En un país tan diverso como China, con 55 minorías étnicas reconocidas por el Estado, muchos estilos de arquitectura vernácula han evolucionado hasta convertirse en soluciones pragmáticas que responden a necesidades particulares y a las limitaciones de los lugares donde se emplazan.
La rápida urbanización de China ha favorecido la construcción de rascacielos residenciales genéricos por sobre la vivienda tradicional, debido a su rapidez en construcción y la densidad habitacional que permiten, haciendo de las villas vernáculas muy excepcionales en el último tiempo. Algunas oficinas como MVRDV y Ben Wood’s Studio Shanghai, han tomado nota de los múltiples beneficios que la arquitectura vernácula proporciona, y han creado proyectos que intenta reconciliar tradición con urbanización.
Incluso si no tienes en mente desarrollar tu carrera como arquitecto/a en China, los siguientes estilos de vivienda vernácula tienen mucho que enseñarnos sobre arquitectura. Si bien esto no es mucho menos una lista exhaustiva, sí abarca los principales tipos de viviendas (y comunidades) vernáculas vistas en el gigante asiático.
La destrucción de un edificio histórico, de un lugar en que se ha transmitido el saber de un ars, de una τέχνη, en que un artesano ha vivido y operado ignaro de la existencia de la historia, la industria, el scientific management, alejado de una leyes económicas que la prostitución del lenguaje insiste en llamar democráticas, un lugar en que el tiempo se ha depositado oscureciendo los días, es comparable a la destrucción de un libro.
Como dice Fernando Baéz en su excepcional Historia universal de la destrucción de libros, la destrucción de los libros –que ha periódicamente ocurrido y sigue ocurriendo, incluyendo entre los ordenantes de la destrucción a personas de la cultura como René Descartes, David Hume, Martin Heidegger, Vladimir Nabokov (quien quemó el Quijote ante más de seiscientos alumnos) –representa la aniquilación de la memoria, del patrimonio de ideas, la destrucción de lo que se considera una amenaza a un valor superior, perpetrada a través de un medio considerado sagrado.
Considerado como uno de los mejores edificios para ópera del mundo, el Teatro Colón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es internacionalmente reconocido por su acústica y por su valor patrimonial; una evidencia de la influencia de la cultura arquitectónica italiana y francesa en Argentina.
Inaugurado el 25 de mayo de 1908, se ubica en una localización privilegiada en el centro de la ciudad -entre las calles Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad-, provocando una impronta urbana que permite concebir al edificio como uno de los monumentos históricos más representativos del país.
La variada huella teórica y material en la arquitectura de Eduardo Sacriste ha dejado un importante legado en los estudiantes de arquitectura y sus profesionales argentinos. Su obra, que se desarrolló entre la práctica y la enseñanza, evidencia a un arquitecto encuadrado en las tendencias del movimiento moderno pero que valora la arquitectura local y las costumbres de sus habitantes.
Poniendo un particular foco de atención en la capacidad de la arquitectura como medio para la transformación social, sus atenciones se enfocaron en la vivienda popular y vernácula Argentina. Los proyectos que desarrolló se encuentran principalmente en la provincia de Tucumán, son el resultado de un equilibrio entre lo sencillo, lo eficiente y lo reflexivo. A partir de esto, consideraba que la arquitectura debía responder a los modos de vida de las personas y no a las características distintivas del autor en la arquitectura. Una arquitectura que demuestra humildad, que trabaja con el sentido de la razón y la economía.
El equipo formado por Rafael Moneo y Moneo Brock, junto a Harari Landscape Architecture, ha compartido con nosotros el diseño de la nueva Plaza de España de Santo Domingo en República Dominicana.
En 2015, el consorcio Moneo (que incluía también a Jesús Jiménez Cañas, R. Úrculo Ingenieros y Blasco Esparza Arquitectos)se adjudicó el primer lugar en el concurso organizado por el Ministerio de Turismo de República Dominicana, tras superar a otras 42 propuestas para restaurar y conservar las Ruinas de San Francisco, parte de la ciudad colonial declarada Patrimonio de la Humanidad en 1990.
Lima cumple años e inevitablemente miramos atrás. Una mirada retrospectiva de la arquitectura limeña nos trae sentimientos encontrados. Por un lado, orgullo, alegría, evolución; por otro lado, pena, impotencia, olvido. Olvido con mayúsculas. Hablemos de lo que se olvida, pues para recordarlo. ¿Y qué pasó con las noticias incendiarias?
