1. ArchDaily
  2. Articulos

Articulos

Detalles arquitectónicos del movimiento Bauhaus: revisando las esquinas de vidrio y la construcción tubular de acero

Los diseños de la Bauhaus han influido en nuestra sociedad contemporánea de manera obvia y sutil. Ejemplos icónicos incluyen la silla Wassily de Marcel Breuer, la silla B55, la tipografía Bauhaus y los principios del diseño gráfico que enfatizan las líneas limpias, los colores primarios y las formas geométricas. Sin embargo, los detalles arquitectónicos constructivos del movimiento Bauhaus se discuten mucho menos. Si bien la mayoría puede identificar fácilmente los edificios modernos o Bauhaus por sus formas geométricas, funcionalidad y materiales industriales, sus detalles arquitectónicos por lo general se pasan por alto. No sólo hacen eco del lenguaje de diseño de los reconocidos muebles de Breuer, sino que también han influenciado en los célebres detalles arquitectónicos de vidrio de Mies van der Rohe. Ahora bien, ¿cómo se ejecutaron los detalles de la Bauhaus y cómo podrían traducirse en detalles contemporáneos en la actualidad?

Detalles arquitectónicos del movimiento Bauhaus: revisando las esquinas de vidrio y la construcción tubular de acero - Imagen 1 de 4Detalles arquitectónicos del movimiento Bauhaus: revisando las esquinas de vidrio y la construcción tubular de acero - Imagen 2 de 4Detalles arquitectónicos del movimiento Bauhaus: revisando las esquinas de vidrio y la construcción tubular de acero - Imagen 3 de 4Detalles arquitectónicos del movimiento Bauhaus: revisando las esquinas de vidrio y la construcción tubular de acero - Imagen 4 de 4Detalles arquitectónicos del movimiento Bauhaus: revisando las esquinas de vidrio y la construcción tubular de acero - Más Imágenes+ 15

Ricardo Greene: “Quizás el aburrimiento define a las ciudades no metropolitanas”

Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con el sociólogo chileno Ricardo Greene, editor del histórico libro “Ciudad Fritanga”, publicado por Editorial Bifurcaciones en 2014.

En “Ciudad Fritanga⁠” se reúnen 34 crónicas sobre ciudades chilenas no metropolitanas como Arica, Talca y Punta Arenas bajo la mirada de poetas, artistas y escritores como Lina Meruane, Jorge Baradit, Marcelo Mellado y María José Navia.

“Cuando se escribe de ciudades, se escribe sobre Londres, Berlín y Nueva York.  Esa es la crónica urbana. Sin embargo, las ciudades no metropolitanas también son ciudades”, comenta Greene en esta entrevista.

Zaida Muxí: “Nadie resuelve una vida familiar en 35 metros cuadrados”

Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con la arquitecta argentina-española Zaida Muxí, autora del libro “⁠Mujeres, casas y ciudades⁠”, publicado por dpr-Barcelona en 2018.

En “⁠Mujeres, casas y ciudades⁠”, Muxí propone una reescritura de la historia de la arquitectura y el urbanismo al incorporar las contribuciones de tantas mujeres que han sido silenciadas en las historias generales.

“Si queremos entrar en juegos de de mercado, la vivienda nunca será un derecho”, postula Muxí en esta entrevista.

Contando historias de interiores: desde murales y tapices hasta pantallas digitales

Los muros han sido durante mucho tiempo algo más que simples elementos estructurales; son lienzos que narran historias, reflejando deseos de naturaleza, espiritualidad o la búsqueda de tranquilidad y estimulación. Con los avances en píxeles LED direccionables, los muros han evolucionado hacia superficies digitales inmersivas capaces de mostrar imágenes en formatos de grandes dimensiones, adaptándose a las necesidades del momento.

Sin embargo, mientras las universidades continúan formando a arquitectos y diseñadores de interiores para crear edificios estáticos, el arte de contar historias significativas a través de pantallas digitales, especialmente aquellas con dinamismo, sigue siendo en gran parte inexplorado en los planes académicos.

