Los colores son mucho más que solo estética. Pueden influir en las sensaciones que transmite un espacio, en cómo percibimos el ambiente e incluso en cuestiones de confort. Con tantos factores que pueden influir, utilizarlos no es una tarea fácil y, por eso, muchos arquitectos optan por mantener el clásico blanco, escalas de grises o incluso los materiales aparentes para evitar cualquier posible conflicto visual. Sin embargo, algunas prácticas de arquitectura se atreven con paletas distintas y generan obras únicas que se destacan precisamente por la forma en que los colores ayudan a componer el proyecto.
Los colores han desempeñado un papel esencial en la historia de la arquitectura moderna - desde la teoría de la policromía de Le Corbusier hasta las concepciones estéticas de la Bauhaus. No obstante, nos hallamos en el inicio de una era en la que la interpretación y la implementación de los colores en la arquitectura están experimentando un cambio a partir de su impacto en el entorno construido.
Durante todo el mes realizamos una convocatoria abierta para escuchar y aprender de nuestros lectores - explorando sus predicciones y sus pensamientos relacionados con el futuro de los colores en la arquitectura. Luego de revisar una inmensa cantidad de comentarios y opiniones, fue una sorpresa encontrar coincidencias en torno a la importancia de considerar a la eficiencia energética en la elección. Revisa los principales puntos de vista, a continuación.
Los arquitectos y diseñadores a menudo buscan formas de hacer que las fachadas y las superficies interiores de los edificios destaquen entre la multitud. Pero a veces el cambio más pequeño puede tener el mayor impacto una vez que das un paso atrás y ves el panorama completo. Al emplear un patrón ilusorio, como píxeles tramados o puntos de semitonos, o al realizar cambios sutiles pero intencionales en la posición u orientación de los materiales, las superficies planas se pueden transformar en formas curvas y en movimiento.
Los patrones de medios tonos funcionan reduciendo una superficie sólida de color en puntos de tamaño decreciente. A medida que los puntos se reducen gradualmente a nada, no dejan nada excepto un color de fondo. El resultado es una superficie plana con un degradado que imita las sombras o luces de una curva tridimensional. Mientras tanto, el tramado es el proceso de difuminar múltiples tonos del mismo color para mezclarlos. El efecto permite a los diseñadores, a una escala suficientemente grande, crear imágenes con profundidad y curvas, utilizando un solo color. O incluso para crear la ilusión de un color intermedio.
Desde las construcciones vernáculas hasta las tendencias contemporáneas de interiorismo, los tonos terrosos ayudan a crear ambientes acogedores, orgánicos y armoniosos, utilizando una variedad de tonalidades que evocan a la tierra, el barro, la arena, la piedra y otros elementos naturales. De esta manera, llevan consigo una sensación de conexión con la naturaleza. Estos colores se pueden encontrar en diversos materiales de construcción, pinturas o revestimientos, y permiten la creación de una combinación única de texturas. A continuación, observa algunos proyectos que pueden servir de inspiración para pensar en estas composiciones.
La tonalidad de los colores juega un papel importante en el confort térmico de los edificios, influenciando la absorción, reflexión y emisión de energía térmica. Junto con el análisis del clima local, la orientación solar y las cualidades de los materiales de construcción, es posible concebir un enfoque integrado según los colores de las superficies que ayuda a ahorrar incluso en la factura de luz. Aprende cómo estas variables pueden combinarse para que los colores mejoren el rendimiento térmico de tu proyecto.
La materialidad es un factor determinante a la hora de dar forma al carácter y la experiencia de un edificio. Jugando con las cualidades estéticas y táctiles de los materiales, el proceso de diseño abarca su análisis, selección y disposición para crear espacios ricos en estímulos sensoriales. Además de texturas y patrones, explorar la materialidad también implica el estudio de las posibilidades del color. El papel versátil del color en los materiales arquitectónicos se extiende más allá de la mera estética, ya que puede ampliar las oportunidades de diseño e influir en las respuestas emocionales, la funcionalidad, la relevancia cultural y el desempeño ambiental.
