Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Perspectivas sobre la arquitectura del espacio público como motor de transformación: un recorrido por 10 obras en España

Guardar

España cuenta con una vasta diversidad de paisajes, tanto naturales como urbanos, donde el espacio público desempeña un papel protagonista. En los últimos años, su relevancia ha crecido, consolidándose como un eje fundamental para el encuentro. Más allá de sus cualidades arquitectónicas y paisajísticas, el espacio público ofrece a los visitantes y ciudadanos entornos de calidad que contribuyen a mejorar las condiciones de vida, ya sea en un parque urbano, un eje peatonal dentro de la ciudad o un espacio para simplemente estar en un entorno natural y en conexión con el territorio.

Perspectivas sobre la arquitectura del espacio público como motor de transformación: un recorrido por 10 obras en España - Imagen 2 de 17Perspectivas sobre la arquitectura del espacio público como motor de transformación: un recorrido por 10 obras en España - Imagen 3 de 17Perspectivas sobre la arquitectura del espacio público como motor de transformación: un recorrido por 10 obras en España - Imagen 4 de 17Perspectivas sobre la arquitectura del espacio público como motor de transformación: un recorrido por 10 obras en España - Imagen 6 de 17Perspectivas sobre la arquitectura del espacio público como motor de transformación: un recorrido por 10 obras en España - Más Imágenes+ 12

La arquitectura del espacio público actúa como un puente entre lo privado y lo colectivo, creando puntos de encuentro y marcando hitos en la vida de las personas. Su verdadero valor reside en ser accesible, inclusiva y universal, fomentando entornos que pertenecen a todos. Además, el diseño de estos espacios se convierte en una herramienta clave para acercar las buenas prácticas del espacio común a los usuarios, quienes, incluso sin un conocimiento profundo de la disciplina, perciben y disfrutan los cambios que transforman sus ciudades y entornos.

Perspectivas sobre la arquitectura del espacio público como motor de transformación: un recorrido por 10 obras en España - Imagen 2 de 17
Parque Jardines Mediterráneos de La Hoya / KAUH Arquitectura y Paisajismo. Image © Peripheria Films

Siguiendo esta línea, los arquitectos Ana Amado, Xevi Bayona y Jaume Prat han diseñado y comisariado la exposición De puertas afuera, que explora diez proyectos de espacio público en España que han transformado significativamente sus entornos y la vida de sus usuarios. Actualmente alojada en La Casa de la Arquitectura de Madrid, la muestra sumerge a los visitantes en estos proyectos a través de materiales audiovisuales que destacan no solo sus cualidades arquitectónicas y paisajísticas, sino también las historias humanas detrás de cada obra, narradas por los propios usuarios.


Artículo relacionado

Hacia la renaturalización de los espacios urbanos: cómo los proyectos de 08014 arquitectura recuperan las calles de Barcelona

Perspectivas sobre la arquitectura del espacio público como motor de transformación: un recorrido por 10 obras en España - Imagen 5 de 17
'De puertas afuera' en La Casa de la Arquitectura. Image © Ana Amado

La exhibición, en sí misma, es otra acción destinada a acercar a la comunidad los buenos espacios públicos creados en los últimos años en distintas regiones del país, fomentando un valioso intercambio de conocimiento. Para profundizar en la relevancia del espacio público y el recorrido por los proyectos, ArchDaily conversó con Jaume Prat, uno de los comisarios, planteándole preguntas clave sobre estos temas.

Perspectivas sobre la arquitectura del espacio público como motor de transformación: un recorrido por 10 obras en España - Imagen 7 de 17
'De puertas afuera' en La Casa de la Arquitectura. Image © Ana Amado
Perspectivas sobre la arquitectura del espacio público como motor de transformación: un recorrido por 10 obras en España - Imagen 8 de 17
'De puertas afuera' en La Casa de la Arquitectura. Image © Ana Amado

ArchDaily (Paula Pintos): ¿Cuál fue la motivación o premisa inicial para el desarrollo de la exposición? ¿Cuáles eran las temáticas esenciales que les interesaba mostrar como comisarios?

