambú, la cal y otros materiales orgánicos para dar forma a estructuras contextualmente relevantes que también encarnan los ideales contemporáneos de la India. El cambio hacia el uso de materiales naturales y otros recursos vernáculos refleja un movimiento hacia la sostenibilidad y una conexión más profunda con la naturaleza.
Construir para miles de millones: La India rural en el punto de mira
India recientemente superó a su vecino subcontinental, China, para convertirse en el país más poblado del mundo con una demografía de más de 1.4286 mil millones de personas. Según datos de las Naciones Unidas, también se estima una tasa de crecimiento de la población anual del 0.7%, el entorno construido del país está listo para interactuar con un nuevo discurso demográfico y presentar su propia perspectiva sobre cómo construir para miles de millones. Está listo para enfrentar nuevos desafíos de infraestructura, transporte y vivienda adecuada, lo que superficialmente obligará a las ciudades a expandirse constantemente como respuesta a estas necesidades dinámicas. Sin embargo, una mirada crítica a la distribución de la población dentro del país revela que la mayoría de los indios todavía viven en áreas rurales ya que atiende al 65% de la población a pesar del aumento de la migración rural-urbana. Esto sugiere un empujón en una dirección diferente. Una en la que el diseño y desarrollo de las áreas rurales tomen precedencia sobre las ciudades. Una que explore la arquitectura en áreas rurales, su relación con las ciudades y su futuro como marco principal para albergar a la población en crecimiento.
¿Cómo la arquitectura moderna ha transformado a la casa de campo?
Algunos dirían que es el aire fresco, la paz y la tranquilidad, y algunos la cercanía constante a la naturaleza; sin embargo, todos estamos de acuerdo en que hay algo único en el campo. Al entrar en una casa de campo, todas estas cualidades se pueden reflejar a través del lente del diseño de interiores contemporáneo, creando un ambiente acogedor, luminoso y tranquilo. Conocidas por su ubicación en entornos rurales o agrícolas y diseñadas para vivir en la granja, las casas de campo tradicionales de 1700, inicialmente fueron influenciadas por sus condiciones geográficas, mejorando la relación con el medio ambiente. Si bien conserva los enfoques tradicionales, como planos de planta simples, techos a dos aguas y grandes porches, la estética de las casas de campo ha sufrido transformaciones para adaptarse a las formas de vida contemporáneas. Reutilizando la arquitectura rural tradicional como referencia directa, analizamos cómo los proyectos actuales siguen sus singulares estrategias de diseño: materiales nobles, espacios conectados con el entorno y espacios sencillos y funcionales con detalles únicos.
La historia olvidada de la arquitectura en Colombia: la vivienda rural y la modernización durante la República Liberal
Este artículo de Susana Romero Sánchez fue publicado originalmente con el título "La historia olvidada de la arquitectura en Colombia: la vivienda rural y la modernización durante la República Liberal" en el número 29° de la revista Dearq el 01 de enero de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq29.2021.04).
El artículo analiza la “campaña por el mejoramiento de la vivienda campesina”, puesta en marcha por el Instituto de Crédito Territorial durante la República Liberal (1930-1946). En contraste con las narrativas tradicionales sobre la arquitectura moderna en Colombia, que ignoran los experimentos en arquitectura rural o los consideran parte de una prehistoria, aquí se muestra que la vivienda campesina influyó en el posterior desarrollo de la vivienda social moderna. El artículo argumenta que la campaña de vivienda rural era un elemento central de una noción de lo moderno en Colombia, que se basaba en el próspero mediano propietario campesino.
Transformaciones territoriales y desbordes en la zona rurbana de la localidad de Bosa, Bogotá
Este artículo de Ana María López-Ortego fue publicado originalmente con el título "Transformaciones territoriales y desbordes en la zona rurbana de la localidad de Bosa (Bogotá) desde la perspectiva de movimientos urbanos de base" en el número 30° de la revista Dearq el 01 de mayo de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq30.2021.06).
Este artículo gira en torno a los conflictos entre la cultura urbanística y la cultura urbana en las áreas rurbanas de la Localidad de Bosa (Bogotá, Colombia), donde se está reproduciendo un modelo urbanístico alejado de la condición territorial de borde y de las identidades culturales de los pobladores (migrantes del campo, población indígena y colectivos de jóvenes vinculados a la cultura urbana, al deporte y al hip-hop). Del análisis bottom-up de las transformaciones de la zona se desprenden percepciones de segregación urbana y pérdida de mecanismos de gobernanza, aunque se reconocen procesos de apropiación y resignificación espacial por parte de movimientos de base de carácter rururbano, colectivo e independiente.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
En Riesgo: Los comunes rurbanos del Alto Fucha en Bogotá
Este artículo de Ana López Ortego (Colectivo Arquitectura Expandida) es una colaboración de Colectivo RE y fue publicado originalmente el 02 de agosto de 2020 en la segunda edición de Huevo de pato, una publicación que tiene por objetivo compartir pensamientos y experiencias como estrategia hacia la democratización del saber y del hacer.
