Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Arquitectura Latinoamericana

Arquitectura Latinoamericana: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Transición energética en viviendas: cocinas, estufas y electrificación en América Latina

Para muchos hogares en América Latina, las cocinas y estufas a base de combustibles fósiles y biomasa, como el gas natural o la leña, son una opción económica y accesible. Sin embargo, estos artefactos plantean ciertos desafíos: son fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyen a la contaminación intradomiciliaria y evidencian la necesidad de políticas que promuevan una matriz energética residencial más limpia. Estos retos adquieren mayor urgencia al considerar que 2024 ha sido el año más caliente jamás registrado, con un aumento de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales, impulsado por niveles récord de GEI derivados de actividades humanas, subrayando así la importancia de adoptar soluciones sostenibles en todos los sectores, incluido el residencial, a nivel mundial.

La Cuadra San Cristóbal de Luis Barragán se convertirá en un nuevo campus cultural en México

En octubre de 2025, la Fundación Fernando Romero abrirá oficialmente las puertas de La Cuadra San Cristóbal, uno de los últimos proyectos del arquitecto mexicano y ganador del Premio Pritzker Luis Barragán. El objetivo es transformar el complejo arquitectónico en un campus cultural abierto al público, con un programa curatorial orientado a explorar la interacción dinámica entre la arquitectura y el arte.

El proyecto, conocido como Cuadra San Cristóbal, fue construido entre 1966 y 1968 e incluye una casa, un edificio de caballerizas e instalaciones auxiliares como la Fuente de los Amantes. El complejo exhibe elementos característicos del movimiento moderno latinoamericano de Barragán, incluyendo su uso del color y la integración de sombras, texturas y sonidos en la experiencia del espacio.

La Cuadra San Cristóbal de Luis Barragán se convertirá en un nuevo campus cultural en México - Image 1 of 4La Cuadra San Cristóbal de Luis Barragán se convertirá en un nuevo campus cultural en México - Image 2 of 4La Cuadra San Cristóbal de Luis Barragán se convertirá en un nuevo campus cultural en México - Image 3 of 4La Cuadra San Cristóbal de Luis Barragán se convertirá en un nuevo campus cultural en México - Image 4 of 4La Cuadra San Cristóbal de Luis Barragán se convertirá en un nuevo campus cultural en México - Más Imágenes+ 8

Socialización y resistencia: 10 centros comunitarios en las afueras de ciudades latinoamericanas

Entre los días 20 y 23 de noviembre, São Paulo fue sede del IV Seminario Internacional de Urbanización de las Favelas, un evento que promovió reflexiones sobre intervenciones realizadas en esos territorios, articulando teoría y práctica. Al incorporar la realidad brasileña como escenario de las discusiones, el seminario destacó desafíos políticos y la dificultad de reconocer las potencialidades de los espacios periféricos, enfatizando una lucha continua en toda América Latina: la búsqueda de financiamiento adecuado para acciones transformadoras y la legitimación de sus territorios. En tal contexto, este artículo enfatiza la relevancia de equipamientos públicos de calidad en las favelas y barrios periféricos, que no solo ofrecen acceso a oportunidades, sino que también fortalecen los lazos de pertenencia comunitaria. Espacios que desempeñan un papel crucial al servir como puntos de encuentro para la organización social y la construcción colectiva de un futuro más inclusivo.

Socialización y resistencia: 10 centros comunitarios en las afueras de ciudades latinoamericanas - 1 的图像 4Socialización y resistencia: 10 centros comunitarios en las afueras de ciudades latinoamericanas - 2 的图像 4Socialización y resistencia: 10 centros comunitarios en las afueras de ciudades latinoamericanas - 3 的图像 4Socialización y resistencia: 10 centros comunitarios en las afueras de ciudades latinoamericanas - 4 的图像 4Socialización y resistencia: 10 centros comunitarios en las afueras de ciudades latinoamericanas - Más Imágenes+ 10

La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias

Un vistazo por muchas de las ciudades de América Latina revela notables similitudes entre países, desde México hasta Argentina. La mayoría de las ciudades tienen un área bien definida conocida como "El Centro", anclada por una plaza principal (Plaza Mayor), flanqueada por una iglesia de un lado y edificios clave como el ayuntamiento del otro. Esto no es una coincidencia, ya que se puede rastrear hasta un sistema de planificación urbana establecido durante la colonización española de las Américas en los siglos XVII y XVIII, proporcionando directrices estandarizadas para el diseño de ciudades en sus virreinatos. A diferencia de las colonias francesas e inglesas, los asentamientos españoles se adhirieron a regulaciones que contribuyeron a la aparición de una identidad urbana compartida, con ciudades que mostraban una lógica espacial similar y cohesión arquitectónica a pesar de las diferentes escalas y contextos.

