1. ArchDaily
  2. Teoría e Historia

Teoría e Historia: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Teoría unificada de la arquitectura: Capítulo 5

Desde hace un tiempo venimos publicando, a través de sus diferentes capítulos, el libro Teoría Unificada de la Arquitectura de Nikos Salingaros, para que pueda ser consultado libremente por estudiantes y arquitectos de todo el mundo. Si te los perdiste, puedes leer antes la introducción, el capítulo 1, los capítulos 2A y 2B, el capítulo 3 y el capítulo 4.

* Traducido por Arq. Francisco Contreras Chávez.

El siglo XXI ha comenzado con una continuidad, y quizás una intensificación de los peores prejuicios vistos en el siglo XX. Estos incluyen un desprecio por las culturas tradicionales, y con todo lo que conecte al ser humano a su historia local.

De manera similar, la mayoría de los edificios y la planificación urbana de hoy sigue leyes no escritas que no tienen ninguna fundamentación empírica, y están basadas estrictamente en teorías visuales o ideológicas de inicios del siglo XX. El diseño contemporáneo evita cualquier criterio de calidad que surja de algún precedente evolutivo y tradición de una época anterior, considerando esto una gran virtud. De esta forma, arquitectos y urbanistas terminan siguiendo criterios simplistas al diseñar, rechazando cualquier sentido de belleza que una al ser humano con su tierra, tradición y cultura.

Teoría Unificada de la Arquitectura - Capítulo 4: “La complejidad del lenguaje de formas, con lista de chequeo”

Desde hace un tiempo venimos publicando, a través de sus diferentes capítulos, el libro Teoría Unificada de la Arquitectura de Nikos Salingaros, para que pueda ser consultado libremente por estudiantes y arquitectos de todo el mundo. Este capítulo analiza la complejidad del lenguaje de formas y describe cómo utilizar la lista de verificación del lenguaje de formas para medir estas complejidades. Si te los perdiste, puedes leer antes la introducción, el capítulo 1, los capítulos 2A y 2B y el capítulo 3.

* Traducido del inglés por Jorge Bautista Satorra. Corregido por Francisco Contreras Chávez.

Existe una masa crítica de escritos hechos por arquitectos de la primera mitad del siglo XX, y podemos revisarlos para ver los lenguajes de formas del modernismo. Por desgracia, los datos útiles que podemos extraer son escasos, ya que en su mayoría estos escritos no describen un lenguaje de formas propiamente tal, sino más bien hablan sobre comercialización, marketing y afirmaciones de carácter político. Además, estas expresiones subjetivas acerca del lenguaje de formas son presentadas a modo de normativa teórica: una serie de preceptos sobre lo que se puede hacer y lo que no, con el peso de cierta ética universal, aun cuando se basan únicamente en opiniones y no en observaciones empíricas estudio sistemático.

Estas son algunas listas prácticas de reglas que he recopilado, de autoría de: Naum Gabo y Antoine Pevsner, Ludwig Mies van der Rohe, y Le Corbusier.

Un país sin memoria: ¿puede la arquitectura ayudar a construirla?

Hace unos días se dio a conocer en Bogotá el diseño ganador del futuro Museo Nacional de la Memoria Histórica, etapa final de una tarea encomendada al Estado por un mandato de la Ley de Víctimas (Ley 1.448 de 2011). El proyecto buscará rememorar el conflicto armado colombiano, dignificar a las víctimas y sus familias, reparar simbólicamente los impactos de la guerra y manifestar claramente la urgencia de acabarla.

Determinar la apertura de un espacio que estimule la reflexión y el debate sobre la verdadera historia del conflicto en un país donde las cosas siempre se cuentan y se oyen a medias, es ya muy significativo, pero ¿puede la arquitectura aportar a la construcción de una memoria colectiva en un país como Colombia?

Sigue leyendo después del salto.

Reinventarse o morir: la transformación de los centros comerciales bajo el nuevo paradigma económico/urbano

En esta colaboración, la oficina española Ecosistema Urbano repasa el auge y caída del centro comercial como tipología auténticamente estadounidense del siglo XX y exportada con amplio éxito comercial al resto del planeta, a pesar de no sufrir alteraciones significativas en "sus espacios, soluciones y elementos".