Si bien cada material tiene su color inherente y distintivo, la adición de pigmentos artificiales o naturales puede modificarlos a favor de la identidad del proyecto. Profundizando en el debate sobre mantener la estética cruda o cambiar los tonos naturales de un material, mostramos varios proyectos para estudiar las diferencias entre el uso de pigmentación natural versus artificial del vidrio, hormigón, ladrillo, piedra y madera.
Las culturas de las sociedades africanas están intrínsecamente vinculadas al color. Desde telas hasta ropa, productos, esculturas y arquitectura, diversas sociedades exploran colores ricos y vibrantes que son vivos, expresivos y alegres. A través de diferentes tonalidades, matices, contrastes, motivos y ornamentaciones, los colores son entendidos como un lenguaje no hablado, una paleta para contar historias y un sentido de identidad cultural. Aunque el uso del color en las sociedades africanas puede parecer decorativo en la superficie, es extremadamente simbólico, con un profundo sentido histórico detrás de él. La arquitectura tradicional africana es un ejemplo destacado. Las sociedades étnicas han dotado a sus hogares de color a través de ornamentos y motivos, lo han expresado con patrones religiosos y culturales, lo han empleado en las fachadas para contar historias familiares y han creado laberintos de arquitectura comunal que no solo celebran el color, sino que exploran su significado étnico.
En el mundo del comercio minorista, la competencia es feroz. Las marcas se encuentran en busca de distinguir su presencia y desarrollar conexiones íntimas con sus clientes. En medio de la variedad de productos que ofrecen, las marcas consideradas reconocen el valor de crear entornos minoristas inmersivos que se conecten con el núcleo de los sentimientos y deseos de los consumidores. En el diseño minorista, el color se presenta como un instrumento poderoso que brinda a las marcas los medios para articular sus valores, evocar emociones y crear experiencias de compra memorables en la mente de sus clientes. El color transforma los centros comerciales en algo más que espacios para transacciones, posicionando el diseño de interiores estratégico como una herramienta de marketing para atraer y retener clientes.
Si bien el empleo del color puede utilizarse para esconder o disimular una característica en específico, también puede usarse para destacarlas - y dentro del territorio latinoamericano, podemos descubrir que en las estructuras y los cerramientos han estado predominando las tonalidades de rojizos, verdes y azules en el marco de una arquitectura residencial que pretende integrar un lenguaje acorde al contexto donde se implanta.
Una forma de emplear el color es a través de la monocromía, una técnica de diseño que consiste en utilizar una sola tonalidad o color en un espacio. En arquitectura, la monocromía es una herramienta poderosa en donde se puede hacer un juego de distintas tonalidades a partir del uso de luces y sombras, generando espacios que ofrezcan experiencias únicas a sus habitantes.
Dado que los arquitectos de la modernidad buscaban la pureza de la forma, es lógico que la imagen de esta arquitectura se represente casi inevitablemente en blanco, según la imaginación colectiva. Liberada de decoraciones superfluas, la arquitectura moderna se asoció con el uso predominante de superficies blancas para resaltar la composición volumétrica. Combinada con el concepto de "verdad material", articulado por el crítico victoriano John Ruskin, la arquitectura de color blanco se entiende a menudo como directa, clara y sincera.
El estilo de Arquitectura Islámica tiene una historia diversa, que abarca más de un milenio, desde el oeste de África hasta Europa y Asia Oriental. Comenzando en el Arabia del siglo VII, esta forma de arquitectura surgió con el surgimiento de la civilización islámica. De hecho, Al Masjid Al Nabawi, la primera mezquita que se construyó, se concluyó en 622, en Medina, Arabia Saudita. Además, la arquitectura islámica temprana fue influenciada por los estilos preexistentes de la región, como las cualidades romanas, bizantinas y persas.
