Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articulos

Articulos

Germán Valenzuela: "Lo global no existe sin lo local en la arquitectura"

Nicolás Valencia conversa con el arquitecto chileno Germán Valenzuela sobre el libro ⁠Del territorio al detalle⁠ (Bifurcaciones), una selección de las/los arquitectos contemporáneas más interesantes de Latinoamérica, desde Al Borde hasta Rozana Montiel, pasando por Mauricio Rocha, Inés Moisset y Solano Benítez.

Sandra Barclay: “¿Cómo entiendes un paisaje si no lo recorres?”

Nicolás Valencia conversa con la arquitecta peruana Sandra Barclay, socia fundadora de Barclay&Crousse Architecture, sobre el libroAtlas Sensible: tiempo, memoria y recorrido en la construcción del paisaje, publicado por Publicaciones Arquitectura PUCP y Fondo Editorial PUCP.

Arquitectura desde el sur del mundo con Matías González y Sofía Carrión

Nicolás Valencia conversa con los arquitectos chilenos Matías González Ulloa y Sofía Carrión Bobadilla, creadores de Área Verde y líderes de ⁠Arquitectura Maulina⁠, una plataforma digital enfocada en la arquitectura, territorio y reflexiones de la inspiradora región del Maule en Chile.

Transición energética en viviendas: cocinas, estufas y electrificación en América Latina

Para muchos hogares en América Latina, las cocinas y estufas a base de combustibles fósiles y biomasa, como el gas natural o la leña, son una opción económica y accesible. Sin embargo, estos artefactos plantean ciertos desafíos: son fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyen a la contaminación intradomiciliaria y evidencian la necesidad de políticas que promuevan una matriz energética residencial más limpia. Estos retos adquieren mayor urgencia al considerar que 2024 ha sido el año más caliente jamás registrado, con un aumento de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales, impulsado por niveles récord de GEI derivados de actividades humanas, subrayando así la importancia de adoptar soluciones sostenibles en todos los sectores, incluido el residencial, a nivel mundial.

Kop Dakpark: El proyecto de INBO + h3o que redefine la vivienda social en Rotterdam

Ubicado en el extremo del icónico Dakpark de Rotterdam, el nuevo proyecto Kop Dakpark, diseñado por las oficinas de arquitectura INBO y h3o, se perfila como un innovador modelo de vivienda sostenible e inclusiva. Desarrollado por Woonstad Rotterdam, este complejo residencial incluye 153 viviendas asequibles —63 sociales y 90 de rango medio— que no solo responden a la necesidad de vivienda, sino que también integran naturaleza y comunidad para mejorar tanto el paisaje urbano como ecológico.

Kop Dakpark: El proyecto de INBO + h3o que redefine la vivienda social en Rotterdam - 1 的图像 4Kop Dakpark: El proyecto de INBO + h3o que redefine la vivienda social en Rotterdam - 2 的图像 4Kop Dakpark: El proyecto de INBO + h3o que redefine la vivienda social en Rotterdam - 3 的图像 4Kop Dakpark: El proyecto de INBO + h3o que redefine la vivienda social en Rotterdam - 4 的图像 4Kop Dakpark: El proyecto de INBO + h3o que redefine la vivienda social en Rotterdam - Más Imágenes+ 13

Estos son los proyectos ganadores de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2024

La ya consolidada internacionalmente Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ2024 tuvo su última edición el pasado mes de noviembre de 2024, en el centro histórico de la capital ecuatoriana. El evento reunió a expertos en la disciplina arquitectónica de todas partes del mundo en un espacio de diálogo y reflexión sobre el futuro de nuestras ciudades, la arquitectura y el paisaje urbano contemporáneo. Esta última edición, bajo el tema CONVERGENCIAS: arquitecturas paisaje, abordó una reflexión profunda sobre el rol de la arquitectura en la transformación del paisaje urbano, especialmente relevante en tiempos de desafíos ambientales, urbanos y sociales.

Estos son los proyectos ganadores de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2024  - Image 1 of 4Estos son los proyectos ganadores de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2024  - Image 2 of 4Estos son los proyectos ganadores de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2024  - Image 3 of 4Estos son los proyectos ganadores de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2024  - Image 5 of 4Estos son los proyectos ganadores de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2024  - Más Imágenes+ 13

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.