1. ArchDaily
  2. Diseño Urbano

Diseño Urbano: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Conoce La Serpentina, un juego infantil urbano diseñado por ELEMENTAL para Somos Choapa

En el centro del Parque Cultural de Valparaíso (Chile) un nuevo juego urbano infantil ha acaparado la atención y energía de niños de todas las edades estas últimas dos semanas: es una estructura metálica de 40 metros de largo que contiene un colorido sendero ondulado donde los niños corren, saltan, se esconden y se deslizan.

Se trata de La Serpentina, uno de los proyectos de espacio público que la oficina ELEMENTAL (Alejandro Aravena) construirá para Somos Choapa en Chile, y por estos días realiza una escala en Valparaíso con motivo de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile.

Siguiendo el diseño de dispositivos similares desplegados en el perímetro del Parque Bicentenario de la Infancia (2012) en Santiago, La Serpentina es una de las dos intervenciones con las que Somos Choapa participa en la Bienal. La segunda es una maqueta intervenida y una serie de pantallas táctiles desplegadas en el recinto principal del Parque Cultural de Valparaíso, dando cuenta de más de 100 iniciativas concretas del proyecto.

Concurso de Ideas para el Parque Fluvial Rímac: Explorando la relación entre la ciudad de Lima y los márgenes de sus ríos

Este año el río Rímac se hizo sentir. Si lo habíamos olvidado o pretendíamos darle la espalda como todos los años, esta vez reclamó ruidosamente su lugar en la ciudad. Y se desbordó, aumentó su caudal, erosionó sus márgenes, se llevó lo que pudo a su paso; una serie de desastres que dejaron al país en afanes de una reflexiva reconstrucción a través de una mejor planificación urbana. A continuación, les presentamos un consecuente concurso de ideas que se coloca precisamente en el cauce del problema.

Aprende a diseñar una manzana urbana con este set de 50 cartas

Sabemos perfectamente que en la arquitectura y el urbanismo el aprendizaje puede adquirir múltiples formatos: piensa en todas tus maquetas, dibujos, planos, clases teóricas, talleres, modelos 3D y hasta en ejercicios de realidad virtual. En esa misma línea, la editorial a+t architecture publishers ha lanzado 50 Urban Blocks, un baraja de cartas que busca facilitar el diseño de una manzana urbana a través de 50 tipologías arquitectónicas.

Cada carta mide 13 x 8 centímetros y está impresa por ambas caras, con su versión en inglés y español. Asimismo, cada lección incluye su axonometría, planta general, proyección de sombra, coeficiente de uso y superficie total construida. Todo esto medido en metros y en pies.

Nueva York pudo hacer que esta calle sea más segura con este proyecto de redistribución vial

Cruces peatonales inseguros, ciclovías que no son respetadas por los automovilistas y giros autorizados para automóviles a pesar de su alto riesgo para peatones y ciclistas, lamentablemente son problemas comunes en varias ciudades.

Por esto, en este artículo les contamos sobre un caso de éxito de Nueva York que presentaba estos problemas en una calle y que los resolvió con una propuesta de diseño urbano que fundalmente consistió en redistribuir el espacio vial sobre las bases del Plan Visión Cero.

Video: ¿Qué son las 'Calles Completas'?

Las Calles Completas son aquellas que están diseñadas para que las personas, independiente de sus condiciones físicas o medio de transporte, se puedan desplazar de manera cómoda y segura entre los lugares donde viven, trabajan, estudian o de ocio.

Si bien esta definición se podría aplicar a cualquier calle, existen ciertos elementos de diseño que dependiendo si están presentes o no terminan por definir si una calle cumple con esta clasificación.

¿Cómo 'hacer' ciudad considerando las diferencias de género?

La lucha de las mujeres por el reconocimiento de que su aporte a la sociedad no es sólo reproductivo, ha sido una constante en el tiempo. De ser invisibles, y rezagadas al dominio de lo privado, hoy las mujeres han pasado a asumir nuevos roles que antes les eran negados y los espacios ganados, han ido modificando la manera en que participan de la vida de la ciudad.

Sin embargo el exceso de burocracia, indolencia y falta de voluntad han dejado los cambios físicos de la ciudad en un evidente desfase, distanciados de los cambios ideológicos, quedándose muchas veces en los discursos del como debiera ser.

¿Cómo 'hacer' ciudad considerando las diferencias de género? - Image 1 of 4¿Cómo 'hacer' ciudad considerando las diferencias de género? - Image 2 of 4¿Cómo 'hacer' ciudad considerando las diferencias de género? - Image 3 of 4¿Cómo 'hacer' ciudad considerando las diferencias de género? - Image 5 of 4¿Cómo 'hacer' ciudad considerando las diferencias de género? - Más Imágenes+ 1

10 razones para diseñar las ciudades pensando en las comunidades

La influencia del diseño urbano en la ocupación de los espacios públicos y las interacciones sociales es un tema cada vez más relevante al encaminar las ciudades hacia la habitabilidad.