Según los autores, esta tipología actualmente atraviesa por un momento de inflexión bajo los nuevos paradigmas económicos y urbanos que la obligan a replantearse o morir. Por lo mismo, a propósito de un encargo profesional, plantean una serie de estrategias de revitalización (o "cuestionamientos de su propia identidad") en un centro comercial a las afueras de Barcelona (España) que buscan su "reconfiguración a través de la introducción de nuevos programas en un intento por convertirlo en un espacio mucho más público, siendo capaz de atraer a usuarios que de otra manera no acudirían".

Lee esta colaboración después del salto.

Reinventarse o morir: la transformación de los centros comerciales bajo el nuevo paradigma económico/urbano - Image 1 of 4Reinventarse o morir: la transformación de los centros comerciales bajo el nuevo paradigma económico/urbano - Image 2 of 4Reinventarse o morir: la transformación de los centros comerciales bajo el nuevo paradigma económico/urbano - Image 3 of 4Reinventarse o morir: la transformación de los centros comerciales bajo el nuevo paradigma económico/urbano - Image 4 of 4Reinventarse o morir: la transformación de los centros comerciales bajo el nuevo paradigma económico/urbano - Más Imágenes+ 8

María Elisa Navarro, la arquitecta que asesoró el desarrollo de Assassin's Creed II

En el siguiente artículo, publicado originalmente en MetaSpace como "Assassin's Creed 2 - Arquitectos que hacen videojuegos", el arquitecto español Manuel Saga entrevista a María Elisa Navarro, profesora colombiana de arquitectura con énfasis en Historia y Teoría, quien trabajó en la compañía Ubisoft Montreal como asesora histórica del equipo de diseño del videojuego Assassin's Creed II, desde los primeros esbozos hasta su lanzamiento en noviembre de 2009.

Durante su doctorado en la Universidad de McGill (Montreal), en un proyecto de investigación entre la institución y Ubisoft Montreal, María Elisa Navarro asesoró todo el proceso de desarrollo del videojuego, trabajando con "un pequeño equipo de 20 personas hasta ser más de 400 en un sótano enorme de Montreal", cuando el proyecto era totalmente secreto, y trabajando desde el vestuario de fines del siglo XV hasta la corrección de errores arquitectónicos en las ciudades recreadas, pasando por detalles ornamentales y el aspecto de las viviendas.

"A veces, por jugabilidad, necesitaban tener paredes con mucha textura para que Ezio pudiera escalar, pero a la hora de plantear estos elementos se cometían imprecisiones. Por ejemplo, recuerdo un balcón con una baranda de hierro forjado que no pudo haber existido en aquella época. Yo era responsable de detectar estos problemas", señala Navarro en esta conversación con MetaSpace.

Diseños Biológicos: una arquitectura en armonía con el ser humano y su entorno natural

“La arquitectura es el escenario de cómo vivimos y la expresión de cómo pensamos. Refleja nuestra conformación del mundo para luego habitarlo y la geometría de lo que construimos está lejos de ser neutral. El entorno construido, como el sistema biológico y otros sistemas naturales que compromete, necesita funcionar confiablemente en formas complejas adaptables a muchos niveles diferentes. Tales sistemas adaptativos y sostenibles tienen las características similares de que, a pesar de tener orígenes distintivos, se desarrollan de una manera muy similar.” (Nikos Salingaros y James Kalb)

Antes de todo, es menester aclarar que este artículo trata de la espacialidad arquitectónica conquistada desde un principio matemático, con la aplicación de patrones y proporciones geométricas presentes en las geometrías de la Naturaleza biológica, y no de una espacialidad simplemente justificada y conceptualmente derivada de una mimesis visual o inspiración estética en las mismas geometrías de la Naturaleza. Este sustento conceptual viene naturalmente derivado del acto consciente del diseño apoyado por el análisis y la aplicación de elementos geométricos. El diseño es el traductor y la geometría su corrector. En su mayoría, el proyecto arquitectónico está delineado por la geometría fractal y sus movimientos de simetría, pero también por la aplicación de elementos geométricos de la Geometría Sensible. A estas herramientas y metodología de proyecto le llamaremos Diseños Biológicos. [1] (2)

#wikiD, una iniciativa para incorporar biografías de mujeres arquitectas a Wikipedia

Inspirados por el ensayo "Unforgetting Women Architects: From the Pritzker to Wikipedia" (Arquitectas inolvidables: del Pritzker a Wikipedia) de la historiadora de arquitectura Despina Stratigakos, el equipo de ArchiteXX ha lanzado #wikiD, un evento global que coincidirá con el Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo.

