Imagina dispositivos de iluminación que actúen como beacons para Bluetooth, permitiendo que los teléfonos inteligentes ayuden a los visitantes a encontrar su camino en los interiores de un edificio. Imagina un sistema de iluminación que pueda identificar la ubicación de las personas y los activos físicos dentro del edificio. Imagina un sistema de automatización que use datos de ocupación y preferencias personales para optimizar y personalizar los espacios.
https://www.archdaily.pe/pe/912486/como-la-malla-bluetooth-podria-cambiar-la-manera-en-habitamos-la-arquitecturaDavid Hakimi
Fundado en el año 2000 por Antón García-Abril y Débora Mesa, Ensamble Studio representa ese ideal raro y muy solicitado de la arquitectura del siglo XXI: una oficina cuyo trabajo es tan intelectualmente riguroso como visceral y viral, que figura igual de cómodo tanto en la Bienal de Venecia 2010 como en la popular página web Viralnova. En esta entrevista, la primera de su columna en ArchDaily "Ciudad de las Ideas", Vladimir Belogolovsky visita a los fundadores del estudio en su hogar poco convencional, la Casa Hemeroscopio en Madrid, para hablar sobre su enfoque experimental del diseño y su concepción de la ciudad del futuro.
La impresión 3D en sí misma ya no es una tecnología nueva, pero eso no ha impedido que los investigadores e innovadores de todo el mundo presenten nuevas aplicaciones y oportunidades. Algunos experimentos con nuevos materiales han sido impulsados por preocupaciones con respecto a la sostenibilidad y otros son simplemente el resultado de la imaginación y la creatividad. Otros han optado por invertir su tiempo utilizando materiales más tradicionales de nuevas maneras. Los materiales, sin embargo, son solo el comienzo. Los investigadores han desarrollado nuevos procesos que permiten la creación de objetos que antes eran imposibles de imprimir y, a mayor escala, se están probando nuevas tipologías de edificios, ¡incluido un hábitat en el planeta Marte!
Quacquarelli Symonds (QS) presentó la edición 2019 de su tradicional ránking de las mejores universidades del mundo en el campo de la arquitectura, donde la UCL (University College London) le arrebató el primer lugar a la Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos, que lideraba el listado desde hace cuatro años consecutivos.
En relación a Iberoamérica, el listado no se modifica demasiado respecto a 2018: España mantiene una alta participación y Chile aparece encabezando latinoamerica. ¡Conoce las mejores instituciones a continuación!
Los diseños a mano alzada son a menudo la primera representación de una idea, una manera de plantear cuestiones sobre el desarrollo del proyecto o incluso representar soluciones para éste. De cualquier forma, a través del registro de los arquitectos, es posible hacer una reflexión sobre cómo ese acto se refleja en su trabajo y conocer un poco más del proceso de cada uno.
Hemos compilado algunos croquis realizados por los ganadores del Premio Pritzker, brindando las más diversas técnicas que ciertamente pueden inspirarte para nuevas experimentaciones.
Comenzando este mismo mes, ArchDaily ha incorporado temáticas mensuales que exploraremos en nuestras historias, artículos y obras. Comenzamos el mes de febrero con Representación en Arquitectura: desde Archigram hasta Instagram; desde dibujos en servilletas hasta modelos de realidad virtual sincronizados en tiempo real; desde lecturas académicas hasta storytellers.
No es ninguna novedad decir que Internet, las redes sociales y las apps han desafiado la relación entre representación y edificio. Hace un año nos aventuramos a predecir que "esto es apenas el comienzo de una nueva etapa de negociación entre la fría precisión de la tecnología y la cualidad expresiva inherente a la arquitectura". Pero, ¿es tan así? ¿Diríamos que las herramientas digitales están traicionando a la creatividad? Se trata de un dilema mucho más antiguo del que pensamos.
En esta nueva edición de Editor's Talk, cuatro editores y curadores de ArchDaily discuten en torno a los dibujos como piezas de arte, reflexionan por qué a nadie le importa los postes eléctricos en los renders y exploran cómo el edificio se está convirtiendo en un tipo de representación en sí mismo.
Construir una casa en grandes centros urbanos no es fácil, más si existe una gran ausencia de sitios para ello. La densidad de población y la alta demanda por el suelo urbano, dio paso, entre otras cosas, a reducir las dimensiones en los sitios de construcción. Las grandes porciones de tierra, antes destinadas a residencias familiares, han sido sustituidas por edificios que acogen a muchas familias.
El sol y el viento vienen a nuestra cabeza rápidamente cuando pensamos en energías provenientes de fuentes renovables. Descentralizar la producción de energía eléctrica de las grandes centrales es algo que ha movido a ingenieros e inventores a través de todo el mundo. Pero pensar en transformar la energía mecánica del caminar de las personas en energía eléctrica es algo que sale un poco del sentido común.
Esta tecnología fue desarrollada por el fundador de Pavegen, Laurence Kemball-Cook, a través de una plataforma que transforma el paso cotidiano de los peatones en energía eléctrica, y que además puede generar datos e incluso recompensas. Pero antes de salir a caminar como Michael Jackson en Billie Jean, te invitamos a revisar cómo funciona el sistema.