En esta materia destaca el estudio Gehl que desde el año 2000 se dedica a esta labor usando un enfoque centrado en las personas. Desde entonces, sus fundadores, el diseñador Jan Gehl y arquitecta Helle Søholt, han compartido su experiencia en ideas que apuntan a centrar el diseño en las personas.

Nuevos hábitos para un nuevo hábitat / Maximiliano Pazols

"Nuevos hábitos para un nuevo hábitat", trata acerca de los fenómenos del habitar en las grandes ciudades contemporáneas. El fuerte crecimiento poblacional, las cargas migratorias y el aumento del estándar de consumo, plantean al urbanismo ecológico como una vía ineludible a la hora de hacer ciudad.

La única sostenibilidad posible ha de orientarse con un cambio de paradigma que instale a “la ciudad como el soporte de las condiciones naturales”, el cuidado por los componentes ambientales y naturales son los que promoverán la recuperación o regeneración del hábitat del hombre.

Tres claves para recuperar los espacios públicos y fomentar la vida urbana

La importancia de los espacios públicos en la vida urbana es un tema que ha estado presente desde la antigua Grecia hasta nuestros días. Y es que las posibilidades de encuentro y de debate en estos espacios son capaces de influir en cómo los habitantes participan en el desarrollo de su ciudad, contando con mayores instancias si es que están disponibles para todos.

No obstante, en las sociedades modernas, este rol estratégico de estos espacios se ha visto limitado, siendo la masificación de los automóviles uno de los principales factores según el blog sobre planificación urbana y pro movilidad sustentable, The City Fix. De hecho, según una investigación del Instituto de Energía y Medio Ambiente de Brasil, un 70% de los espacios públicos de los centros urbanos son ocupados por las vías para autos, en donde solo se traslada entre un 20 y 40 por ciento de la población de la ciudad.

¿Cómo se pueden recuperar los espacios públicos para fomentar la vida urbana? Acá te contamos sobre tres claves.

Potencial Solar en la Arquitectura y la Ciudad

Este libro fue desarrollado a partir del proyecto de investigación Con*Fin
“Evaluación del Potencial Solar de Áreas Urbanas”, realizado por académicos de la Universidad del Bío-Bío, la Universidad de Concepción y la Universidad Aalto de Finlandia, con el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
del Gobierno de Chile y la Academia de Ciencias de Finlandia.

La publicación se orienta a entregar conceptos y ejemplos de energía solar integrada en los edificios y la planificación urbana, con el fin de reducir el enorme impacto ambiental de la arquitectura y las ciudades, y lograr entornos urbanos más sustentables.

Este ejemplar está destinado a

3 ideas para crear ciudades amigables con las personas según Gehl Architects

Orientar el diseño de las ciudades hacia las personas es la visión que cada vez se está promoviendo más en las ciudades. Así, se está retomando el diseño a escala humana y dejando de poner en primer lugar a los automóviles, como ha ocurrido en las últimas décadas.

Ejemplo de esto son los proyectos realizados en espacios que antes estaban dominados por los automóviles y que ahora están abiertos para caminar y disfrutar al aire libre, entre los que destacan la peatonalización de Times Square y la demolición de autopistas.

Alejandro Echeverri, primer latinoamericano en ganar el premio Obayashi de Japón

Alejandro Echeverri ha sido elegido ganador de la novena edición del premio Obayashi (Obayashi Prize) a la investigación integral e interdisciplinar en las ciudades, convirtiéndose en el primer latinoamericano en conseguirlo. La labor del arquitecto colombiano ha sido reconocida por su alta responsabilidad ética frente al crecimiento y el desarrollo de la ciudad, concentrando su trabajo en el estudio de territorios emergentes con altos índices de informalidad, desigualdad social y exclusión.

Echeverry ha desempeñado un rol crucial en la implementación de nuevos modelos de desarrollo urbano destinados a revitalizar las áreas mas oprimidas de la ciudad, estableciendo conexiones entre las comunidades, los gobiernos distritales y las instituciones a través del espacio urbano y la arquitectura.

Superando el cliché de la “participación”

¿Existe el diseño participativo? ¿O es simplemente una etiqueta de marketing que usan los arquitectos y urbanistas? Esta es quizás la pregunta central detrás de muchas de las intervenciones y proyectos que vemos por las ciudades latinoamericanas, pero que no sabemos contestar.

