A pesar de su apariencia caprichosa, las casas en los árboles ofrecen una plataforma única para innovaciones estructurales y exploraciones de diseño. De hecho, las casas en los árboles tradicionales dependen de los troncos de los árboles para su soporte estructural, pero, para aliviar la carga soportada por el árbol, los proyectos contemporáneos a menudo introducen sistemas complementarios como pilotes buscando mantener su imagen mientras ofrecen soporte adicional. Una de las principales ventajas de elevarlas de esta manera es la reducción de la huella ambiental. Las casas en los árboles pueden diseñarse para dejar el suelo del bosque intacto, preservando ecosistemas de pequeña escala. Al liberar el suelo debajo, minimizan las interrupciones a la flora y fauna nativas, permitiendo que la naturaleza prospere sin ser perturbada. De manera similar, muchos profesionales de la arquitectura utilizan la topografía local para crear conexiones fluidas, incorporando rampas, escaleras o puentes que se integran con el paisaje. Estas soluciones no solo mejoran la accesibilidad, sino que también enriquecen la experiencia general creando un paseo arquitectónico que se extiende entre la casa en el árbol y sus alrededores.
Arquitectura China
Últimas obras en China
Últimas noticias en China
La evolución del movimiento moderno en la arquitectura asiática: principales figuras y proyectos emblemáticos
El movimiento moderno en la arquitectura surgió a principios del siglo XX, impulsado por avances en ciencia e ingeniería y una salida deliberada de estilos históricos. Defendió un enfoque en la equidad social, el desarrollo urbano, la eficiencia y el diseño funcional, marcando un cambio significativo en la filosofía arquitectónica. Originándose principalmente en Europa y Estados Unidos, el modernismo cautivó la imaginación global con su redefinición innovadora del espacio y la arquitectura. Su expansión hacia Asia fue facilitada por intercambios interculturales — arquitectos de Asia oriental que estudiaron bajo prominentes modernistas y arquitectos europeos que trabajaron en Asia oriental a través de colaboraciones internacionales o influencias de la era colonial.
Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural
El viaje hacia la renaturalización de los espacios urbanos es un esfuerzo continuo que comenzó a principios de la década de 1970 y sigue moldeando las ciudades de todo el mundo hoy en día. Desde la transformación de autopistas en parques vibrantes hasta la restauración de vías fluviales y la integración de la naturaleza en la planificación urbana, estos proyectos reflejan un compromiso compartido con la sostenibilidad, la habitabilidad y la resiliencia. En Portland, la creación en 1978 del Tom McCall Waterfront Park sentó un ejemplo pionero al reemplazar una autopista por espacios verdes. Décadas más tarde, Boston siguió con el Rose Kennedy Greenway, recuperando terrenos de la elevada Central Artery.
Diseñando la escuela del futuro: espacios multifuncionales para una educación dinámica
El siglo XXI ha traído cambios significativos en la arquitectura de los edificios escolares, reflejando nuevas filosofías educativas, avances tecnológicos y valores sociales que priorizan la sostenibilidad y la inclusión. Esta evolución no es solo estética, sino que representa una profunda reformulación del papel de los ambientes físicos en la educación. Los pasillos estrechos y los innumerables pupitres en fila han dado lugar a espacios dinámicos, conectados con el entorno y con la comunidad, siendo la flexibilidad y la multifuncionalidad sus características fundamentales.
Perspectivas globales: explorando proyectos de arquitectura deportiva antes de los Juegos Olímpicos de París 2024
A medida que se aproximan los XXXIII Juegos Olímpicos en París, la ciudad se prepara para albergar un evento deportivo global y embarcarse en un viaje de renovación urbana. Alejándose de la celebración tradicional centrada en estadios, París 2024 adopta un nuevo enfoque de la experiencia olímpica. La arquitectura deportiva tiene la capacidad de trascender la funcionalidad y convertirse en un espacio de experiencia colectiva y alegría compartida. En ese sentido, invita a personas de diversos orígenes a forjar conexiones mientras celebran el atletismo. La colección seleccionada de este mes se centra en diversas formas de arquitectura deportiva, estadios, sedes y proyectos de paisajismo, analizando qué componentes se unen para formar diferentes experiencias de arquitectura deportiva.
