Desde el campo de la arquitectura y la construcción, el concepto de la reutilización de materiales se vincula con la economía circular y la reducción de la huella de carbono frente a un camino que busca consolidar un futuro más sostenible y responsable. Al incorporar prácticas de reciclaje, recuperación, restauración y/o reutilización de materiales de demolición, el aprovechamiento de recursos junto a la reducción del consumo de energía vuelve factible la experimentación con técnicas, aplicaciones y nuevas materialidades que traigan consigo la veneración de la memoria de los espacios y al mismo tiempo aporten una nueva vida tanto en interiores como exteriores.
Vivir en ciudades densamente pobladas es una realidad para muchos. Mientras que los beneficios de la vida urbana, como la proximidad a servicios, infraestructura, oportunidades laborales y estilo de vida, siguen siendo altamente valorados, las viviendas han experimentado una reducción significativa en la superficie cuadrada. La tendencia hacia apartamentos más pequeños se ha vuelto cada vez más común, con el diseño interior desempeñando un papel fundamental. Reducir los metros cuadrados exige un uso eficiente del espacio y diseños inteligentes de plantas. Sin embargo, lejos de generar espacios aburridos, la creatividad en el diseño ha llevado a interesantes soluciones arquitectónicas que condensan la calidad de vida en lo que a menudo se llama un microapartamento o estudio, estudios de 40m2 o menos.
El paisaje del centro paulista no sería el mismo sin la presencia del Copan. El edificio inserta las curvas de Niemeyer en la densa verticalización de São Paulo y crea un ritmo distintivo, convirtiéndose en un hito para todos los que lo cruzan. Además de albergar alrededor de cinco mil habitantes, presenta usos diversos, así como diferentes tipologías para sus programas residenciales, variando las áreas de los apartamentos con el deseo primordial de priorizar la diversidad entre sus inquilinos. Las diferencias también pueden verse al analizar cómo cada persona habita una planta tipo, las reformas que proponen revestimientos distintos, así como nuevos diseños, denotan no solo el carácter de cada residente, sino la inventiva de los arquitectos/as que intervienen en este clásico. De esta manera, reunimos aquí proyectos que se realizaron en este ícono para demostrar cómo cada hogar es único, incluso cuando son creados en serie.
El espacio doméstico representa un reflejo de las actividades, conductas y comportamientos de los individuos donde conviven una serie de dinámicas y procesos formando parte de la cotidianeidad. Si bien cada vivienda dispone de sus propias lógicas de distribución acorde al momento de su concepción, a las demandas de sus habitantes, las tecnologías de la época, entre otros factores, las remodelaciones de interiores residenciales expresan en varias ocasiones el interés por recuperar estructuras y fachadas antiguas, reciclar mobiliarios en desuso, restaurar piezas de calidad presentes en revestimientos y solados, o directamente integrar nuevos dispositivos que permitan alcanzar mayor fluidez espacial, iluminación y optimización de sus superficies.
En la búsqueda de conservar ciertos rasgos arquitectónicos, históricos y culturales de las viviendas catalanas originales, la renovación de apartamentos se concibe como un medio de conexión entre el pasado y el presente a través de la recuperación y/o restauración de revestimientos, solados, carpinterías, fachadas y demás. La historia de la cerámica en España ha ido evolucionando con el correr de los años y atravesando épocas de florecimiento productivo y también de retroceso. Sin embargo, el lenguaje expresivo, la versatilidad y la adaptabilidad de los mosaicos hidráulicos a la tradición y al futuro resalta en la espacialidad interior y exterior de las viviendas con su amplia combinación de colores, texturas y patrones.
Más allá de la amplia variedad de particularidades paisajísticas, ambientales, económicas, sociales y culturales que distinguen a cada región de América Latina, la renovación de los espacios interiores que componen la vida doméstica presenta, por lo general, un enfoque centrado en alcanzar la mayor integración de los ambientes posible junto al aporte de flexibilidad, amplitud y mejores condiciones de ventilación e iluminación natural. Buscando revalorizar aquellos espacios en desuso y/o darles una segunda vida, las reformas se plantean transformar los modos de habitar mediante estrategias capaces de envolver la restauración de materiales, la preservación de estructuras, el mantenimiento de instalaciones y demás.