Construyendo espacios de aprendizaje al aire libre: 5 proyectos comunitarios de Semillas en Perú

¿Cómo es posible abrir los espacios educativos al exterior y cuáles son las condiciones adecuadas para su desarrollo? ¿Qué estrategias bioclimáticas se pueden implementar para contribuir al confort ambiental y la preservación cultural de las comunidades? Al concebir espacios de aprendizaje al aire libre y diluir los límites entre interiores y exteriores, las dinámicas de las infraestructuras educativas proyectadas por la asociación Semillas sobre la selva peruana invitan a reflexionar sobre las oportunidades de encuentro, reunión y participación comunitaria entre estudiantes, familias y pobladores locales. Ligada a los usos y costumbres del sitio, esta concepción del espacio representa una forma de habitar donde la implementación de estrategias bioclimáticas junto a la utilización de materiales y técnicas constructivas locales se reúnen para crear una arquitectura en relación a su entorno y su propia historia.

Construyendo espacios de aprendizaje al aire libre: 5 proyectos comunitarios de Semillas en Perú - Image 1 of 4Construyendo espacios de aprendizaje al aire libre: 5 proyectos comunitarios de Semillas en Perú - Image 2 of 4Construyendo espacios de aprendizaje al aire libre: 5 proyectos comunitarios de Semillas en Perú - Image 3 of 4Construyendo espacios de aprendizaje al aire libre: 5 proyectos comunitarios de Semillas en Perú - Image 4 of 4Construyendo espacios de aprendizaje al aire libre: 5 proyectos comunitarios de Semillas en Perú - Más Imágenes+ 7

Blanca Zúñiga: “El espacio público rural no tiene forma, surge cuando están sus habitantes”

Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con la arquitecta chilena Blanca Zúñiga, autora del libro “Espacio público rural”, publicado por Sa Cabaña en 2021.

En “Espacio público rural”, Zúñiga desarrolla un trabajo fotográfico que pretende capturar y valorar las distintas maneras de habitar el campo chileno en la región del Maule.

“En los pueblos rurales de la región no sabes si el living de la casa es espacio público o prviado porque las puertas siempre están abiertas”, plantea Zúñiga en esta entrevista.

Bibliotecas para la niñez: dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad en interiores

¿Cuál es la visión de una biblioteca del siglo XXI? ¿Cómo los profesionales de la arquitectura pueden fomentar el interés de las nuevas y futuras generaciones en la lectura? A nivel global, el acelerado crecimiento de las tecnologías de la comunicación junto al aumento de la cantidad de información disponible y la necesidad de actualización constante de conocimientos trae consigo nuevos planteos educativos, prácticas culturales y actividades comunitarias que involucran la creación de espacios más dinámicos y capaces de adaptarse a diferentes funciones al mismo tiempo. El vínculo con el juego, la integración con otros usos o mismo la incorporación de nuevas tecnologías protagonizan, por lo general, los interiores de las bibliotecas contemporáneas destinadas a un público joven.

Bibliotecas para la niñez: dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad en interiores - 1 的图像 4Bibliotecas para la niñez: dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad en interiores - 2 的图像 4Bibliotecas para la niñez: dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad en interiores - 3 的图像 4Bibliotecas para la niñez: dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad en interiores - 4 的图像 4Bibliotecas para la niñez: dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad en interiores - Más Imágenes+ 25

¿Qué pueden aprender las ciudades africanas de América del Sur?

Las noticias recientes de África muestran una variedad de problemas urgentes que afectan a los centros urbanos: las severas inundaciones amenazan la capital de Kenia, Nairobi; el sistema de tren ligero en Adís Abeba, Etiopía, está fallando después de un exitoso comienzo. Mientras tanto, en la capital de Egipto, El Cairo, los nuevos gastos en infraestructura y vivienda resultaron demasiado elevados y necesitaron de un rescate gubernamental. Las ciudades africanas enfrentan una multitud de problemas pero también tienen el potencial de mejorar innumerables vidas. Como Sudamérica comparte grandes similitudes en su historia con la de África, podría proporcionar tanto un punto de referencia como un ejemplo positivo para abordar estas preocupaciones a nivel urbano.

Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas

En la búsqueda de conservar ciertos rasgos arquitectónicos, históricos y culturales de las viviendas catalanas originales, la renovación de apartamentos se concibe como un medio de conexión entre el pasado y el presente a través de la recuperación y/o restauración de revestimientos, solados, carpinterías, fachadas y demás. La historia de la cerámica en España ha ido evolucionando con el correr de los años y atravesando épocas de florecimiento productivo y también de retroceso. Sin embargo, el lenguaje expresivo, la versatilidad y la adaptabilidad de los mosaicos hidráulicos a la tradición y al futuro resalta en la espacialidad interior y exterior de las viviendas con su amplia combinación de colores, texturas y patrones.

Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 1 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 2 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 3 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 4 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Más Imágenes+ 7

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.