"Stairway Cinema" es una instalación artística desarrollada por el colectivo experimental Oh.NO.SUMO. Dispuesto en dos calles de Auckland, Nueva Zelanda, la instalación cuenta con una estructura de tela que cubre parte de una escalera y que en su interior tiene una superficie en la que se proyectan cortometrajes. Con el objetivo de animar a la gente a tomarse este cine al aire libre, se colocan almohadillas en las escaleras.
“Conocen/Cuidan!!! Plan Educativo para la Conservación del Patrimonio Arquitectónico Regional”
- Editado por: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondart Regional 2012 - Idioma: Español Año: 2012 -Autores: Pablo Jaque-Valdés, Marcela Carmona Sciaraffia, Karina Vukovic Fuentealba. Diseño gráfico a cargo de Pía Albrecht Castro. - Dónde encontrarlo: A partir de marzo de 2013 será entregado de forma gratuita a 1000 estudiantes de colegios municipales, pertenecientes a la red del Consejo de Monumentos Nacionales.
En la ciudad china de Wenling, provincia de Zhejiang, una pareja de ancianos vive en medio de una carretera a alta velocidad. La pareja se negó a vender la casa, dicen que lo que les ofreció las autoridades no era suficiente para comprar uno nuevo. Las imágenes dieron la vuelta al mundo, son realmente impresionantes.
La Escola da Cidade – Facultad de Arquitectura y Urbanismo tiene las inscripciones abiertas para dos cursos de postgrado lato sensu. De 2009 la facultad ofrece cursos de especialización y los resultados de éxito demuestran la consolidación de esta propuesta.
El programa, que tiene como tema principal “Civilización América – Una Visión a través de la Arquitectura” está estructurado en las siguientes especializaciones: ‘Habitación y Ciudad’, ‘Geografía, Ciudad y Arquitectura’.
Proyectos EDU – Arquitectura Sustentable Como principio fundamental en la creación de los proyectos del Taller de Diseño EDU esta el diseñar proyectos sostenibles que aprovechan al máximo las condiciones y recursos naturales del lugar donde se localizan.
Arquitectos: Carlos Arroyo Arquitectos de proyecto: Carlos Arroyo y Vanessa Cerezo Ubicación: Oostkamp, Bélgica Equipo De Diseño: David Berkvens, Carmina Casajuana, Irene Castrillo, Miguel Paredes, Benjamin Verhees, Pieter Van Den Berge, Luis Salinas, Sara Miguelez, Sarah Schouppe Desarrollo Del Proyecto: Wolkenbouwer (Carlos Arroyo Arquitectos, Spain + ELD Partnership, Belgium) Año Proyecto: 2012 Fotografías: Miguel de Guzmán
Arquitectos: Ravetllat Ribas Arquitectos / Pere Joan Ravetllat + Carme Ribas Ubicación: Calle de la Travesía, Cornellà de Llobregat, España Superficie: 2.229,70 m2 Fecha: Octubre 2006 Fotografías: Elisabet Armora
“En el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, Efraín Recinos erige el más grandioso de sus monumentos. Con un lenguaje único y espectacular, y sin competir con su musa -la tierra que lo vio nacer- replica magistralmente valles y volcanes, entre el cielo despejado y los pasajes arbolados, que casi logran camuflajear la eminente presencia del gran Jaguar.” , Pablo Aragón.
“Vacíos infraestructurales en ciudades congestionadas” es una exposición fotográfica abierta hasta el 28 de Febrero en el COAM (Madrid) realizada por el Arquitecto Joaquín Mosquera.
La temática es una interesante búsqueda respecto a los espacios urbanos en las ciudades congestionadas. En palabras del autor, se trata de un “proceso de desarrollo de un tipo de espacios urbanos que se ha producido en determinadas ciudades congestionadas en países con un claro proceso de densificación urbana a lo largo de aproximadamente las últimas tres décadas”.
“Dichos espacios se producen cuando el proceso urbano de crecimiento segrega infraestructuras de edificación, con la paradoja precisamente de servir invariablemente el uno al otro de manera constante. Estos vacíos se convierten en nodos de comunicación y servicio, con la singularidad de que son espacios olvidados, tratados como espacios no habitables desde puntos de vista clásicos en cualquier sociedad emergente. El interés de su estudio es enorme y su desarrollo hasta ahora, inédito. Mi formación como arquitecto me permite analizarlos desde múltiples puntos de vista, extrayendo el interés que puedan tener con el diálogo fotografía-arquitectura como herramienta conceptual”.