Hoy en día, la arquitectura islámica es conocida por su atención aguda a los detalles, la artesanía y su simbolismo espiritual. Además, como el color juega un papel esencial en la arquitectura, influenciando la experiencia emocional del espacio, se han utilizado diferentes colores a lo largo de los años en la arquitectura islámica para evocar ciertos significados. En la arquitectura islámica, los colores tienen un significado espiritual significativo, reflejando los valores y creencias de la fe islámica. Cuatro colores principales, verde, azul, dorado y blanco, se utilizan cada uno para transmitir varios significados culturales, religiosos y simbólicos.
Sigue leyendo para descubrir el uso de estos colores en varios iconos arquitectónicos islámicos en todo el mundo.
El uso del hormigón pigmentado en la arquitectura latinoamericana está creciendo - e influyendo en la expresión arquitectónica contemporánea. Esto lo podemos ver en las recientes obras construidas que van desde el INES Centro de innovación diseñado por Pezo von Ellrichshausen en Chile hasta el Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle de PRODUCTORA en México.
Desde la policromía de Le Corbusier hasta las propuestas estéticas de la Bauhaus, los colores han desempeñado un papel esencial a lo largo de la historia arquitectónica. Sin embargo, nos encontramos en el umbral de una nueva era de innovación en la que el significado, la aplicación y el impacto de los colores en la arquitectura están en constante evolución. Y con esto, nuevas preguntas aparecen en el tintero: ¿Nuevos materiales y acabados podrían revolucionar la paleta de colores? ¿Qué posibilidades tenemos con la coloración en los espacios virtuales? ¿Cuáles serán las próximas tendencias de color en el mundo del diseño interior?
Pantone 219C, o Barbie Pink, es un tono rosa magenta vibrante y brillante, sinónimo de la marca Barbie. Desde el inicio de la muñeca Barbie en 1959 por una compañía llamada Mattel, la muñeca ha registrado lentamente este tono específico de rosa. A medida que crecía la popularidad de Barbie, también lo hacía la asociación mundial con el color rosa. Desde accesorios rosas, casas rosas, cortes de pelo rosas y empaques rosas, no hay Barbie sin rosa. Además, a medida que la muñeca se convirtió en un ícono cultural popular, su tono icónico de rosa comenzó a influir en varias industrias más allá de la fabricación de juguetes, incluida la moda, la belleza y el diseño de interiores.
La obra del arquitecto franco-suizo Charles-Édouard Jeanneret, es, entre muchos otros adjetivos, abarcadora. Le Corbusier se aventuró en escalas desde el diseño de muebles hasta planes urbanos para ciudades enteras, pasando por la pintura, proyectos diversos y la escritura de libros. Algo que no se habla tanto, sin embargo, es la teoría de colores que él desarrolló y aplicó a varios de sus proyectos arquitectónicos y esfuerzos artísticos. Profundamente arraigada en su creencia de que el color juega un papel significativo para evocar emociones y crear ilusiones espaciales, la teoría de colores de Le Corbusier fue descrita en su libro "PolyChromie Architecturtale" (arquitectura policromía), publicado en 1931. Allí, él introdujo su concepto y una gama cuidadosamente curada de colores que pretendían ser usados en contextos arquitectónicos específicos.
De la misma forma como los colores de una pintura o fotografía abstracta pueden producir un cierto estado de ánimo, los colores de un edificio o habitación pueden influir profundamente en cómo se sienten las personas que lo habitan. Fisiológicamente, muchos estudios han demostrado que la luz azul ralentiza la producción de melatonina, manteniendo a las personas más alertas o despiertas incluso de noche. Psicológicamente, las personas asocian ciertos colores con ciertos sentimientos siguiendo patrones culturales y experiencias previas; por ejemplo, pueden percibir el color rojo como amenazante o aterrador debido a su conexión con la sangre.
En conjunto, la elección del color de un espacio puede tener efectos complejos sobre cómo se sienten sus usuarios, mientras que una fachada se puede percibir de maneras dramáticamente diferentes dependiendo de sus tonos. A continuación, resumimos las asociaciones emocionales de cada color, evaluando sus diferentes efectos al utilizarse en el espacio arquitectónico.
https://www.archdaily.pe/pe/930273/como-afecta-el-color-a-la-arquitecturaLilly Cao