La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 1 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 2 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 3 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 4 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Más Imágenes+ 9

Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2025: Estas son las 14 prácticas emergentes seleccionadas

La Bienal de Arquitectura Latinoamericana (BAL), un evento que ha adquirido significativa relevancia en la escena arquitectónica contemporánea, celebrará el próximo año su novena edición. Este encuentro reúne en Pamplona, España, a estudios de arquitectura latinoamericanos emergentes, con el objetivo de compartir y difundir su trabajo, fomentando el diálogo y el debate sobre el estado actual de la disciplina, además de actuar como un puente entre el continente latinoamericano y el contexto español. En esta edición, Costa Rica será el país invitado, acompañado por Honduras, El Salvador, Panamá, Guatemala y Nicaragua. Como parte de esta invitación, se incluirá una exposición y seminarios específicos dedicados a analizar la situación de la arquitectura en estos países.

Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2025: Estas son las 14 prácticas emergentes seleccionadas - Imagem 1 de 4Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2025: Estas son las 14 prácticas emergentes seleccionadas - Imagem 2 de 4Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2025: Estas son las 14 prácticas emergentes seleccionadas - Imagem 3 de 4Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2025: Estas son las 14 prácticas emergentes seleccionadas - Imagem 4 de 4Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2025: Estas son las 14 prácticas emergentes seleccionadas - Más Imágenes+ 9

Narrativas sin pulir: Materiales expuestos en la vivienda asequible de América Latina

¿Qué hace que un edificio sea arquitectura? El debate sobre lo que distingue a la arquitectura de la mera construcción utilitaria ha incluido frecuentemente a la vivienda asequible y social como un tema clave, generando diversos puntos de vista. Esta cuestión adquiere especial relevancia en el contexto de América Latina, donde condiciones particulares van más allá de las preocupaciones económicas, ya sean impuestos o ineludibles. El acceso limitado a la financiación, la prevalencia de la auto-construcción y la expansión de los asentamientos informales son factores interrelacionados que configuran el entorno construido. Estas dinámicas fomentan una estética que, para algunos, pone en duda las convenciones de lo que se considera buena arquitectura, manifestándose en paisajes urbanos donde los materiales expuestos se convierten en una característica definitoria.

Arquitectonica y su aporte latinoamericano al modernismo

Este artículo se publicó originalmente en Common Edge.

Arquitectonica ha refutado la acusación de Koolhaas de que “la arquitectura moderna nunca había logrado la alquimia prometida de cantidad y calidad”, y el enorme compendio del trabajo de la firma de Alistair Gordon ciertamente lo desmiente.

Pero, ¿qué pasa con el elogio ambiguo de Rossi: "En Estados Unidos... la cantidad es calidad!"? Aunque merece su elogio, la cantidad de trabajo no es la base del logro de Arquitectonica, incluso cuando se asocia con el virtuosismo del diseño. La importancia de Arquitectonica deriva de ciertas contribuciones específicas a la arquitectura moderna en los Estados Unidos.

Superando barreras: Justicia social en la arquitectura latinoamericana

Este 20 de febrero se celebra una nueva edición del Día Mundial de la Justicia Social. El tema, "Superar barreras y desbloquear oportunidades", es una perfecta ocasión para reflexionar sobre la importancia de la equidad en todas las áreas de la sociedad - y especialmente desde la arquitectura y el urbanismo. Y sí: tienen tanto un rol fundamental en la construcción de ciudades accesibles como son herramientas importantes para abordar los desafíos de la desigualdad económica y la exclusión social.

Economía circular en la vivienda latinoamericana: 12 ejemplos de reuso de materiales

Si bien la economía circular involucra otros principios como la regeneración de los sistemas naturales, la reutilización o el reciclaje de materiales juega un papel importante al contribuir en la disminución de generación de residuos dándole una segunda vida útil a elementos que podrían ser considerados como desperdicios. Maderas, chapas, ladrillos, piedras, entre otros, pueden reutilizarse aportando criterios de sustentabilidad y eficiencia a los proyectos, ayudando a consolidar este concepto que aún tiene un largo camino por recorrer.

Dentro del territorio latinoamericano, numerosos profesionales de la arquitectura se han propuesto aplicar en sus procesos proyectuales y constructivos la implementación de estrategias que colaboren con el aprovechamiento de los recursos, ya sea reutilizando, reciclando o restaurando diferentes materiales y elementos en búsqueda de satisfacer las necesidades y preocupaciones de quienes habitan los espacios.