Secador de manos Airblade V. Image Cortesía de CHC
Ante la pandemia que estamos enfrentando como sociedad, hemos comenzado a cuestionarnos diversos hábitos que quizás normalizamos por mucho tiempo. Basta pensar en la manera de saludar, ¿será necesario el contacto físico para establecer un saludo? Podríamos hacer referencia a países como Japón donde se saluda con una reverencia o Tailandia con el “Wai”, saludo mediante una inclinación de la cabeza con las manos juntas, o por qué no con un aplauso, como se lleva a cabo en Zimbabue.
El contacto físico no solo alude a las personas, sino también a los objetos que tocamos a diario. Una de las recomendaciones para prevenir el contagio de COVID-19 es la higiene, que se realiza principalmente en el espacio del baño. Pero ¿cómo podemos usar un baño sin tocar el equipamiento que ya ha sido utilizado por otra persona? Resulta casi una contradicción. Este cuestionamiento es aún más relevante en baños públicos. Imaginemos el recorrido usual que realizamos en un recinto de este tipo, ¿cuántas veces debemos tocar un objeto?
Arco del triunfo de Porta Sempione en el parque Sempione de Milán. Imagen vía Shutterstock/ By NYC Russ
Systematica acaba de lanzar un estudio de caso sobre el acceso a las áreas verdes y públicas de la ciudad de Milán. Particularmente relevante en este momento, cuando las personas ya han regresado a tomar las calles de la ciudad después de meses de aislamiento en una de las regiones más afectadas por la reciente crisis sanitaria — la investigación ofrece una visión global acerca de la situación actual en las áreas de dominio público de la ciudad, así como una serie de parques y plazas que usualmente son menos ocupadas y, por lo tanto, convenientes para una vida social segura.
Contrariamente a lo que podríamos creer, la pérdida de audición no es siempre congénita sino que, tarde o temprano, a todos nos podría pasar. De acuerdo a la OMS, casi un tercio de las personas mayores de 65 años padece pérdida de audición discapacitante. La pérdida de la audición es más una ‘diferencia’ que una ‘discapacidad’. Si bien las exigencias espaciales de personas con impedimentos auditivos no son tan marcadas como espacios para no videntes o quienes experimentan movilidad reducida, la reducción de la capacidad auditiva sí conlleva una forma particular de experimentar el entorno. ¿Es posible mejorar esta experiencia a través del diseño de interiores?
via Cities for Play. Designing Child Friendly High Density Neighbourhoods
'Cities for Play' es un proyecto cuyo objetivo principal es inspirar a arquitectos y urbanistas para crear ciudades estimulantes, respetuosas y accesibles para los niños y niñas.
Natalia Krysiak, su creadora, es una arquitecta y urbanista australiana que cree que las necesidades de los niños deben ubicarse en el centro del diseño urbano para garantizar la generación de comunidades resilientes y sostenibles. En 2017, produjo Cities for Play, estudiando ejemplos de ciudades que se preocupan por proporcionar entornos preparados para niños, capaces de promover su salud y su bienestar físico y emocional a través de un enfoque centrado en los juegos y la "movilidad activa" en los espacios públicos.
Maria Montessori comenzó a desarrollar su método a principios del siglo XX. En términos generales, es una pedagogía científica que promueve una educación que contribuya positivamente al desarrollo del cerebro de los niños y niñas, respetando su individualidad y estimulando su autonomía, su autoestima y la confianza en si mismos.
Aunque el método fue creado en el siglo pasado, la ciencia está comenzando a probar gran parte de la información investigada por Maria Montessori. Por esta razón, se está aplicando cada vez más en la arquitectura y en los espacios infantiles y educativos, mejorando la calidad del aprendizaje y el desarrollo de los niños y proporcionándoles mejores herramientas para sus vidas futuras.