Explorando la intersección entre arquitectura y arte: "Not Vital" de Alma Zevi
Alma Zevi ha desarrollado un libro que ofrece un relato íntimo y definitivo siguiendo la carrera del escultor, pintor y arquitecto suizo Not Vital. Este libro exhaustivo profundiza en la vida nómada de Vital, buscando y construyendo hogares en varias ciudades, desde París, Nueva York, Beijing, y Río de Janeiro. El libro explora la práctica escultórica seminal del artista y sus proyectos arquitectónicos, presentando un catálogo de más de 450 esculturas y trabajos relacionados. Basándose en material de archivo y entrevistas personales con el artista, Zevi busca ofrecer un retrato de su carrera hasta la fecha.
Día Mundial del Autismo: 5 proyectos diseñados para personas con capacidades diferentes
En el ámbito de la arquitectura, la inclusión y la accesibilidad se han convertido en pilares fundamentales de la filosofía del diseño. En honor al Día Mundial del Autismo, esta selección curada reconoce cómo la arquitectura ha evolucionado para adaptarse a las necesidades de personas con capacidades diferentes. La historia de la discapacidad en la arquitectura está profundamente entrelazada con el activismo y la defensa de ciertas causas. De hecho, un grupo de estudiantes pioneros, llamado "The Rolling Quads", encabezó un movimiento por los derechos de las personas con discapacidad en 1972, en California. Este activismo de base no sólo ha remodelado el mundo físico sino que también ha catalizado conversaciones más amplias sobre la justicia social en el diseño arquitectónico.
Arquitecto japonés Riken Yamamoto recibe el Premio Pritzker de Arquitectura 2024
El arquitecto japonés con un fuerte compromiso social, Riken Yamamoto ha sido seleccionado como el ganador del Premio Pritzker de Arquitectura en 2024. Reconocido por haber establecido "un parentesco entre los ámbitos público y privado" y creado "arquitectura como telón de fondo y protagonista de la vida cotidiana", Yamamoto es el arquitecto número 53 en ser galardonado con el Premio Pritzker y el noveno arquitecto japonés en recibir este reconocimiento, junto a Arata Isozaki, Shigeru Ban, Kazuyo Sejima, Ryue Nishizawa, Kenzō Tange, Fumihiko Maki, Toyo Ito y Tadao Ando. Sucesor de David Chipperfield en 2023, Francis Kéré en 2022, y Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal en 2021, Yamamoto recibirá el Premio Pritzker durante la ceremonia número 46 del Premio Pritzker en Chicago durante la primavera, y la conferencia se celebrará en el S.R. Crown Hall, Illinois Institute of Technology, en asociación con el Chicago Architecture Center, el próximo 16 de mayo.
MAD Architects diseña el Centro de Arte Nanhai en la ciudad de Foshan, Guangdong, hacia el sur de China
MAD Architects ha revelado los diseños del Centro de Arte Nanhai en la ciudad de Foshan, Guangdong. Con una superficie de 59.445 metros cuadrados, el proyecto cuenta con tres elementos principales: un Gran Teatro, un Museo y un Centro Deportivo. Con el objetivo de fomentar la comunidad y la cultura tradicional, el centro presenta una forma ondulada con una nueva entrada pública al frente marítimo. Una vez completado, el Centro de Arte busca convertirse en un nuevo espacio público frente al mar que combine aspectos sociales y creativos.
Los proyectos seleccionados por los curadores de ArchDaily 2023
El archivo de obras de ArchDaily es gestionado por nuestro equipo de curadores de proyectos, quienes constantemente busca edificios interesantes por todo el mundo para traducir nuestro enfoque contemporáneo y en constante evolución. Este año fueron compartiendo sus selecciones personales en la cuenta de Instagram de ArchDaily, presentando algunos temas y características únicas.