La contribución del Reino Unido a la Expo 2020 de Dubái es una estructura escultórica de madera que celebra la diversidad cultural y la colaboración, destacando a Gran Bretaña como un lugar de encuentro de culturas e ideas. Creado por la artista y diseñadora Es Devlin, el Poem Pavilion utiliza algoritmos avanzados de aprendizaje automático para transformar las entradas de los visitantes en poemas colectivos. Este último se puede leer en pantallas luminosas en la fachada, transformando el pabellón en la exposición misma.
Ahora que entramos en 2021 después de un año de ansiedad e incertidumbre, ¿cuáles son sus expectativas para nuestro futuro? La encuesta de la ONU75 informa que la mayoría de las personas en todo el mundo tienen un mayor optimismo para el futuro: “A nivel mundial, muchos más encuestados creen que la gente estará mejor en 2045 que hoy (49%) en comparación con aquellos que creen que la gente estará peor (32%) ). "
En los cielos de robots. Imagen cortesía de Liam Young
La escala humana abarca tanto las dimensiones físicas como la percepción sensorial. Los diseñadores crean espacios y objetos como escalones, puertas y sillas que están estrechamente alineados con la medida humana y cómo percibimos el mundo. Pero al mirar más allá de la escala humana, surgen nuevas ideas y tipologías que nos ayudan a repensar cómo conceptualizamos la arquitectura y construimos para el futuro.
Los arquitectos no hacen edificios. Los arquitectos hacen planos y modelos de edificios. Pero, por supuesto, alguien tiene que llevarlos a la realidad. La industria de la construcción es uno de los sectores económicos más grandes y todos interactuamos cotidianamente con el entorno construido, pero el trabajo de llevar un proyecto desde el dibujo a la vida real apenas ha evolucionado a lo largo de las décadas. Si bien el resto del mundo se ha mudado a la Industria 4.0, el sector de la construcción no ha seguido el mismo ritmo. La arquitectura, sin embargo, ha comenzado a adoptar algo de la digitalización. Después de todo, son muy pocos los que siguen trabajando con papel diamante sobre mesas de dibujo. Entonces, considerando el vínculo eterno entre la arquitectura y la industria de la construcción, ¿aprenderá este último algunos nuevos trucos tecnológicos por asociación? Y cuando lo haga, ¿cómo cambiará eso el rol del arquitecto?
Dado que la Inteligencia Artificial, en los últimos años, se ha convertido en una de las principales fuerzas impulsoras en el campo de la innovación tecnológica y el desarrollo económico, hemos tenido que adquirir nuevos conocimientos y un conjunto de habilidades adicionales. Al igual que dominar al menos un software BIM se ha convertido en un requisito previo para la mayoría de los trabajos en el sector de la arquitectura y la construcción, es de esperar tener un conocimiento mínimo o incluso saber cómo usar las herramientas relacionadas con la inteligencia artificial, y probablemente, muy pronto, se convertirá en uno de los muchos requisitos requeridos por un arquitecto en una entrevista de trabajo. Sin embargo, en medio del océano de información disponible, ¿cómo podemos comenzar a navegar por este universo? A continuación, hemos organizado una lista de recursos disponibles en línea, con conferencias y cursos gratuitos, que nos permiten comprender mejor cómo podemos beneficiarnos de las tecnologías de la IA y cómo aplicarlas a nuestra práctica profesional.
Videos
Ciudad de Homs en Siria. Imagen vía Shutterstock/ Por Fly_and_Dive
En contextos donde las disputas políticas y económicas se abordan mediante conflictos armados y por ende mediante la destrucción territorial, las nuevas tecnologías surgen como una solución, brindándonos una oportunidad única para reconstruir las ciudades devastadas de una manera más equilibrada. Si bien el mundo ya ha llevado adelante numerosos intentos fallidos para reconstruir ciudades arrasadas por la guerra, el siglo XXI promete mejores oportunidades, con herramientas que contemplan variables asociadas a la cultura del lugar, la integración y la sostenibilidad.
Las nuevas tecnologías están transformando poco a poco la forma en que vivimos y también la forma en que diseñamos y construimos nuestros edificios y ciudades. Con la inevitable incorporación de la Inteligencia Artificial en nuestros procesos de diseño y construcción, la industria de la arquitectura nunca volverá a ser la misma. Estas innovaciones transformarán para siempre el entorno en el que vivimos, y especialmente la forma en que nos relacionamos con los demás. Capaz de transformar nuestros modos de vivir, la IA también puede ayudar a proyectar la mejor versión del entorno que se ha perdido.