En primer lugar, porque la interrogante sobre qué podemos definir como ‘participación’ dentro de la actuación urbana se encuentra en constante discusión. ¿Qué es eso que entendemos por participación? ¿Cómo se hace? ¿Qué métodos son necesarios para que efectivamente se afirme que existió participación en un determinado proyecto? Sobre la línea de estas cuestiones se desarrolló en Mayo de este año una charla titulada “¿El diseño participativo existe?”, donde el director del Msc Building and Urban Design in Development de la University College of London,Camilo Boano, desarrollo algunas ideas sobre el tema de la participación. Aquí algunas reflexiones…

Reactivación del Espacio Público en Ecuador: la experiencia de CUENCA RED

Dentro del marco del programa ICES (Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles), del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y en conjunto con el GAD Municipal de Cuenca Ecuador, Ecosistema Urbano ha propuesto una serie de estrategias urbanas en el centro histórico de Cuenca, con el fin de lograr la revitalización de sus espacios públicos.

Todo esto viene apoyado por una comunicación bi-direccional entre ciudadanos e instituciones, permitiendo que estas intervenciones se realicen con el consenso y la creatividad debidas y necesarias.

Reactivación del Espacio Público en Ecuador: la experiencia de CUENCA RED - SustentabilidadReactivación del Espacio Público en Ecuador: la experiencia de CUENCA RED - SustentabilidadReactivación del Espacio Público en Ecuador: la experiencia de CUENCA RED - SustentabilidadReactivación del Espacio Público en Ecuador: la experiencia de CUENCA RED - SustentabilidadReactivación del Espacio Público en Ecuador: la experiencia de CUENCA RED - Más Imágenes+ 20

5 consejos de diseño urbano elaborados por el arquitecto Jan Gehl

El arquitecto danés Jan Gehl es un referente a nivel mundial en temáticas referentes a diseño urbano y espacios públicos. Este reconocimiento lo fue obteniendo a partir de la publicación de numerosos libros, y posteriormente, desde su consultora Gehl que este 2016 cumple 50 años y que fundó en su ciudad natal, Copenhague, para hacer ciudades para las personas.

En una reciente visita a Nueva York, Gehl dio una conferencia en el Instituto Van Alen que tiene un enfoque muy similar sobre la importancia del diseño en la calidad de vida de las personas. En este contexto, el arquitecto abordó cinco consejos que fueron publicados por Fast Co.Design y que explican sobre cuál cree que es el camino a seguir para tener ciudades habitables, saludables, seguras y sostenibles. Estos son:

3 prototipos de paraderos de buses que favorecen la movilidad sustentable

La última publicación de la Asociación Nacional de Funcionarios de Transporte de Ciudad, NACTO, es la “Guía de Diseño de Tránsito de una Calle” en la que se presentan consejos y propuestas sobre cómo se pueden mejorar los espacios viales a través del diseño urbano.

El enfoque de las ideas está centrado en priorizar la movilidad sustentable para que tanto las ciudades miembro de la organización como las que tengan acceso a este documento puedan mejorar sus prácticas en relación a los espacios públicos, la movilidad y el transporte.

Archivo: Infraestructura para Peatones

Esta semana, la búsqueda de nuestro Archivo se enfocó en seleccionar obras de infraestructura pública que priorizan el uso peatonal por sobre el medio de transporte motorizado. Piezas de equipamiento urbano capaces de soportar el tráfico peatonal, tales como puentes y pasarelas, las cuales ofrecen una enorme libertad en el diseño a la hora de elegir diferentes configuraciones, formas y materiales.

Revisa los proyectos seleccionados, a continuación. 

Archivo: Infraestructura para Peatones - Image 1 of 4Archivo: Infraestructura para Peatones - Image 2 of 4Archivo: Infraestructura para Peatones - Image 3 of 4Archivo: Infraestructura para Peatones - Image 4 of 4Archivo: Infraestructura para Peatones - Más Imágenes+ 6

Identificar patrones de idiosincrasia. Una manera de conservar identidad

Por Daniela Hidalgo, Arquitecta. Máster en Arquitectura y Planificación Rural. Candidata a Doctorado en la Universidad de Tsinghua en Beijing. Ha trabajado en las oficinas del arquitecto japonés Kengo Kuma. Actualmente, es investigadora en la Universidad de Tsinghua, Beijing.

Los patrones de idiosincrasia son una serie de variables constantes de rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad. Antes de comenzar una propuesta, el planificador debería realizar un estudio de cómo la gente interactúa en el espacio, para así conocer los rasgos de la comunidad. Es decir, identificar los sitios donde la gente circula más, actividades y puntos de interés. Además, buscar patrones de por qué un espacio es amado o detestado por sus habitantes. Y, finalmente, mapear cómo la gente realiza cualquier tipo de actividad común en el espacio.