Accesibilidad y movilidad. Cuando se perciben a través de la lente arquitectónica, estos términos a menudo evocan un rango limitado por dos extremos. Por un lado, la flexibilidad de los sistemas de circulación; la universalidad de las redes de salida; y los tecnicismos de mínimos y máximos. Por otro lado, la capacidad de un proyecto para apoyar una amplia gama de narrativas socioeconómicas; su maleabilidad frente a fluctuaciones rápidas de programa y función; y su reactividad para mantener un papel productivo en medio de los flujos y reflujos de la dinámica social.
La accesibilidad a menudo se aborda como un campo relacionado con la discapacidad, ya sea física o mental. Cuando se trata de diseño arquitectónico, siempre surge como una consideración periférica del proyecto y no como algo fundamental. Sin embargo, hay otras barreras.
En esta edición de Editor's Talk, los editores de ArchDaily Brasil reflexionan sobre lo que entienden como accesibilidad y si es posible crear una arquitectura neutral.
Estudiando el comportamiento de las tendencias migratorias desde las zonas rurales hacia las urbanas, se estima que para el año 2050, mil millones de personas con discapacidad vivirán en ciudades. Muchos de estos centros urbanos poseen núcleos conformados hace cientos e incluso miles de años de antigüedad, lo que produce que se encentren mal equipados para responder a las demandas actuales de accesibilidad. Existe, por lo tanto, un desafío inmediato para los arquitectos, urbanistas y funcionarios de las ciudades históricas, donde es necesario hacerle frente al problema de inaccesibilidad, transformando cuestiones urbanas que abarcan desde la desigualdad de los adoquines hasta la estrechez y el escalonamiento de los callejones para crear un espacio urbano que ofrezca movilidad universal sin que la ciudad pierda su encanto histórico.
https://www.archdaily.pe/pe/924186/como-las-ciudades-historicas-pueden-convertirse-en-ciudades-accesiblesNiall Patrick Walsh
Moverse por las ciudades es un requisito básico para acceder y desarrollar la mayoría de las actividades humanas. Son viajes diarios entre residencia y trabajo, estudio, ocio u otros compromisos diarios. Y no siempre se hacen con las mejores condiciones de confort, ya sea en transporte abarrotado o atascos. La movilidad urbana es un tema muy debatido, desde círculos informales de conversación hasta seminarios técnicos y científicos. Es difícil encontrar a alguien que no tenga una opinión sobre el tema o alguna solución milagrosa a los problemas en su ciudad o región. Ya hemos publicado varios artículos en el sitio, desde propuestas utópicas hasta preguntas relacionadas con la vida cotidiana de la mayoría de la población.
Son frecuentes los relatos de accidentes en los baños, ya que habitualmente son espacios estrechos y resbaladizos. Aunque nadie es inmune a un resbalón al salir de la ducha, los adultos mayores son los que más sufren de caídas, causándoles lesiones graves, limitaciones funcionales, y otras secuelas. Al reducirse naturalmente los reflejos y la masa muscular, cuanto más aumenta nuestra edad, más propensos a caer nos volvemos.
Para proporcionar condiciones de vida más cómodas con el pasar de los años, el entorno debe adaptarse a las nuevas capacidades físicas de sus ocupantes. Diseñar baños más seguros es fundamental para reducir el riesgo de accidentes, así como el tiempo de respuesta en caso de caída. Presentamos, a continuación, algunas consideraciones para el diseño de baños para personas mayores.
Con una iniciativa muy audaz, el Reino Unido le otorga por primera vez prioridad a sus ciclistas y peatones. La ciudad está ejerciendo un control sobre los rascacielos mediante la promulgación de nuevas normas que influyen en su diseño con el fin de evitar la creación de túneles de viento.