Incendio en un reconocido callejón/Incendio en la quinta “X”. Incendios de nuestra memoria. No pasan más que de un plano superficial, y en general, no sobrepasan al plano de la piel. Curioso, porque un incendio es “una agitación violenta del ánimo” y debería provocar reacción a los involucrados directa o indirectamente. Quintas y callejones se desmoronan y poco o nada se hace al respecto.
Philippe Barrière Collective (PB+Co) han creado un plan urbano para un nuevo desarrollo semi-rural / semi- urbano en Manouba, Túnez. Utilizando una finca existente de olivos, el proyecto ecológico incluye pabellones de vivienda colectiva, la recuperación de 4.475 olivos, nuevos árboles plantados y un jardín botánico salvaje que fomenta la biodiversidad local.
Aggregate Architectural History Collaborative ha ordenado una colección de ensayos, titulado The Destruction of Cultural Heritage: From Napoléon to ISIS (La destrucción del patrimonio cultural: desde Napoleón hasta el Estado Islámico), el cual examina siglos de demolición de monumentos en Medio Oriente. Con eventos mundiales como ISIS (Estado Islámico) y la protección del patrimonio arquitectónico creciendo en más y más tópicos, esta colección es una útil herramienta al considerar el rol de la violencia, cómo la arquitectura antigua es percibida como una entidad cultural, cuál es el rol que han jugado los medios y más.
Representando a Chile, el proyecto de un centro de la cultura china y un teatro de las sombras chinescas obtuvo el segundo lugar en la última versión del concurso organizado por CICOP (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio).
Reacondicionando el antiguo Teatro Alcázar de Santiago, el autor, David Cárcamo, plantea poner en valor el actual uso del inmueble. "El uso actual del ex cine supera el uso original (31 años como restaurant versus 26 años como cine). Sumémosle a esto una serie de programas de la comunidad china presentes en el barrio, escuelas de danza, idioma y deportes. El uso actual arraigado a través de los años en el inmueble se hizo parte del patrimonio del Barrio Brasil, siendo una oportunidad para potenciar y consolidar un aspecto cultural de los muchos presentes hoy".
El diario colombiano El Universal ha reseñado la investigación de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín) sobre los procesos de gentrificación y sus consecuencias sobre los centros históricos. De acuerdo con la investigación, la gentrificación ha puesto en riesgo el valor patrimonial de los sectores más tradicionales de la ciudad, reemplazando las arquitecturas derivadas de los procesos históricos específicos de cada casco urbano; transformando las dinámicas locales, y forzando el traslado de residentes originales hacia la periferia de las ciudades.
El grupo de Investigación en Patrimonio de la Facultad de la Arquitectura realizó un estudio en 12 centros históricos de ciudades colombianas que afrontan amenazas debido a las presiones inmobiliarias causadas por la gentrificación: Jericó, Santa Fe de Antioquia y Rionegro, en Antioquia; Barichara, en Santander, y Salamina, en Caldas entre otros.
Organizado por el Colegio de Arquitectos de Catalunya y la Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico (AADIPA), el Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico AADIPA surge del convencimiento que en el contexto actual, en que el patrimonio arquitectónico además de un instrumento fundamental de conocimiento es considerado un recurso socio-económico de primer orden para el desarrollo sostenible de los territorios, resulta imprescindible la divulgación, distinción y reconocimiento de las obras y proyectos de calidad que contribuyen a la preservación de la memoria colectiva.
En su tercera convocatoria, cuyo plazo de inscripción permanecerá abierto de diciembre de 2016 al 14 de abril de 2017 a las 24.00h, el Premio se consolida como catalizador y observatorio de los nuevos retos que añade la globalización de la arquitectura contemporánea, en la conservación e intervención del patrimonio construido.
La Junta de Andalucía (España) decidió no construir Puerta Nueva, el proyecto del nuevo atrio de la Alhambra, diseñado por Álvaro Siza y Juan Domingo Santos tras ganar el concurso internacional en 2010. Según informa el periódico El País, la comunidad autónoma tomó la decisión respaldándose en el último informe de Icomos, que rechaza su construcción, pues tendría un “impacto negativo en el valor universal excepcional de este monumento Patrimonio Mundial”.
