Frente al desafío de proyectar viviendas en terrenos con pronunciadas pendientes o en contextos que no permiten mucha variación, diversos arquitectos han experimentado y propuesto diferentes niveles de altura para potenciar el aprovechamiento del espacio, permitiendo entre otras cosas, interesantes perspectivas visuales.
Estas variaciones las podemos evidenciar en numerosos ejemplos publicados en nuestro sitio, donde seleccionamos 50 casos que pueden ayudarte en tu próximo diseño. Revisa los proyectos en conjunto a sus planimetrías, a continuación.
El diseño de un local comercial históricamente ha sido un desafió: requiere un equilibrio entre la estética y la practicidad, lo cual puede ser difícil de alcanzar. La distribución espacial en este aspecto cumple un rol fundamental - más aún si contamos con escasos metros cuadrados. Y en este sentido, el estudio de la planta de arquitectura y la sección aparece como una interesante forma de aproximación; no solo permite abordar una adecuada logística y circulación de clientes, sino encontrar variaciones e innovaciones eficientes que posibilitarán que tu tienda se destaque de las demás.
Si bien el diseño de una tienda igualmente debe ser flexible y adaptable a los cambios en el mercado y en las tendencias, los diseñadores deben prever las necesidades futuras de la tienda y crear un espacio que pueda ser fácilmente modificado y actualizado. Seleccionamos una serie de 25 ejemplos que puedes consultar en planta y sección, para brindarte unas posibles respuestas y ayudarte con la inspiración.
A pesar de ser las habitaciones más pequeñas de las casas, los baños siempre han sido uno de los más desafiantes y críticos para el diseño. Sin embargo, en los últimos años, estos espacios sufrieron cambios significativos; lo que antes solo se limitaba a la funcionalidad, la facilidad de mantenimiento y la privacidad, ahora recibe un carácter fuerte con toques de color, accesorios clásicos y superficies estampadas. De igual manera para los baños públicos, donde la “funcionalidad” y la “facilidad de mantenimiento” ahora se complementan con estética, tecnología y acabados de alta calidad. En este enfoque interior, exploramos las tres principales tipologías de baños utilizadas en 12 proyectos residenciales.
La estética visual de las últimas décadas se puede definir como diseñar con los principios de la 'nada'. Ya sea a través del arte, el estilo de vida, la moda, el diseño industrial o de interiores, existe la supuesta necesidad de mantener las cosas al mínimo, fomentando la tendencia globalmente amada y muy criticada del minimalismo. El minimalismo es esta noción de reducir algo a sus elementos necesarios, pero ¿quién decide qué es necesario y quién decide qué es demasiado? Con estos temas en mente, combinados con cambios radicales en el consumismo y la forma en que la gente vive en los últimos años, las tendencias actuales han demostrado que el minimalismo llegó para quedarse, pero no sin un giro.
Baño Puerto Vallarta / Studio Utkan Gunerkan. Image Courtesy of Studio Utkan Gunerkan
Aunque el minimalismo de color blanco sigue siendo la norma, las tendencias retro están volviendo con fuerza en el diseño de baños modernos, con propietarios incorporando toques de color, patrones y accesorios clásicos. A pesar de considerarse como un espacio más estático y tradicional en los hogares, el baño ha tenido un proceso de transformación importante a lo largo de los años. Mientras que aquellos de los años 70 se caracterizaron por colores vibrantes como el verde marino y el amarillo mostaza, los 80 introdujeron baldosas de cerámica en tonos pasteles. Por otro lado, el siglo XXI ha puesto el ideal en superficies de mármol, acabados brillantes y accesorios plateados. Sin embargo, aunque este diseño moderno sigue siendo el protagonista, el estilo retro está reviviendo y combinándose con elementos contemporáneos para crear ambientes elegantes, pero a la vez dinámicos y con carácter.
El mundo se ve ciertamente diferente a través de los ojos de un niño pequeño; enorme, intrigante y algo abrumador. Cuando se le preguntó por sus recuerdos de la infancia en Suiza, Peter Zumthor compartió que los recuerdos de su juventud contienen las experiencias arquitectónicas más profundas, las que se han convertido en reservas de las atmósferas e imágenes arquitectónicas que explora en su trabajo como arquitecto en la actualidad.