Jaume Prat (JP): La exposición se empezó sin ningún prejuicio por parte de los tres comisarios. La propuesta de concurso se elabora de acuerdo con sus bases y con el mandato principal de la Casa de la Arquitectura: acercar un bien de interés general al público. Para conseguir esto ensayamos una doble entrada: trabajar la arquitectura desde el punto de vista del ciudadano que ve mejorada su vida a través de un proyecto de arquitectura ejemplar. Y por otro ladocCrear un espacio expositivo que fuese una atmósfera en sí mismo y nos permitiese, casi sin ningún elemento añadido, mostrar estos proyectos a través de su uso.

AD: ¿Cuáles fueron los criterios fundamentales de selección de los proyectos incluidos en la exposición?

JP: La selección de proyectos vino condicionada por un proyecto expositivo que solo permitía mostrar diez y filmar tres de ellos. Cada proyecto tenía que ser muy complejo para representar varias cosas a la vez. Los parámetros a combinar en los proyectos seleccionados son: la inclusividad, ya que todos los proyectos seleccionados, menos uno, han sido firmados por al menos una mujer, y dos de los tres proyectos representados han sido firmados exclusivamente por mujeres. La distribución territorial: la intención inicial de la exposición era representar la totalidad del territorio a través de sus 15 Comunidades Autónomas y sus dos Ciudades Autónomas. Ante la imposibilidad de hacerlo, hemos intentado ser tan diversos como nos ha sido posible, desde el centro a las periferias, los tres océanos y las Canarias. La cercanía: hay arquitectos que se quedan en el lugar, que lo tienen interiorizado y que tienen una relación más cercana, interviniéndolo con más complejidad, volviendo y responsabilizándose de los proyectos a largo plazo. Hemos apostado mayoritariamente por este tipo de arquitectos.

Perspectivas sobre la arquitectura del espacio público como motor de transformación: un recorrido por 10 obras en España - Imagen 4 de 17
Plaza de la Sinagoga en el centro histórico de Onda / Grupo Aranea + El fabricante de espheras + Cel-Ras Arquitectura. Image © Milena Villalba

Proyectos poco difundidos: la arquitectura está presente. Se ve por las calles, se cuelga de las redes. La arquitectura no se conoce si no se ha difundido previamente. Hay grados de difusión y proyectos que, por razones complejas y, a menudo, arbitrarias, son más o menos conocidos. Hemos intentado trabajar con proyectos que tengan un perfil bajo a fin de salir del corpus arquitectónico más conocido. La arquitectura es más variada y compleja de la que elegimos para que nos represente. El paisajismo: los proyectos elegidos domestican el espacio público exterior, el espacio del intercambio y de la diferencia. El espacio común. El espacio de los ciudadanos. El paisaje es la dignidad del territorio. 

La representatividad: Estos proyectos no son únicos. No son solo ellos, no es sólo ese lugar. Representan una sensibilidad, una manera de hacer, de entender el lugar basado en un patrimonio cultural. Muchos de estos lugares se disfrutan por primera vez gracias a estos proyectos. Incluso aparecen gracias a ellos. Representan nuevas oportunidades de adecuar un uso ancestral del espacio a su público. A sus habitantes. Representan la actualización de una manera de vivir. 

Otros criterios han sido la belleza y por último la diversidad social: diferentes voces en lugares que dan cabida a todas ellas.

Perspectivas sobre la arquitectura del espacio público como motor de transformación: un recorrido por 10 obras en España - Imagen 9 de 17
Plaza del Zarrón / BOV ESTUDIO. Image © Javier Bravo
Perspectivas sobre la arquitectura del espacio público como motor de transformación: un recorrido por 10 obras en España - Imagen 13 de 17
Plaza del Zarrón / BOV ESTUDIO. Image © Javier Bravo

AD: ¿En qué aspectos ha cambiado o evolucionado la relación entre los usuarios y los espacios públicos expuestos, especialmente cuando se considera su relación histórica con estos lugares?

