![Kiss Kiss Bank Bank / Agence Vincent & Gloria Architectes - Interiores De Oficina](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/58a5/f724/e58e/ce2d/6900/0008/slideshow/SCHELS-VGA-KKBB-2645_PUB.jpg?1487271708&format=webp&width=640&height=580)
-
Arquitectos: Agence Vincent & Gloria Architectes
- Área: 765 m²
- Año: 2016
Debido a la pandemia mundial, y por razones de seguridad, las obras de restauración de Notre Dame en París se han detenido. Mientras se completaba la consolidación de la catedral, se interrumpió la reconstrucción de la aguja y el techo, así como la eliminación del andamio derretido por el incendio que atacó la catedral hace un año.
Los llamados a la cuarentena y al distanciamiento social en todo el mundo, en respuesta al nuevo coronavirus COVID-19, han dejado postales únicas e históricas: los canales nublados de Venecia ahora son cristalinos y las imágenes satelitales de China muestran una disminución significativa de la contaminación. La reconocida fotógrafa Erieta Attali, con su teléfono en la mano, pudo caminar por las calles vacías de París y retratar, bajo su mirada distintiva, la capital francesa aislada.
Durante toda su carrera, Yona Friedman ha ocupado un lugar inusual dentro del mundo de la arquitectura; Su concepto distintivo, la Ville Spatiale, que propuso por primera vez en 1956, combina el pensamiento megastructural que se ve en proyectos posteriores como Plug-In City de Archigram. Una total libertad para que los ocupantes diseñen y construyan sus propios hogares dentro de la estructura. En esta ocasión, para su producción “City of Ideas”, Vladimir Belogolovsky entrevistó a Friedman en su casa de París para hablar sobre la Ville Spatiale y sus teorías de la arquitectura móvil e improvisada.
Nuestras ciudades, vulnerables por naturaleza y diseño, han generado el mayor desafío que la humanidad tiene que enfrentar. Dado que se espera que la gran mayoría de la población se asiente en aglomeraciones urbanas, la rápida urbanización planteará el problema de la adaptabilidad con futuras transformaciones sociales, ambientales, tecnológicas y económicas.
De hecho, la principal problemática de la década cuestiona cómo nuestras ciudades enfrentarán los factores que cambian rápidamente. También analiza los principales aspectos a tener en cuenta para garantizar un crecimiento a largo plazo. En este artículo, destacamos los principales puntos que ayudan a preparar nuestras ciudades para el futuro y crear un tejido habitable, inclusivo y competitivo que se adapte a cualquier futura e inesperada transformación.
Conocido por su colaboración en la legendaria Maison de Verre, el arquitecto francés y diseñador de interiores Pierre Chareau es un célebre artista citado por Richard Rogers y Jean Nouvel como una gran influencia en sus obras.
Terminada en 1932, Maison de Verre —o "Casa de vidrio"— se ha convertido en un excelente ejemplo de arquitectura moderna, a pesar de que no mucha gente ha visto este tesoro escondido, ubicado en Rive Gauche en París.
Aunque su trabajo actualmente es de alta gama, Chareau ha tenido una carrera tumultuosa, con amplias variaciones entre éxitos y fracasos.
A partir de un artículo destacado de Cultured Magazine sobre el diseñador, hemos compilado una lista de hechos sobre la vida y la carrera de Chareau que muestran la montaña rusa de su éxito.
A continuación presentamos las 10 cosas que no sabías sobre Pierre Chareau.
Las personas a menudo se reúnen en torno a actividades deportivas, ya sea haciendo ejercicio o animando. Este interés social internacionalmente reconocido reúne a todos sin problemas, independientemente de sus antecedentes, género, cultura, etnia, etc.
La regeneración urbana puede tomar diferentes aspectos, y una de las soluciones más prominentes y eficientes que pueden conciliar una comunidad consigo misma y sus alrededores es una función deportiva. De hecho, este propósito alienta a las personas a reclamar su derecho fundamental a los espacios públicos y regenerar áreas degradadas, hostiles u olvidadas.
Siga leyendo para descubrir ejemplos de todo el mundo, donde las actividades físicas tuvieron un impacto urbano en el vecindario y la comunidad.