Como parte de una nueva estrategia para proponer una dinámica alternativa para vacacionar y después de 14 meses funcionando en Valle de Bravo, Estado de México, la empresa Wander presenta una nueva asociación con el arquitecto mexicano Michel Rojkind, Amasa Estudio y TUUX para crear un modelo de cabaña que ofrece desconectarse y reconectar con la naturaleza.
https://www.archdaily.pe/pe/965231/wander-rojkind-arquitectos-amasa-estudio-y-tuux-presentan-modulos-de-cabanas-para-conectar-con-la-naturalezaArchDaily Team
La arquitectura de emergencia en Latinoamérica es un concepto que se le atribuye a aquellos espacios que funcionan como un refugio temporal frente a circunstancias adversas, tales como terremotos, inundaciones, procesos migratorios, etc. Distintos países como México, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay y Panamá han sufrido acontecimientos que requirieron la redefinición de las viviendas de emergencia según las necesidades específicas de cada país.
Cada 8 de marzo a nivel global, se conmemora la lucha por la igualdad de derechos y el sufragio universal como parte de una fecha fijada por la ONU en 1975. Esta conmemoración reúne los esfuerzos de mujeres que exigían su derecho al voto, al trabajo, a una formación profesional, a ocupar cargos públicos y a combatir la discriminación laboral. Esta lucha es el fruto del trabajo que mujeres que se sacrificaron por la causa. Diversos acontecimientos que vivimos día a día evidencian que la situación social ha cambiado. Sin embargo, es fundamental que tanto hombres como mujeres se comprometan con el progreso y la justicia para hacer que las cosas sucedan.
https://www.archdaily.pe/pe/935023/mujeres-en-archdaily-reflexionan-sobre-el-futuro-de-la-arquitecturaArchDaily Team
Hace exactamente un año, un sismo de magnitud 7.1 sacudió a por lo menos nueve estados de México dejando diversas zonas gravemente afectadas dentro de la Ciudad de México, Puebla, Morelos, Oaxaca, Veracruz, Tlaxcala, Guerrero y el Estado de México. Son doce meses los que han transcurrido en una lucha constante por reparar los vestigios de aquella pesadilla que inundó las calles en donde con día, renacía la esperanza de un fenómeno social que detonó comunidades efervescentes que brotaban para levantar las construcciones que nos conformaban.
Sin duda el 19S representó un momento clave para recordarnos lo frágiles que somos, pero también lo fuertes que podemos llegar a ser cuando se trabaja conjuntamente. Nos recordó la importancia de poner el cuerpo en el sitio y de dialogar para encontrar las soluciones adecuadas de las comunidades y nos hizo repensar el funcionamiento de las ciudades así como de sus periferias, pero sobre todo nos hizo repensar nuestra práctica como arquitectas y arquitectos. Entendimos crudamente cómo funciona la política y el poder del país, se generó una verdadera crítica que asomaba las fracturas que dejó la corrupción y nuestra escasa preparación para este tipo de desastres naturales. El 19S fue, entre muchas otras cosas, un recordatorio de dónde estamos parados y nuestro deber como habitantes de este territorio.
A casi un año de que un sismo azotara la Ciudad de México y varios Estados de la República Mexicana el pasado 19 de Septiembre del 2017, hoy empezamos a ver los frutos de muchos esfuerzos que surgieron como reacción a la lenta y en ocasiones nula capacidad de respuesta por parte del gobierno, siendo la ciudadanía quien se organizara para ayudar. Diversas asociaciones, fundaciones y colectivos se sumaron a la causa y el gremio de los arquitectos no fue la excepción.
Así fue como nació ReConstruir México, con toda la voluntad de poner los conocimientos de los arquitectos al servicio de los más necesitados, trabajando para asistir en la reconstrucción y conservación del patrimonio afectado, sumando apoyo y asesoría técnica, diseñando y proponiendo soluciones. Sin embargo, se necesitaba mucho más que solo buena voluntad: un ente integrador y multidisciplinario que sumara más esfuerzos para materializar los techos para los damnificados y PienZa Sostenible asumió este rol para coordinar el proceso como una organización sin fines de lucro, siendo un proyecto de estudio, análisis, crítica, vinculación e implementación sobre la situación actual de México que realiza actividades de difusión e impulsa proyectos alineados a mejorar la calidad de vida de las personas y el desarrollo social, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental con respecto a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
Después de la presentación oficial del Serpentine Pavilion 2018 por parte de Frida Escobedo, Yana Peel y Hans Ulrich Obrist el pasado lunes 11 de Junio en Kensington Gardens en Londres, tuvimos la oportunidad de entrevistar en exclusiva para ArchDaily a la arquitecta mexicana Frida Escobedo quien compartió con nosotros la importancia que han tenido los pabellones en su carrera, la relevancia de trabajar en el espacio público así como detalles sobre cómo el contexto mexicano es percibido fuera de México, detalles del pabellón y nos contó sobre a dónde le gustaría que fuera este pabellón después de cumplir su ciclo de 4 meses en los jardines de Kensington.
https://www.archdaily.pe/pe/896167/entrevista-frida-escobedo-la-arquitectura-mexicana-es-un-conjunto-de-superposiciones-serpentine-pavilion-2018AD Editorial Team
Ha llegado el día: el Serpentine Gallery Pavilion diseñado por Frida Escobedo ha abierto sus puertas este lunes 11 de junio en el Hyde Park de Londres. El diseño de Escobedo fusiona elementos típicos de la arquitectura mexicana con referencias locales de Londres, presentando un patio definido por dos volúmenes rectangulares construidos en tejas de hormigón. Estas tejas apiladas forman una celosía, muro permeable típico de la arquitectura mexicana.
El pasado viernes 01 de diciembre se inauguró oficialmente el Foro Boca de Rojkind Arquitectos en la ciudad de Boca del Río, Veracruz, reuniendo a la comunidad local en torno a un concierto del famoso violinista Joshua Bell y con Bjarke Ingels como invitado especial al evento.
La semana pasada recibimos la visita de Shigeru Ban, Premio Pritzker 2014, quien tras los recientes terremotos en el país inició contacto con México para dar apoyo con su experiencia y proyectos humanitarios.
Se han anunciado los resultados de la primera etapa del Pabellón Eco 2018, tras recibir 154 portafolios provenientes de 16 estados de la república y fuera de México. El jurado seleccionó 6 portafolios que presentarán una propuesta del pabellón para desarrollarse en el patio del Museo. La propuesta ganadora se abrirá al público el próximo año.
Foto Adrián Llaguno. Image Cortesía de Tec de Monterrey
Transformar la educación superior en México para generar entornos de aprendizajes a la altura de los retos que enfrenta el siglo XXI es lo que se ha propuesto el Tecnológico de Monterrey; un ejemplo de cómo este propósito se empieza a convertir en realidad es su nuevo edificio de Biblioteca, diseñado por Sasaki Associates en colaboración con las oficinas locales GLR Arquitectos y rdlp Arquitectos.