Ya sea subiendo la torre más alta de un castillo de estilo Disney, dando a un enamorado la oportunidad de confesar su amor en la escalera de un edificio de apartamentos, o conectando un sótano o una habitación de un ático a través de un elemento decorativo de época, siempre hay algo romántico en las escaleras helicoidales. Pero más allá de su apariencia, existe gran funcionalidad detrás de sus escultóricas formas.
Una teoría muy extendida es que las escaleras helicoidales se instalaron por primera vez en castillos históricos como deflectores verticales, cansando a los infiltrados enemigos antes de que pudieran llegar a la cima. Esta es la razón por la que se dice que muchas están configuradas para girar en el sentido de las agujas del reloj durante el ascenso, teniendo los atacantes un arco más pequeño para manipular las armas (en su mayoría sostenidas con la mano derecha) que los defensores que realizan su descenso.
Apartamento 43 / cli·ma arquitectura. Image Cortesía de cli·ma arquitectura
Frente a las diversas formas de habitar que caracterizan a las sociedades contemporáneas y su grado de adaptabilidad a futuros usos en la arquitectura, la figura de los altillos representa una oportunidad para diseñar desde espacios de almacenamiento y guardado hasta concebir espacios de estar, estudio, ocio o mismo de descanso tanto para sus habitantes como también para sus posibles visitas. Dependiendo de sus escalas, tamaños y proporciones, estos espacios en altura permiten sacar provecho de los ambientes interiores en los apartamentos que, en algunas ocasiones, carecen de un metraje suficiente para realizar este tipo de funciones a nivel y disponen de determinada altura para poder realizarse.
Taller Frida Escobedo ha presentado un nuevo proyecto residencial que tomará forma en Brooklyn, Nueva York. El proyecto en Boerum Hill - Bergen, tiene como objetivo convertirse en una adición contextual al vecindario, adaptando su materialidad y escala al contexto circundante. Los desarrolladores, Avdoo & Partners, también contrataron a Workstead para el diseño interior, DXA para la planificación maestra, y DXA y Patrick Cullina para el diseño del paisaje. El proyecto está programado para completarse en 2025.
El terreno en pendiente ofrece una perspectiva tentadora para los desarrolladores. Con impresionantes vistas de paisajes naturales o urbanos, a menudo sin la posibilidad realista de ser pasada por alto por desarrollos futuros, una parcela de tierra en una pendiente ofrece una gran recompensa. Sin embargo, ya sea considerando la excavación adicional que implica cortar y rellenar o hacer voladizos sobre una superficie plana, las complicaciones del drenaje de agua o la pérdida de luz y la dificultad de acceso al frente de la propiedad, construir en terrenos inclinados no está exento de dificultades.
Pero no es necesariamente el ángulo del sitio el que tiene la mayor culpa, sino la forma del edificio. Al dividir una estructura de varios pisos y reposicionar (posiblemente incluso desconectar) cada nivel, los proyectos diseñados para cumplir con la topografía existente mediante la aplicación de múltiples niveles del terreno pueden reducir la cantidad de excavación requerida. La planta dividida también puede ayudar a mejorar el acceso y la luz natural y, a su vez, aumentar el espacio interior y exterior.
La construcción en La Serre de MVRDV ha comenzado. Situado en el eco-distrito ZAC Léon Blum en Issy-les-Moulineaux, justo fuera de París, y diseñado por MVRDV, en colaboración con la arquitecta paisajista Alice Tricon y el desarrollador OGIC, el proyecto tiene como objetivo desafiar la vida convencional en apartamentos al integrar la naturaleza en el entorno urbano. El proyecto cuenta con unidades de vivienda, tiendas y una abundante vegetación, con el objetivo de crear un refugio de biodiversidad.