La inteligencia artificial está transformando la forma en que diseñamos y construimos. Para 2050, los efectos de la adopción de IA se sentirán ampliamente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. A medida que el mundo enfrenta una serie de desafíos urgentes y complejos, desde la crisis climática hasta la vivienda, la IA tiene el potencial de marcar la diferencia entre un futuro distópico y uno habitable. Al mirar hacia adelante, estamos evaluando lo que está sucediendo y, a su vez, imaginando cómo la IA puede mejorar nuestras vidas.
Prueba y error. En una servilleta, un papel mantequilla o la pantalla negra de AutoCAD, gran parte del trabajo de un arquitecto es hacer y rehacer: líneas, formas y geometrías. Desechar y comenzar de nuevo. Entre la primera idea y el proyecto final, existe un camino largo y agotador. Esto se debe a que el diseño es una toma infinita de decisiones; un cambio influye en muchos otros elementos y, en resumen, es un ejercicio de elecciones y concesiones. Ya sea para lograr construir los máximos metros cuadrados posibles sin impactar el entorno y entregar a todas las unidades una buena exposición al sol, o para encajar una gran cantidad de mesas de trabajo en una oficina sin obstaculizar la circulación y la fluidez de los espacios, existen muchas iteraciones hasta llegar a la opción más adecuada. O, por ejemplo, la ubicación de una ventana: incluso si se ve muy bien en la composición de la fachada, puede hacer que la ubicación de la cama en un dormitorio sea inviable o aumentar en gran medida el consumo energético del edificio.
Por supuesto, en todo proyecto siempre hay plazos y presupuestos ajustados, clientes generalmente apurados y tiempos limitados para pensar en todas las combinaciones posibles y las soluciones más apropiadas. Aquí es donde aparece con fuerza el concepto de Diseño Generativo (Generative Design).
En este artículo, profundizamos en cómo la IA podría estar aumentando, cambiando los procesos de diseño y cómo los arquitectos y otros profesionales están respondiendo e incorporando estos avances tecnológicos en su trabajo de diseño. ¿Qué tipo de innovación puede aportar la IA a esta industria y con qué se ha experimentado hasta ahora? Esta selección de proyectos puede ayudar a formarse una opinión sobre la aplicación arquitectónica de la inteligencia artificial. En este artículo, exploramos cómo la inteligencia artificial podría aumentar, cambiar los procesos de diseño y cómo los arquitectos y otros profesionales están respondiendo e incorporando estos avances tecnológicos en su trabajo de diseño . ¿Qué tipo de innovación puede aportar la IA a esta industria y con qué se ha experimentado hasta ahora? Esta selección de proyectos puede ayudar a formarse una opinión sobre la aplicación arquitectónica de la IA.
¿Las máquinas son capaces de diseñar? Aunque es una pregunta persistente, está cada vez más presente en las discusiones sobre arquitectura y el futuro de la inteligencia artificial. Pero, ¿qué es exactamente la IA hoy? A medida que descubrimos más sobre el aprendizaje automático y el diseño generativo, comenzamos a ver que estas formas de "inteligencia" se extienden más allá de las tareas repetitivas y las operaciones simuladas. Han llegado a abarcar la producción cultural y, a su vez, el diseño en sí.
Al igual que la comida y la ropa, los edificios son esenciales. Cada edificio, incluso el más rudimentario, necesita un diseño para ser construido. La arquitectura es tan central para la construcción como la agricultura lo es para la alimentación, y en esta era de cambio tecnológico que avanza rápidamente, la agricultura puede ofrecernos lecciones valiosas.
Según el último censo, había 233,000 arquitectos en los Estados Unidos; Los 113,000 que actualmente tienen licencia representan un aumento del 3% respecto al año pasado. Además, hay un número récord de diseñadores que califican para la licencia: más de 5,000 este año, casi el mismo número de graduados con títulos profesionales. Ahora hay 1 arquitecto por cada 2,900 personas en los Estados Unidos. Una cosecha excelente, ¿verdad?