JP: Las ciudades evolucionan de manera no lineal. Algunos de los espacios públicos expuestos se habían degradado hasta el extremo de necesitar un proyecto que los revitalice, los repiense y los entregue a una ciudad diferente a la que los había creado. Este es el caso del Parque de la Hoya, el Parque de los Jardinillos o las llanas de Burgos.

Perspectivas sobre la arquitectura del espacio público como motor de transformación: un recorrido por 10 obras en España - Imagen 15 de 17
Parque Jardines Mediterráneos de La Hoya / KAUH Arquitectura y Paisajismo. Image © Peripheria Films

Otros espacios han sido creados donde antes habían espacios marginales o degradados, como la Explanada del Horizonte o los paisajes de Huelva, o espacios que directamente no existían, como el de Almazán, que resulta del acondicionamiento del derribo de una manzana de casas que había quedado obsoleta tanto en términos urbanísicos como de salubridad.

Perspectivas sobre la arquitectura del espacio público como motor de transformación: un recorrido por 10 obras en España - Imagen 12 de 17
Explanada del horizonte / María Fandiño - PAISAXE. Image © Héctor Santos-Díez

Otros espacios han nacido para preservar el patrimonio que se había negligido secularmente, como la Plaza de la Sinagoga de Onda. Finalmente, la Calle Consell de Cent es pura innovación: repensar la ciudad a lo grande, analizarla, comprobar que la calle puede funcionar de otra manera al quitarle los coches y ejecutar un proyecto arquitectónico que responda a esto.

Perspectivas sobre la arquitectura del espacio público como motor de transformación: un recorrido por 10 obras en España - Imagen 14 de 17
Plaza de la Sinagoga en el centro histórico de Onda / Grupo Aranea + El fabricante de espheras + Cel-Ras Arquitectura. Image © Milena Villalba

En todos estos proyectos la arquitectura ha ido más allá de las demandas del encargo, posibilitando nuevos usos, representando a las vecinas, cambiando la cara de las ciudades, recalificando lo existente de una manera tan respetuosa como valiente para adaptarlo a las nuevas condiciones urbanas. 

AD: Dado que la exposición también está dirigida a un público fuera del ámbito de la arquitectura, ¿qué relevancia creen que tienen este tipo de muestras y, por ende, los proyectos de arquitectura, en relación con el futuro del espacio público accesible y su impacto en la sociedad en general?

JP: Hay que separar las dos partes de la pregunta con cuidado. Respecto la representación de la arquitectura, nuestra tarea -Respaldados por la Ley de Calidad de la Arquitectura- es ser uno de los primeros eslabones de una cadena de exposiciones y acciones que incidan sobre la arquitectura al margen de los códigos con que solemos representarla habitualmente: uso en lugar de forma, narración en lugar de análisis. La persona debe ir en el centro. La arquitectura es lo que le simplifica la vida, le representa y le da identidad. La arquitectura no se debe de representar jamás aislada de su contexto.

Respecto los proyectos de arquitectura, el trabajo se está haciendo. La arquitectura goza de buena salud, hay una nueva sensibilidad paisajística que se va imponiendo. La tarea es detectar estos proyectos y explicarlos en función de su entorno.


Artículo relacionado

Hacia la renaturalización de los espacios urbanos: cómo los proyectos de 08014 arquitectura recuperan las calles de Barcelona

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Paula Pintos. "Perspectivas sobre la arquitectura del espacio público como motor de transformación: un recorrido por 10 obras en España" 17 ene 2025. ArchDaily Perú. Accedido el 3 Feb 2025. <https://www.archdaily.pe/pe/1025756/perspectivas-sobre-la-arquitectura-del-espacio-publico-como-motor-de-transformacion-un-recorrido-por-10-obras-en-espana> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.