Con el eslogan "Women. Wikipedia. Design", #wikiD estimula a la gente a "escribir en Wikipedia sobre diseñadoras, arquitectas y todas aquellas mujeres involucradas en la creación de nuestro entorno".

Entérate cómo participar después del salto.

Fundamentalismo geométrico (parte 3): habitando el sueño de Le Corbusier

"De acuerdo a su pensamiento, las ciudades debiesen ser arrasadas con una aplanadora y reconstruidas nuevamente –esta vez con “bloques de juguete” gigantes a una escala tremenda y totalitaria. Le Corbusier fue un maestro en mostrar abstracciones totalmente toscas que ignoraban las relaciones sutiles y más profundas. Obsesionado y seducido por sus propias abstracciones, él no lograba ver, o bien deliberadamente ignoraba, la riqueza y sutileza de los edificios tradicionales, la clase de relaciones orgánicas sutiles que su arquitectura mecánica y cristalina nunca podría crear".

El siguiente es un extracto del capítulo9: Fundamentalismo geométrico” del libro Una teoría de la arquitectura” (2006), por Nikos A. Salingaros y Michael W. Mehaffy. El libro explica las teorías desarrolladas por el matemático y arquitecto Nikos Salingaros -basándose en la tradición arquitectónica y utilizando las más avanzadas teorías científicas- sobre porqué y cómo construir edificios adaptados a las necesidades del ser humano por medio del entendimiento de la estructura subyacente de los elementos “con vida”; en oposición a la caprichosa y alienante arquitectura contemporánea.

Fundamentalismo geométrico (parte 2): un ataque a la arquitectura tradicional

Fundamentalismo geométrico (parte 2): un ataque a la arquitectura tradicional - Imagen Principal
Desde la aparición de la arquitectura moderna, los países pobres han caído en la trampa de ligar a las geometrías racionalistas con el desarrollo. Chandigarh. Panyab. India, diseñada por Le Corbusier en 1951. Image © Flickr. Autor: Hans Jan Dürr. Licencia CC

"La arquitectura de hoy ha perdido el sentido de responsabilidad. La construcción en países en desarrollo de megalomaniacos y altamente publicitados edificios contemporáneos es celebrada como una victoria por los académicos arquitectónicos. (...) Los arquitectos, felices en su mundo de sueños, simplemente no tienen idea de las consecuencias de sus acciones sobre personas cuyos valores y creencias están culturalmente conectados a su entorno".

El siguiente es un extracto del capítulo9: Fundamentalismo geométrico” del libro Una teoría de la arquitectura” (2006), por Nikos A. Salingaros y Michael W. Mehaffy. El libro explica las teorías desarrolladas por el matemático y arquitecto Nikos Salingaros -basándose en la tradición arquitectónica y utilizando las más avanzadas teorías científicas- sobre porqué y cómo construir edificios adaptados a las necesidades del ser humano por medio del entendimiento de la estructura subyacente de los elementos “con vida”; en oposición a la caprichosa y alienante arquitectura contemporánea.

Las cajas de luz del Museo Chileno de Arte Precolombino / Smiljan Radic

Las cajas de luz del Museo Chileno de Arte Precolombino / Smiljan Radic - Imagen Principal
Las cajas de luz del Museo Chileno de Arte Precolombino. Image Cortesia de Óscar Aceves Álvarez

¿Hasta que punto la arquitectura es responsable de la atmósfera de un recinto?

El arquitecto Óscar Aceves Álvarez (Caracas, 1982) reflexiona sobre la ampliación y remodelación del Museo Chileno de Arte Precolombino, realizada por Smiljan Radic, preguntándose si son sus cajas de luz las verdaderas protagonistas del espacio en penumbra, o si la configuración espacial de la sala subterránea tiene algo que ver con esa atmósfera especial que nos envuelve al ingresar a ella.

Lee el texto completo, en permanente diálogo con los planteamientos de Peter Zumthor, después del salto.