El proyecto del Premio Pritzker 1992 arrastraba una larga disputa entre el Patronato del monumento, la Alcaldía de Granada e instituciones culturales de Andalucía por la alta concentración de servicios comerciales que incluiría el proyecto. “¿Cómo es posible argumentar que el proyecto no está integrado y es invasivo en el paisaje cuando el jurado remarcó que una de sus principales virtudes era su integración en un lugar tan sensible e intervenido desde los años cincuenta del pasado siglo XX?", respondieron Siza y Santos a la decisión de Andalucía, según recoge el periódico español.
Catálogo de Técnicas Vernáculas nace como el primer compendio de soluciones constructivas tradicionales de la región caribe de Colombia. La investigación, liderada por María Inés García-Reyes Röthlisberger, co-fundadora y directora de gestión de AGRA Arquitectos (Anzellini García-Reyes Arquitectos) y Martin Anzellini García-Reyes, se define como una herramienta práctica y de fácil lectura para las personas que desean proyectar y construir edificaciones u objetos a través de diversos saberes técnicos autóctonos en Colombia.
Según reseñan sus creadores, el catálogo “tiene entre sus objetivos aportar al cerramiento de la brecha que existe entre las prácticas de los gestores y la realidad de la mal llamada construcción informal,” entendiendo los procesos constructivos tradicionales, como un producto histórico-cultural diverso y caracterizado por agentes geográficos y socioculturales, que a su vez reconoce el valor de los mismos en el contexto del posconflicto en Colombia.
La ciudad de Córdoba, sede de la Secretaría Regional de Europa del Sur y Mediterráneo de la Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM), albergará los próximos días 15, 16 y 17 de diciembre la BIENAL INTERNACIONAL DE PATRIMONIO, un importante encuentro al más alto nivel, organizado conjuntamente con la Ciudad de Valparaíso (Chile), sede de la Secretaría Regional de América Latina de la OCPM. Ambas ciudades alternarán la celebración de esta Bienal en el futuro, una cita sin precedentes con la que se pretende reunir a responsables públicos y agentes económicos y sociales que tienen algo que aportar al patrimonio y sus derivadas económicas.
Hace unos días les contamos que el arquitecto español Antonio Almagro fue reconocido con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de su país, en honor a los 45 años de trayectoria del catalán en su rescate de la arquitectura hispanomulsumana.
En declaración a Europa Press, Almagro agradeció el premio y planteó cuál es la encrucijada del patrimonio. "Es muy difícil que se conserve, si no hay una conciencia social que respalde esa actividad porque, al fin y al cabo, el patrimonio es algo que pertenece a la sociedad y tiene que ser ésta la que motive, fundamentalmente, su conservación", dijo.
https://www.archdaily.pe/pe/800456/antonio-almagro-es-muy-dificil-que-el-patrimonio-se-conserve-si-no-hay-conciencia-socialArchDaily Team
Nacido en Barcelona en 1948 y titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1971, Almagro es director del servicio de Fotogrametría e Infografía de la Escuela de Estudios Árabes. Ha sido reconocido por su incesante esfuerzo por poner en valor la arquitectura tradicional de su país y contribuir al estudio de la arquitectura hispanomulsumana entre los siglos VIII y XV en la actual Andalucía.
A sus 188 años de edad, el edificio Arcade Providence ha recibido recientemente una nueva esperanza de revitalización.
La estructura clásica griega, que además es el centro comercial más antiguo de América, fue reconvertido en 48 micro-departamentos y una serie de locales comerciales. Northeast Collaborative Architects, que dirigió el rediseño, convirtió los dos pisos superiores en departamentos y el piso inferior en un gran espacio comercial.
El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas -de la Universidad de Buenos Aires (UBA)- fue creado en 1946 con motivo de abordar la investigación, estudio y crítica de la historia en relación a la teoría, el hábitat, la arquitectura y la ciudad. Sus estudios abarcan desde la amplitud de Iberoamérica hasta lo particular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y ha constituido un espacio de consulta tanto para las estudiantes como investigadores argentinos.
La revista 'Anales' del Instituto de Arte Americano (IAA) es una publicación anual que se inicia desde el año 1948 como instrumento de comunicación y difusión de las investigaciones, permitiendo que sus conocimientos estén al alcance de las personas interesadas y aportando un archivo de gran valor para los estudios históricos de Argentina.