Para comprender completamente cómo los niños cambian y crecen física y psicológicamente a lo largo de su infancia, es necesario observar en profundidad diferentes factores; como sus rasgos hereditarios y su genética, las interacciones que tienen con otros niños y adultos, así como el entorno en el que viven, juegan y aprenden. Para celebrar el Día Mundial de la Infancia, el 20 de noviembre, analizamos cómo los arquitectos y diseñadores estimularon la autonomía de los niños, promoviendo su bienestar mental y físico a través de la arquitectura y el diseño de interiores.
No todos los proyectos de arquitectura pueden incorporar un proyecto de paisajismo, considerar un jardín o acceso a amplias áreas verdes. Espacios más pequeños necesitan de estrategias más creativas para incorporar la vegetación. Independientemente del contexto, las plantas ofrecen beneficios en todo tipo de espacio, como la regulación de la temperatura interior, una opción para la producción sustentable en una escala menor al invernadero, además de sus cualidades estéticas. En este artículo presentamos 4 estrategias simples y una selección de ejemplos para incorporar plantas en espacios de pequeña escala.
Justo antes de comenzar los confinamientos globales como respuesta a la propagación del ampliamente discutido Covid-19, nos reunimos con los expertos de Saint Gobain en sus nuevas oficinas en París para presenciar una extensa investigación realizada en 2019, con el objetivo de entender las transformaciones que ha sufrido la industria de la arquitectura y la construcción durante los últimos años. Luego de un interesante intercambio de ideas, elegimos los temas más relevantes para ser analizados en profundidad por nuestro equipo de editores, dando como resultado una serie de artículos que combinaron las tendencias identificadas con los insospechados sucesos ocurridos durante 2020, conectándolos directamente con el diseño arquitectónico y nuestro trabajo diario.
Ahora, ya adentrados en un incierto pero prometedor 2021, nos dimos el tiempo de parar y volver a leerlos con detención. ¿Cuántas de esas tendencias siguen vigentes y cuánto han evolucionado? ¿Qué nuevas tendencias aparecen en el pronóstico de los próximos años?
En nombre de todo el equipo de ArchDaily, nos gustaría agradecerles su apoyo: su participación ayudó a que el 2020 fuera un año mejor. Podemos decir con satisfacción que este año, más que cualquier otro, hemos llegado a profesionales de la arquitectura de todo el mundo, aportando herramientas e inspiración para crear mejores espacios.
Con más de 5.500 proyectos publicados a lo largo del año, nuestro equipo de curadores se complace en compartir esta selección de los 100 proyectos más visitados de 2020. Esta lista representa lo mejor del contenido creado y compartido por la comunidad de ArchDaily durante los últimos 11 meses.
Las islas son una parte esencial en los diseños de cocinas más amplias, ya que permiten aumentar el área de trabajo y el espacio de almacenamiento, integrando la zona del comedor y ofreciendo un punto focal para el total del espacio. Al ser un elemento multifuncional, es posible diseñarlas de diferentes maneras, incorporando taburetes o sillas, lavaplatos, cajones o incluso lavavajillas, hornos y microondas. Para determinar qué elementos incluir y cómo organizarlos, los diseñadores deben determinar el objetivo principal o el enfoque de la isla. ¿Servirá principalmente como una barra de desayuno, un espacio para entretener a los invitados, una extensión de la cocina, o como algo más? Y con esta función en mente, ¿cómo debería mejorar el flujo de trabajo de la cocina en relación al resto del área disponible? Estas consideraciones, combinadas con los requisitos básicos de accesibilidad, requieren que el diseño de la isla sea cuidadosamente pensado. A continuación, enumeramos algunos de los factores esenciales de su diseño.
Cabin on the Border / SO? Architecture&Ideas. Image Cortesía de SO?
Ciudades densas, viviendas pequeñas. Con cada vez más frecuencia, nos vemos obligados a adaptarnos a espacios donde hay elementos y artefactos que simplemente no caben. Como arquitectos, estas restricciones nos llenan de oportunidades, recordándonos que nuestro objetivo es dar soluciones precisas a requerimientos específicos, y que el diseño con metros cuadrados infinitos y presupuestos ilimitados prácticamente no existen.