Fundamentalismo geométrico: una arquitectura de la desconexión

Fundamentalismo geométrico: una arquitectura de la desconexión - Imagen Principal
Se elimina las escalas pequeñas, el principal medio por el cual los edificios conectan con el usuario. Image © Flickr. Autor: Biblioteca del congreso nacional de Chile. Licencia CC

"El fundamentalismo geométrico es definido como la apropiación indebida de formas geométricamente simples como una tipología esencial para el ambiente construido. Esto influencia no solo a un nivel de gran escala, sino que determina los detalles de nuestro ambiente de todos los días en un grado increíble. Los rascacielos enormes, sin siquiera tomar en cuenta su forma, son una expresión de fundamentalismo geométrico debido a su escala inhumana".

El siguiente es un extracto del capítulo9: Fundamentalismo geométrico” del libro Una teoría de la arquitectura” (2006), por Nikos A. Salingaros y Michael W. Mehaffy. El libro explica las teorías desarrolladas por el matemático y arquitecto Nikos Salingaros -basándose en la tradición arquitectónica y utilizando las más avanzadas teorías científicas- sobre porqué y cómo construir edificios adaptados a las necesidades del ser humano por medio del entendimiento de la estructura subyacente de los elementos “con vida”; en oposición a la caprichosa y alienante arquitectura contemporánea.

Discusión y crítica en los años ochenta: entrevista al arquitecto Humberto Eliash

En conversación con el arquitecto Óscar Aceves Álvarez (Caracas, 1982), el arquitecto chileno Humberto Eliash reflexiona sobre el estado de la arquitectura chilena (y latinoamericana) de los agitados años ochenta desde su participación como Director Editorial en la publicación ARS (1977-1989).

Nacida al calor del llamado del arquitecto Cristian Fernández Cox, quien buscaba por esos años "recuperar la identidad de la arquitectura en Latinoamérica", la publicación buscaba reflejar nuestra propia modernidad y crítica frente a hipotéticos planteamientos neoliberales, de radical e irreversible implementación a través de las dictaduras militares de la región por aquellos años.

"Nuestra generación era muy crítica y no sé si éramos ecuánimes y las criticas bien hechas, pero se hacía mucha discusión, incluso más que ahora. Hoy en día el exceso de información hace que las opiniones sean muy planas, que haya muy pocos filtros. Eso lo veo con mis estudiantes", señala Humberto Eliash.

El hombre politécnico: un ciudadano formado dentro de sus pasiones

El hombre politécnico: un ciudadano formado dentro de sus pasiones - Imagen Principal
© Rafael Hernández

EL HOMBRE POLITÉCNICO
Por Rafael M. Hernández

“El hombre politécnico” pretende dejar de lado la división categorista del sistema educativo actual en la que se clasifica a las personas en caminos completamente determinados. Este proyecto pretende construir una realidad radical, en la que como si se tratara de una obra perteneciente al realismo mágico, la arquitectura se muestra a la sociedad como una herramienta humanista. Es así como surge el “hombre politécnico”, un ciudadano formado dentro de sus pasiones.

Para este proyecto se toma como punta de lanza la frase de Howard Gardner, profesor de Educación y Cognición de la Universidad de Harvard: “La educación debe hacerse cargo de entenderse a uno mismo. Lo importante es saber decidir a que nos vamos a dedicar y cuanta pasión y amor vamos a poner a esa tarea”.

¿Cuál es la diferencia entre ramada, fonda y chingana?

En una alegre coincidencia, Chile celebra sus Fiestas Patrias oficialmente el 18 y 19 de septiembre (incluso el 20, hasta 1914), coincidiendo con el arribo de la primavera: los cielos se despejan, el sol comienza a curtir la piel y salimos de nuestra hibernación después de los fríos y lluviosos meses del invierno en la zona central del país. Para estas fechas, se estila asistir en familia y con amigos a las fondas y ramadas, centros de entretención levantados para la ocasión y en donde se come bien, se bebe mejor y se baila alegremente, todo en honor a la efeméride, pero no siempre representaron el espíritu dieciochero y en los primeros años de la Independencia fueron fuertemente resistidas por las élites.