MVRDV ha revelado el diseño de un nuevo complejo residencial ubicado en el Enterprise Research Campus en el vecindario de Allston, Boston, Massachusetts, un sitio adyacente a la Harvard Business School. El desarrollo, que ya está en construcción, cuenta con 343 apartamentos, de los cuales una cuarta parte está destinada a unidades asequibles. También incluye comodidades para los residentes y espacios comerciales para pequeñas empresas locales, con el objetivo de crear un espacio inclusivo y agradable dentro del nuevo distrito urbano.
Bjarke Ingels Group ha revelado el diseño de las residencias Park Rise, un nuevo desarrollo en el vecindario Little Athens de Ellinikon, que cuenta con casas modernas, espacios verdes, comercios, oficinas y hospitalidad. Ellinikon es un ambicioso proyecto de regeneración urbana que reimagina los terrenos del antiguo aeropuerto internacional de Atenas y los transforma en una ciudad inteligente de 6,2 millones de metros cuadrados. Dentro de este desarrollo, el vecindario Little Athens tiene como objetivo convertirse en una parte integrada del ecosistema urbano inteligente de Ellinikon y aportar más de 1100 nuevas residencias a la costa noroeste del desarrollo.
El estudio de arquitectura Parabase ha sido elegido para el desarrollo de varios terrenos en Areal Walkeweg, Basilea, con el objetivo de crear apartamentos asequibles y un centro de migración integrado. La solución de diseño, titulada "Elementa", reutiliza componentes de propiedades cantonales desmanteladas, transformando las antiguas columnas y placas de piso en paredes y elementos de fachada. El proyecto fue elegido después de un concurso abierto, donde el jurado internacional favoreció la solución de Parabase por su estética combinada con la reutilización creativa de elementos de concreto prefabricados.
¿Cómo proyectar espacios habitables aprovechando al máximo los metros cuadrados disponibles? En la actualidad, el diseño de viviendas en los grandes centros urbanos suele estar ligado a encontrar maneras de optimizar los espacios interiores, integrar los ambientes para una mejor iluminación y ventilación, y lograr una conexión con el exterior. Acorde a las necesidades de sus habitantes, los requerimientos del proyecto y, en reiteradas ocasiones, los costos de construcción, los profesionales de la arquitectura buscan aportar flexibilidad, amplitud y adaptabilidad a los espacios a través de reformas, renovaciones, transformaciones y demás que brinden buenas condiciones de habitabilidad y contemplen los posibles cambios que deban afrontar las futuras y nuevas generaciones.
Si bien el empleo del color puede utilizarse para esconder o disimular una característica en específico, también puede usarse para destacarlas - y dentro del territorio latinoamericano, podemos descubrir que en las estructuras y los cerramientos han estado predominando las tonalidades de rojizos, verdes y azules en el marco de una arquitectura residencial que pretende integrar un lenguaje acorde al contexto donde se implanta.
Las cañerías a la vista no son una novedad en el campo de la arquitectura. Clásicos como el Centro Pompidou y el Sesc Pompeia ya adoptaron en su momento elementos de la infraestructura como objetos que ayudaban a componer la estética del edificio. Esta soluciones se inspiraron aún antes en la arquitectura industrial de los años 50. La cual, ante la necesidad de remodelar naves industriales para otros usos, hizo evidentes sus instalaciones para hacer posible la obra a costes más económicos y ejecuciones menos complejas. Unas décadas después, hoy también encontramos esta idea en otras escalas.
Una planta hace toda la diferencia: Tanto sus colores y texturas, como sus movimientos y su floración. El verde en el interior de las casas ofrece varios beneficios. Sin embargo, además de saber qué especies son más fáciles de cultivar, buscar formas más efectivas de combinarlas con el entorno puede mejorar la experiencia espacial. Por eso, te señalamos algunos consejos a la hora de colocar jarrones y macetas en tu vivienda.