¿Cuál es la clave para acomodar todo lo que necesitamos para vivir? Revisemos algunas operaciones efectivas para almacenar en espacios mínimos.
Muchos factores influyen en el bienestar de las personas, pero pocos tienen un poder tan grande como la calidad del sueño. Los adultos pasan, en promedio, un tercio de su día (y de su vida) durmiendo. En el caso de los niños pequeños, esta proporción es aún mayor. Según un estudio publicado por la OMS en 2019, los bebés (de 4 a 11 meses) deben dormir entre 12 y 16 horas al día; y los niños de hasta 4 años deben dormir entre 10 y 13 horas diarias.
La calidad del sueño actúa directamente sobre el desarrollo cerebral del niño, especialmente durante su primera y segunda infancia (desde el nacimiento hasta los 12 años). Durante el período de descanso, el cuerpo libera las hormonas necesarias para el crecimiento y el aprendizaje, y esto está directamente relacionado con el desarrollo físico, motor, emocional y cognitivo. También se sabe que el entorno en el que se duerme interfiere con la calidad del sueño, y existen una serie de aspectos importantes que debemos considerar a la hora de diseñar espacios para dormir destinados a niños y bebés.
Uno de los aspectos más esenciales del diseño de interiores es la iluminación, un elemento que puede potenciar o desmejorar un espacio interior de cualquier tamaño o material. Sin embargo, una buena iluminación puede ser especialmente importante para espacios más pequeños o muy concurridos, ya que los hace sentir más grandes y abiertos incluso cuando sus dimensiones reales no han cambiado. A su vez, los espacios más grandes con mala iluminación pueden parecer más pequeños y menos acogedores de lo que podrían ser. Para hacer que los interiores se sientan adecuadamente grandes y bien iluminados, los diseñadores pueden confiar en una serie de métodos probados y confiables para aprovechar al máximo un espacio, desde elegir las cortinas y los tipos de luces correctos hasta ubicarlos en los lugares precisos para integrarse a otros elementos. Revisa estas estrategias, así como varios ejemplos de aplicación, a continuación.
https://www.archdaily.pe/pe/947678/como-ampliar-espacios-con-una-buena-iluminacionLilly Cao
De acuerdo con “Las ciudades del mundo en 2018” de las Naciones Unidas, se estima que, “para 2030, se proyecta que las áreas urbanas albergarán al 60% de las personas en todo el mundo y una de cada tres personas vivirá en ciudades con al menos medio millón de habitantes". Además, entre 2018 y 2030, se estima que el número de ciudades con 500.000 habitantes o más crezca un 23% en Asia. China, como la economía más grande de Asia, con un PIB (PPA) de $25,27 billones, se está expandiendo rápidamente, tanto económica como demográficamente.
Con cada vez más trabajadores migrantes que llegan a las ciudades más grandes de China, se ha vuelto cada vez más difícil para la fuerza laboral encontrar un lugar asequible para vivir. Algunas personas deciden alejarse de los centros urbanos y soportar el largo tiempo de viaje, mientras que otras buscan soluciones de diseño creativas para transformar su hogar en un espacio pequeño y funcional para satisfacer sus necesidades diarias.
Para la Bienal de Venecia de 2014, el célebre curador Rem Koolhaas eligió un camino inusual. En lugar de explorar los principales problemas que afectan a la profesión y la sociedad, el tema del evento, "Fundamentals" y su exposición principal, "Elementos de la Arquitectura", examinó en detalle todos los elementos utilizados por los arquitectos, en cualquier lugar y en cualquier momento. Según Koolhaas, “la arquitectura es una profesión entrenada para juntar las cosas, no para desmontarlas. Solo al observar los elementos de la arquitectura bajo un microscopio podemos reconocer las preferencias culturales, los avances tecnológicos, los cambios provocados por la intensificación del intercambio global, las adaptaciones climáticas, las normas locales y, en algún lugar de la mezcla, las ideas del arquitecto que constituyen la práctica de la arquitectura de hoy".