Las principales ciudades actualmente se enfrentan a grandes crisis, organizaciones como la ONU estiman que para 2050, casi mil millones de personas con discapacidades vivirán en ciudades, lo que representa el 15% del total de los habitantes de las urbes. Con paisajes urbanos inundados de subterráneos, tiendas y baños inaccesibles, la ONU ha declarado que la escasa accesibilidad representa un gran desafío para las ciudades. Al mismo tiempo, la mayoría de las ciudades del mundo luchan por proporcionar viviendas seguras, respetables y asequibles para sus ciudadanos, y el alquiler representa más del 50% de algunos ingresos. El Foro Económico Mundial declaró recientemente que "un mundo en el que solo unos pocos pueden pagar una vivienda no es sostenible."
https://www.archdaily.pe/pe/923710/10-tecnologias-para-ciudades-accesibles-y-asequiblesNiall Patrick Walsh
El diseño de espacios para personas con discapacidad visual es un tema importante a la hora de hablar de accesibilidad. Los arquitectos que adoptan el diseño universal entienden que las necesidades de un cliente ciego son las mismas que las de todas las personas.
El diseño inclusivo es vital para que todos los usuarios se desarrollen cómodamente y puedan entender correctamente las diversas funciones de un espacio. Ante la necesidad de que nuestras ciudades fomenten la integración, presentamos 3 proyectos ejemplares para un usuario ciego; un casa, un edificio y un espacio público.
De todas las acciones que una ciudad puede realizar para mejorar de forma rápida la orientación peatonal, una de las opciones más pertinentes podría ser el desarrollo de un sistema de señalización integral - evidencia implícita en los casos de Legible London,WalkNYC en Nueva York o Rio a Pé, en Río de Janeiro.
En arquitectura, la accesibilidad a menudo está centrada en el usuario final, y el acto imperativo de diseñar espacios, edificios y ciudades enteras, siguiendo los principios del "diseño universal".
https://www.archdaily.pe/pe/922620/tema-del-mes-de-archdaily-agosto-accesibilidadNiall Patrick Walsh
La accesibilidad universal en la arquitectura, es decir, la posibilidad para todas las personas de acceder y habitar un espacio independientemente de sus capacidades cognitivas y/o físicas, es un tema que ya no puede dejarse fuera de discusión. Y aunque pequeñas operaciones pueden marcar una diferencia, lo ideal es pensar los espacios desde un inicio según los lineamientos del diseño universal.
En el caso de las cocinas, han aparecido una serie de nuevas tecnologías que aumentan la comodidad y eficiencia de nuestros espacios cotidianos, multiplicando sus funciones y permitiendo una mejor utilización de la superficie disponible. Revisemos las últimas innovaciones presentadas por Häfele.
El desconocimiento general de los arquitectos en relación a los requerimientos de las personas en situación de discapacidad es algo preocupante. Porque más allá de cumplir con las normativas obligatorias, diferentes en cada país, la calidad de vida de las personas depende de factores específicos y cotidianos que van más allá de una baranda o una rampa, y que muchas veces dejamos en manos de otros profesionales que quizás nunca aparecerán.
This Ables, un proyecto desarrollado por IKEA y las organizaciones sin fines de lucro Milbat y Access Israel, es un buen ejemplo de cómo contribuir a esta igualdad a través de simples pero valiosos detalles. Desde manillas que permiten abrir una puerta con el antebrazo hasta un elevador de sofás para sentarse y levantarse fácilmente, estos 13 productos están disponibles para el público general en ThisAbles.com, y algunos de ellos pueden imprimirse en 3D de forma independiente.
Es el momento del año en el que nos proyectamos al futuro para definir las metas y enfoques con que dibujaremos nuestra carrera a lo largo del año que comienza. Con el objetivo de ayudar a los millones de arquitectos de todo el mundo que diariamente consultan ArchDaily, hemos realizado el siguiente listado con las ideas que más sonaron durante el 2018 y que por tanto, serán los temas que seguirán desarrollándose o terminarán de verse consolidadas durante 2019.
Sólo el año pasado más de 130 millones de usuarios descubrieron en ArchDaily nuevos referentes, materiales y herramientas que cambian el desarrollo de la arquitectura con el objetivo de mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades. Estos temas pasan a ser una tendencia cuando nuestros usuarios comienzan a coincidir en sus búsquedas de información o demuestran mayor interés por un tema en relación a otros.
https://www.archdaily.pe/pe/910249/estas-son-las-tendencias-que-tendran-influencia-en-la-arquitectura-en-2019Pola Mora