La casa de Jajja: viviendas autoconstruidas para mujeres rurales en Uganda
Este artículo es una colaboración de Colectivo RE y fue publicado originalmente el 02 de agosto de 2020 en la segunda edición de Huevo de pato, una publicación que tiene por objetivo compartir pensamientos y experiencias como estrategia hacia la democratización del saber y del hacer.
Rosario Argüello: sobre la conservación de técnicas y materiales locales en zonas rurales de México
La arquitectura de los pueblos originarios en México tiene una historia muy vasta que se ha ido transformando a través de los años pero que cuenta con una herencia oral que se ha ido comunicando generación tras generación. Diversas son las ramas culturales que se relacionan directamente con esta arquitectura –ya que se trata de un proceso integral que involucra a distintos actores– algunas de ellas son la gastronomía y la agricultura, las cuales juegan un papel fundamental en la conformación de estas comunidades. Por eso resulta sumamente interesante sumergirse en estas dinámicas para entender el por qué de la producción de los espacios que albergan y conectan todas estas actividades.
Los cambios arquitectónicos en la década de 1980 a través de las prácticas jóvenes chinas
Sigmund Freud, autor de "La interpretación de los sueños" y fundador del psicoanálisis, afirmó en una ocasión que "una fuerte experiencia del presente despierta en el escritor creativo el recuerdo de una experiencia anterior (generalmente perteneciente a su infancia) de la que procederá un deseo que encontrará su cumplimiento en la propia obra creativa".
Arquitectura ausente: la perspectiva rural sobre el territorio colombiano por Taller Síntesis
La práctica Taller Síntesis de Medellín, Colombia, nos comparte el siguiente artículo recalcando la importancia de reconocer al entorno construido rural, que responde a la mayoría del territorio pero no a la mayoría de arquitectura en práctica, con el fin de traer más conciencia a como se encamina y reconoce la arquitectura en el país. Léelo a continuación.
Una mirada a la construcción vernácula vietnamita: 1+1> 2 Casas comunitarias rurales de arquitectos
Este año, la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT) ha estado mirando al turismo como una forma de crear empleos y oportunidades en las zonas rurales bajo el lema de Turismo y Desarrollo Rural.
La arquitectura de base rural y los edificios tradicionales juegan un papel importante en la exhibición de la construcción y la artesanía del patrimonio local. También puede ofrecer trabajos y perspectivas fuera de las grandes ciudades, especialmente para las comunidades que de otro modo podrían quedar atrás.
Arquitectura Libre: el proyecto fotográfico de autoconstrucción y remesas en México por Adam Wiseman
En México, el tema de la autoconstrucción ha abierto el debate a distintas opiniones que pueden ir tanto a favor como en contra. Sin embargo, lejos de estar de acuerdo o no, los procesos autónomos de construcción son una realidad que asoma las condiciones económicas, culturales y sociales de un territorio que no es propio de un país, sino que se extiende a todo el mundo. En los últimos años, las iniciativas por parte de arquitectos y arquitectas, han impulsado la creación de manuales que sirvan como un acompañamiento –atendiendo temas de seguridad y salud de los objetos construidos– en casos específicos para estas dinámicas que son cada vez más visibles.
Proyecto explora la arquitectura popular del noreste de México
El pasado 28 de agosto se inauguró en la Galería abierta de Distrito Tec, ubicada en Monterrey, Nuevo León, México, la muestra “Arquitectura Popular del Noreste” la cual consiste en una serie de imágenes de la arquitectura vernácula de la región capturadas por un grupo de 16 fotógrafos y levantamientos de viviendas realizados por dos arquitectos conformado por Francisco Álvarez, Tania Anchondo, Marcelo, Barahona, Marcel del Castillo, Colectivo El Norestense, Sofía Garfias, Nora I. Gómez, Sofía Kalionchiz, José V. Kontos, Iván Manríquez, Josué Olivo, Isaac Rincón Aiza, Jar Rock, Carolina Segura, Martín Tovar, Marcela Vela, David Verazaluce Lugo e Ignacio Woolfolk.
Sobre la producción de vivienda en zonas rurales de México
Este artículo forma parte de una colaboración con el sitio web coolhuntermx, fue originalmente publicado con el título "Producción de vivienda en zonas rurales de México."
Como parte de mesas de discusión virtuales, y tuits que abren la discusión acerca de la vivienda y el papel que cobra por la pandemia; hablar de esto en México es tan complejo como su historia misma y tan amplio como su territorio. En el artículo ¿Qué hay sobre el derecho a la vivienda en México? se detalló un poco acerca de las leyes que rigen la Ciudad de México y las condiciones de la urbe. Pero, ¿qué sucede con la vivienda en zonas rurales?
Casas de la Patagonia: Un registro visual de viviendas tradicionales en el sur de Argentina
La Patagonia Argentina se encuentra definida por aquellas ciudades y pueblos ubicados en el extremo sur del país, abarcando provincias tales como Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, y partes de La Pampa, Mendoza y Buenos Aires. A pesar de ser la región más extensa del país (930 638 km²), es la menos poblada, por lo que muchos sectores aún son considerados de índole rural. En su registro fotográfico “Houses of Patagonia”, Thibaud Poirier nos ofrece un recorrido visual por distintas construcciones del sur de Argentina, intentando detectar las constantes que definen su estilo arquitectónico.