En el panel, estarán presentes Marina Vella, Arquitecta y Urbanista, Gonzalo Villarán, Co-Fundador en TUMI Genomics y PhD. Soroush Parsa, Científico Líder en Innovación en International Potato Center (CIP) con quienes veremos una novedosa visión integral de Lima,.
Las iniciativas 'Ideas en Pandemia' y 'Proyecto Perú', en conjunto con la Municipalidad de Lima han realizado un importante esfuerzo buscando la comunión de los diversos actores de la sociedad civil y el gobierno local, interesados en la problemática entorno a la situación actual de los mercados de abastos en el país y en específico, del distrito de La Victoria. Este esfuerzo permite promover el diálogo formal entre la sociedad civil, los organismos públicos, el sector privado y las instituciones académicas del Perú y Latinoamérica en la reflexión y resolución de una problemática compartida en la región.
El Encuentro Virtual Latinoamericano Utopías Líquidas será realizado de manera deslocalizada, mediante plataformas y canales digitales, entre el 19 de septiembre y 07 de noviembre del 2020. Este dispondrá, desde una óptica multidisciplinar, de distintas actividades organizadas en 5 bloques semanales, tales como conferencias, paneles, conversatorios, pecha kuchas, talleres y acciones remotas. En todas ellas se buscará problematizar, reflexionar y pensar otras ideas y visiones que permitan construir otros mundos donde todas las personas y seres vivos podamos vernos reflejados.
Este viernes 11 de setiembre a las 6:00 p.m. el CAP Regional Lima culmina su semana de aniversario con la participación de dos grandes innovadores en la manera de pensar y abordar el proyecto arquitectónico a nivel mundial: Solano Benítez de Paraguay, y Rahul Mehrotra, de India.
El CAP Regional Lima, hace extensiva la invitación a las actividades programadas en el marco del XIII Aniversario de la Regional Lima, celebraremos la arquitectura de nuestra ciudad, recorriendo los edificios emblemáticos de la modernidad, entrevistando a arquitectos peruanos reconocidos por su trayectoria, mostrando la vitalidad de la generación de nuevos arquitectos que emergen en el panorama limeño y explorando la diversidad y calidad de los futuros arquitectos, quienes presentarán sus tesis y proyectos de fin de carrera universitaria.
Como parte de las actividades en conmemoración del XIII Aniversario de la Regional Lima, los invitamos a ser partícipes de la intervención de dos de los arquitectos más innovadores en el ámbito mundial: Solano Benítez de Paraguay, y Rahul Mehrotra de India, como cierre de la semana de aniversario.
fotografia: Gustavo Burgos, Propuesta Gráfica: Felipe Miño.
La 14º versión del Seminario internacional de arquitectura “Del Territorio al Detalle” se presenta como un espacio de diálogo y reflexión que reúne a estudiantes, académicos y profesionales de la disciplina junto a connotados arquitectos latinoamericanos cuya característica común es la de alternar actividades docentes con la práctica profesional en diversas áreas, desde el trabajo editorial a la experimentación artística.
Los eventos culturales de la BAQ 2020 abren un espacio de encuentro para propiciar la expresión plena de las personas en torno a la arquitectura y la ciudad, dando lugar a diferentes formas de manifestaciones artísticas y culturales complementarias a los ejes especializados: Académico y Concurso.
La BAQ es uno de los eventos de arquitectura más importante del Continente Americano, que brinda el espacio donde periódicamente se genera un intercambio, integración, comparación, y análisis de los productos y tendencias arquitectónicas y urbanas actuales, así como la transferencia de criterios y conocimientos de conceptos y obras arquitectónicas y urbanas de vanguardia.
Este conversatorio nace con la idea de compartir visiones territoriales que puedan arrojar luz a las transformaciones deseables para un mejoramiento del hábitat. Entendiendo que la aceleración de estas transformaciones sociales, económicas y ambientales, repercutieron y lo siguen haciendo significativamente en cada región intervenida de Paraguay.
El camping es un modelo turístico basado en la forma de habitar la naturaleza más primigenia de la humanidad: la itinerancia. El nómada se coloca sobre la tierra sin alterarla físicamente, pero sí dotándola de significados que establecen vínculos con los lugares ocupados: tanto en el recorrido, como en el reposo. El hábitat en movimiento se origina por la necesidad de encontrar refugio y alimento, pero también por el deseo de descubrir culturas o lugares. Así, la vida en vacaciones, libre y despreocupada, intensifica las relaciones entre las personas y permite experimentar con nuevas formas de habitar en comunidad.
Es una convocatoria abierta a proyectos y publicaciones realizados durante los cuatro años previos a cada edición de la BAQ. En sus veintiún ediciones, el Concurso Bienal ha contado con más de 7.000 inscripciones y ha premiado sus aportes en la práctica de la arquitectura, el urbanismo, el paisaje, la teoría y la difusión arquitectónica.
COMA 2020: Primer Encuentro Iberoamericano de Comunicadores de Arquitectura. Image Cortesía de COMA
Entre el 01 y el 04 de septiembre se transmitirá por el fan page de Plataforma Arquitectura la primera edición de Comunicar Arquitectura (COMA), un evento anual que reúne a diversos exponentes en torno a la comunicación de arquitectura en Iberoamérica.
Los diversos enfoques y formatos de los especialistas invitados conformarán un mosaico contemporáneo sobre la comunicación de la arquitectura. Durante este primer encuentro se conversarán en torno a algunas interrogantes esenciales ¿Por qué comunicar arquitectura? ¿Cómo comunicar? ¿Quiénes comunican? ¿Qué se comunica?
La actual pandemia a causa del COVID19 ha incrementado la desigualdad urbana en América Latina cuyo impacto se evidencia en la vulnerabilidad de sus ciudadanos y su relación con el espacio público. “Esta situación refleja la necesidad de adaptar e implementar nuestras calles de manera creativa y acorde a la diversidad de personas; logrando así, espacios públicos amplios y que permitan disminuir el riesgo de contagio a los y las usuarias más vulnerables” indica Mariana Alegre, Directora Ejecutiva de Lima Cómo Vamos y Ocupa Tu Calle.
USINA BAR es un espacio público de encuentro, conversación y disfrute en torno a las disciplinas del diseño y la cultura urbana con el objetivo de agenciar y dinamizar la interacción entre diversos actores y saberes. Es un evento periódico en diversos lugares en formato de bar, con todo lo que ello implica.
El nuevo concurso de Archstorming nos lleva a Senegal, África. Un país con regiones donde solo el 50% de los niños en edad escolar tienen acceso a la educación y donde las aulas suelen estar abarrotadas con hasta 80 estudiantes por clase debido al número limitado de estructuras.
En esta ocasión, el CAP Regional Lima organiza la Conferencia "Urbanismo Táctico: Herramientas para recuperar Espacios Públicos Patrimoniales" con la participación de la arquitecta Mercedes Armas, el arquitecto Gabriel Sánchez y la arqueóloga Rosabella Álvarez-Calderón.