¿Es la Inteligencia Artificial (IA) una sentencia para los arquitectos y para aquellos que brindan servicios de diseño (como algunos han advertido) o es, en cambio, una herramienta que nos permitirá mejorar la calidad general de nuestro entorno construido, ampliando y extendiendo los campos del diseño hacia lugares inexplorados? Me senté a conversar sobre ello con mi colega de la Universidad de Hartford, Imdat As. El Dr. As es un arquitecto experto en diseño digital, profesor asistente de arquitectura y cofundador de Arcbazar.com, un sitio de diseño de colaboración abierta. Actualmente, su investigación sobre la Inteligencia Artificial en relación al diseño y la práctica arquitectónica es financiada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Recientemente, nos sentamos y debatimos sobre cómo esta tecnología emergente podría cambiar el diseño y la práctica tal y como la conocemos hoy, y nos cuestionamos si sería algo tan negativo como se afirma.
Stanislas Chaillou, diseñador y miembro de Fulbright, ha creado un proyecto en Harvard utilizando el aprendizaje automático para explorar el futuro del diseño generativo, el sesgo y el estilo arquitectónico. Mientras estudiaba IA y su posible integración en la práctica arquitectónica, Chaillou construyó una metodología de generación completa utilizando Redes Neuronales Adversarias Generativas (GAN por sus siglas en inglés). El proyecto de Chaillou investiga el futuro de la IA a través del aprendizaje del estilo arquitectónico, y su trabajo ilustra el profundo impacto del estilo en la composición de los planos en planta.
En su libro "Life 3.0", el profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts, Max Tegmark, dice que "a medida que avanzamos en la era de la Inteligencia Artificial, cada uno de nosotros será un poco más responsable del futuro de la vida en el planeta". La inteligencia artificial sigue siendo como una caja de pandora, puede mejorar la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad de las ciudades, pero también puede convertirse en una amenaza, destruyendo el potencial para que los humanos trabajen, interactúen y vivan una vida privada. La cuestión de cómo la inteligencia artificial impactará en el futuro de las ciudades también ha capturado la imaginación de arquitectos y diseñadores, y formó una pregunta central para la 2019 Bi-City Shenzhen Bienal de Urbanismo\Arquitectura, el evento de arquitectura más visitado del mundo.
https://www.archdaily.pe/pe/936875/6-visiones-de-como-la-inteligencia-artificial-impactara-en-el-futuro-de-las-ciudadesNiall Patrick Walsh
Para el 2050, se espera que la población mundial supere los 10 mil millones de personas, convirtiendo a las ciudades superpobladas en uno de los problemas más urgentes del presente. El análisis de datos, la inteligencia artificial, el desarrollo en transporte y el rápido desarrollo de nuevas tecnologías como las redes sociales transforman nuestras necesidades como sociedad, modelando el cómo diseñamos, construimos y habitamos el entorno construido.
La inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el diseño generativo han comenzado a dar forma a la arquitectura tal como la conocemos. Como sistemas y herramientas para reimaginar el entorno construido, presentan diversas oportunidades para repensar los flujos de trabajo tradicionales. Los diseñadores también temen que puedan afectar inversamente la práctica, limitando los servicios del arquitecto. Buscando nuevas tecnologías, las nuevas compañías están creando softwares y proyectos para explorar el futuro del diseño.
Investigadores de la Universidad de Washington ha creado un algoritmo de inteligencia artificial que estima los niveles de obesidad al analizar la infraestructura de una ciudad. Publicado en JAMA Network Open, el informe de los investigadores explica cómo el algoritmo plantea esta relación al usar imágenes satelitales y de Google Street View. Tal como reporta el medio estadounidense Quartz, el proyecto correlaciona zonas con más áreas verdes y distanciamiento entre edificios con tasas más bajas de obesidad entre quienes las habitan.
Amazon ha abierto las puertas de una revolucionaria tienda: Amazon Go, un local sin cajeros ni carros en Seattle, Estados Unidos.
Emplazado en el primer nivel de un edificio de Amazon, la tienda de 167 metros cuadrados ofrece artículos de supermercado y comida preparada. Para comenzar a comprar, los clientes solo deben abrir su app Amazon Go y pasarla por un torniquete en el acceso.
Recurriendo al aprendizaje por máquina —machine learning—, inteligencia artificial y visión artificial, la tienda puede registrar las acciones de los clientes a medida que retirar artículos de los estantes, creando un listado virtual de compras. Cuando el cliente finaliza su compra, simplemente salen de la tienda por los torniquetes y la cuenta del usuario en Amazon carga automáticamente el costo de la compra total.