Autores :Estudio Borrachia arquitectos.Oscar A. Borrachia -Alejandro H. Borrachia Colaboradores : Edgardo Litovich, Arq. Leonardo Esteves , Maximiliano Mazzitelli , Ariel Asione Ubicación: Hospital de Haedo , Pcia. de Bs. As. Superficie: 15 m2 Año de construcción: 2010
Ipod, _Iphone, Itouch , netbook, ibook, ipad. (1) El crecimiento exponencial de una serie de artefactos multiuso con personalidad propia ha revolucionado la sociedad en la que vivimos. Somos artefacto-dependientes como nunca antes en la historia moderna. Innumerables textos filosóficos hablan de estos temas y nos indican su protagonismo ya en el campo del pensamiento y no en el marco de lo utilitario, como a veces creemos. Su verdadera utilidad es superada por la noción abstracta de poseer algo intangible, como la información por ejemplo, y su valor como hecho físico, catalogado por la imaginería en boga obtenida desde el mundo del diseño.
Siguiendo con las actividades en la ciudad de Santiago, SCL2110 prepara para este sábado un programa que presentará a lo largo de la tarde la propuesta “Parque Atmósfera para Santiago” de Bernard Tschumi Architects (pueden ver toda la información en el post anterior). Con respecto a la propuesta, se trata de un sistema para crear convección atmosférica a gran escala en el cerro San Cristóbal con criterios principalmente ambientales para la ciudad de Santiago. Pueden verla a continuación.
Echen un vistazo a este video, es un diseño de master plan para ciudades sustentables de Vandkunsten. La interactividad que plantea este video a través de las capas de información representan una planimetría urbana de manera mucho más clara y legible. Al ver el video, la zonificación del espacio público, las vías de circulación, y las áreas verdes de los espacios se hacen evidentes, mientras que hacen un gran zoom de las principales ideas. El video muestra tres diferentes ideas del masterplan: la reutilización de un astillero en Suecia, la redefinición de un espacio recreativo en Dinamarca en un intento de integración mejorando la zona con la entorno, y la renovación de un centro de la ciudad suburbana en Dinamarca.
Esta semana les presentamos otro clásico del maestro cinematográfico Alfred Hitchcock; La Ventana Indiscreta nos muestra cómo es el mundo mirado desde sólo un punto de vista, desde una sola ventana. En un complejo habitacional donde todo parece funcionar perfectamente para todos, excepto para este periodista gráfico que especula y comienza a enlazar eventos para generar un thriller mental en pocos días.
Ubicación: Playa Doniños, Concello de Ferrol. España. Promotor: Demarcación de Costas de Galicia. Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino) Dirección del proyecto por la administración: Carlos Gil Villar (Asesor Técnico), Rafael Eimil Apenela (Jefe Demarcación Costas) Autor del proyecto por TRAGSATEC: Manuel Fonseca Gallego Equipo tecnico de Tragsatec / Fase de Proyecto de Ejecucion: Ignacio Prieto Leache, Diana Andaluz Martín, Amparo Teresa de Santisteban López, Gustavo de las Heras Izquierdo, Manuel Ruiz Machuca, Miriam Torres Guinaldo, Ignacio Mayoral Escudero, José Ramón Negueruela Sánchez (Cálculo de estructuras) Coordinación fase de Anteproyecto UEM: Eva Hurtado Torán, Eduardo Belzunce Tormo. Alumnos colaboradores 5º curso UEM /Fase de Anteproyecto: Felipe Asenjo Álvarez, María Serrano Sánchez, Arantxa Alonso Salvador, Alberto García Jiménez . Fecha proyecto: Mayo de 2008 Superficie construida: 346,16 m2 Superficie útil: 323,50 m2 Presupuesto por administración: 655.151,09 €
Cada cierto tiempo la humanidad tiene que resistir la telúrica embestida que genera un terremoto. Sabidos como unos de los peores males que pueden atacar a las ciudades los terremotos son los acontecimientos que ponen a toda prueba la resistencia de la infraestructura urbana.
La historia nos ha mostrado ejemplos cercanos, como el dramático terremoto de Valdivia en 1960, que dada su intensidad prácticamente botó dicha ciudad completa. Hoy en día las cosas han cambiado, ya que las ciudades están más preparadas que antes incorporando tecnologías en la construcción que permiten soportar una carga de sismo grande. Sin embargo, ¿que sucede con un sismo ataca una zona que tiene la renta per capita más baja de todo el hemisferio occidental y donde los métodos de construcción son precarios debido a la economía y el clima tropical?
SCL2110 será un exposición/evento de carácter internacional con sede en Santiago Chile. Para esto se esta invitando a la exposición y debate de una serie de proyectos diseñados y discutidos en colaboración entre artistas, arquitectos, autoridades y ciudadanos. La idea es generar un debate público sobre las condiciones de nuestras ciudades actuales en el marco del Bicentenario.
Bajo este panorama se abre la convocatoria de proyectos para la ciudad de Santiago y Valparaíso con el fin de ser exhibidos en el marco de la exposición SCL 2110 a realizarse en el M.A.C. (Quinta Normal) y en el C.C.P.L.M. (Centro Cultural Palacio la Moneda) durante los meses de Marzo, Abril, Mayo del próximo año.