Surgidas en el siglo XVI, fonda, ramada y chingana no siempre significaron lo mismo y el ilustre jurista Andrés Bello llegó a decir que eran "lugares destinados a la desenvoltura de las maneras soeces de la plebe". Entonces, ¿cuáles fueron sus diferencias?, ¿es cierto que en la fonda se podía dormir?, ¿es verdad que en 1872 el intendente de Santiago organizó una gran Fonda popular?, ¿se podían instalar ramadas para Navidad?, ¿por qué las chinganas eran resguardadas por un batallón militar?

¿Cuál es la diferencia entre ramada, fonda y chingana? - Image 1 of 4¿Cuál es la diferencia entre ramada, fonda y chingana? - Image 2 of 4¿Cuál es la diferencia entre ramada, fonda y chingana? - Image 3 of 4¿Cuál es la diferencia entre ramada, fonda y chingana? - Image 4 of 4¿Cuál es la diferencia entre ramada, fonda y chingana? - Más Imágenes+ 12

La esencia del "RE-": Recuperar el pasado a través de la arquitectura

Durante mucho tiempo, el exagerado movimiento edificatorio de nuestras ciudades ha conseguido que nos olvidemos de la arquitectura ya existente. Nos hemos equivocado en pensar que lo nuevo es siempre mejor, y que lo antiguo, es simplemente eso: antiguo. Pero hay q recordar que la arquitectura tiene la capacidad de adaptarse a todas las épocas, de viajar a través del tiempo. Es una observadora estática de los cambios dinámicos en generaciones y culturas; es una anciana que envejece sin perder su esencia y carácter.

Nosotros los arquitectos somos los encargados de adaptar, recuperar, a veces transformar, las viejas construcciones en nuevos edificios capaces de cubrir las necesidades que va marcando la sociedad. Como decía Le Corbusier "la arquitectura debe ser la expresión de nuestro tiempo y no un plagio de las culturas pasadas".

Institución Arquitectónica de Juan Borchers a 44 años de su publicación: Una reflexión vigente

Institución Arquitectónica de Juan Borchers a 44 años de su publicación: Una reflexión vigente - Image 3 of 4
Portada de Institución Arquitectónica

Juan Borchers es una de las imágenes más prominentes cuando hablamos de teoría de la arquitectura y de arquitectura en Chile durante el siglo XX. Su obra la Copelec destaca como una de las grandes piezas de arquitectura moderna, reconocida incluso internacionalmente. En paralelo a su obra, este arquitecto fue autor de importantes escritos en la teoría de la arquitectura.

A continuación, queremos presentar el siguiente texto de Sergio Salazar Álvarez ((Sobre el Autor: Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004. Magíster en Arquitectura, mención Teoría, Historia y Crítica, Escuela de Arquitectura PUC, 2008. Su Tesis de Magister, titulada Casa Olalla: Proyecto, prospecto y perspectivas de una vivienda Moderna en Punta Arenas, abordó el estudio y la reconstrucción de una obra inédita del arquitecto chileno Juan Borchers. Es profesor docente asociado en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y profesor docente adjunto en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo. Ha trabajado en gestión y docencia universitaria, y ha colaborado en la edición de libros de arquitectura y publicaciones digitales. Ha participado como Expositor en el IIº Seminario Nacional DOCOMOMO Chile, Desafíos del Patrimonio Moderno, en el año 2007. Actualmente se desempeña como docente e investigador en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del desarrollo, y como Asistente del Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontifica Universidad Católica de Chile.)), quien se refiere a su libro de 1969 “Institución Arquitectónica” y reflexiona acerca de las principales ideas expresadas. Todo en este texto a continuación.

Infografía: La Historia del Pritzker

Infografía: La Historia del Pritzker - Imagen Principal

Arte y Arquitectura: Christo y Jeanne Claude

Arte y Arquitectura: Christo y Jeanne Claude - Paisaje Y Arquitectura

¿ Qué tienen en común Miami, Kassel, Sidney, Kansas, Nueva York, Berlín o Ibaraki ? Todas son ciudades o lugares que han sido intervenidas por las obras de arte – instalaciones realizadas por el matrimonio de artistas conformado por Christo y Jean Claude.

Creo que ambos no necesitan mucha presentación y abordar su trabajo en detalle en un artículo resulta muy ambicioso y por lo mismo bastante complicado. Si quizás compartir algunas reflexiones en torno a su trabajo, muy ligado al land art y finalmente como este puede llegar a inspirar a la arquitectura.