Creo que la entrevista con Junya Ishigami en su estudio experimental (y muy internacional) en Tokio fue una de las experiencias más memorables de mi reciente viaje a Japón. Las visiones de Junya no solo para su propia arquitectura sino también para la profesión fueron, de todo corazón, inspiradoras. Piensa que la arquitectura actual "no es lo suficientemente libre". Quiere diversificarla, liberarla de la insistencia de tantos arquitectos en seguir los tipos particulares de edificios y, en general, nuestras estrechas expectativas. Quiere que su arquitectura sea suelta, y encuentre inspiración en metáforas tan improbables como las nubes o la superficie del agua. "Necesitamos introducir más variedades de arquitectura para abordar mejor los sueños de las personas ... Quiero que la arquitectura se expanda en el futuro creando nuevas comodidades", dice Ishigami, cuyas dos recientes exposiciones como manifiestos en París cuestionaron la naturaleza y el propósito de la arquitectura. Es una voz visionaria y esencial en lo que quizás sea la más inestable de todas las profesiones.
Si los muros hablaran, tendrían muchas historias que contar. Historias de vidas pasadas, guerras, reconciliación y cambios. Las maneras de abarcar la conservación de estructuras son tan variadas como los arquitectos detrás de ellos y muchos asumen el desafío con estilo y moderación. Es común ver una conservación que combina una estructura antigua con características contemporáneas, creando hermosas combinaciones de lo antiguo y lo nuevo.
Revisa a continuación esta selección de proyectos que resaltan la belleza de las imperfecciones de las ruinas y hermosas combinaciones de materiales usados y nuevos.
Esta colección es una de las muchas interesantes agrupaciones de contenido realizadas por nuestros usuarios registrados. Recuerda que puedes guardar y administrar lo que te inspira en el siguiente link.
Gran parte de los materiales que utilizamos en la construcción de nuestros proyectos tienen formas y dimensiones que buscan facilitar su almacenamiento, traslado e instalación, constituyéndose en su mayoría por modulaciones ortogonales. Estos ángulos rectos no siempre calzan con la irregularidad de nuestros diseños, ni tampoco coinciden exactamente al encontrarse con materiales más orgánicos u otros elementos específicos como ductos, pilares o muebles.
Esta sencilla herramienta permite copiar, duplicar y medir contornos complejos para que los materiales se adapten perfectamente a otros elementos. Sus 'dientes' móviles deben presionarse contra el perfil para obtener un molde de su forma, generando plantillas que permitirán cortar y ajustar el material original con precisión. Así, la herramienta incluso podría ser útil para replicar o reparar detalles únicos en restauraciones o remodelaciones.
Hace un tiempo, me encontraba realizando una investigación digital sobre representación en arquitectura. Comencé por revisar páginas webs de oficinas de arquitectura. Varias pasaron rápido, sin embargo, hubieron algunas que me mantuvieron pegada, revisando, y explorando sensibilidades de sus autores, que antes no necesariamente conocía; dibujos o bocetos, croquis a mano alzada. Dentro de esas bibliotecas de derivas mentales, me encontré con la de Alberto Campo Baeza, y me encantó.
Si estás intentando abordar la representación de arquitectura a través de Lumion, los siguientes tutoriales te pueden ser muy útiles. Estos te permiten de forma efectiva utilizar el software con consejos técnicos y prácticos para crear ambientes realistas en minutos.
Aprende desde cómo agregar objetos, usar luces, modificar materiales y el clima hasta cómo crear imágenes panorámicas, 360°, animaciones, entre otros.
¡Esperamos que los siguientes videos te sean útiles! Recuerda activar la traducción automática de los subtítulos en la configuración para verlos en español
Yo fui parte de la última generación de estudiantes de arquitectura que no usaba computadoras (estamos hablando sólo de principios de los años 90, había electricidad, televisores de colores, cohetes, sólo nada de renderizaciones.) En mi último año en la universidad, calculé mal cuánto tardaría en terminar mi proyecto de título. A medida que se acercaba la fecha límite, me di cuenta de que era demasiado tarde para ir a la par con las presentaciones de mis compañeros. En ese momento, Zaha Hadid y sus pinturas deconstructivistas establecieron el estilo de la ilustración arquitectónica. Eso significaba que muchos proyectos de estudiantes se representaban en pinturas al óleo en grandes lienzos.
Videos
Captura de "Sketch like an Architect (Techniques + Tips from a Real Project)", de 30X40 Design Workshop
Las líneas un poco trémulas, trazos con esquinas traslapadas, las sombras en achurado y con las letras en caja alta, es innegable que los arquitectos desarrollaron un particular estilo de dibujo con el paso del tiempo. Por más que las perspectivas a mano alzada no sean la única forma de representación de un proyecto de arquitectura, todavía tienen una gran importancia durante el proceso proyectual, convirtiéndose más en una herramienta de proyecto que una forma de representación.
Incluso en un croquis poco pretencioso y de rápida ejecución, algunas reglas son muy importantes. Una línea con un espesor demasiado grueso, un color mal escogido o una escala humana fuera de proporción, puede llamar más atención de lo que queremos. Una buena técnica requiere de entrenamiento pero también existen algunos consejos que ayudan a transformar un simple croquis en algo con carácter e intención. Aprovechando el enorme archivo de videos existentes en youtube, hemos seleccionado algunos videos que entregan buenos tips para mejorar el dibujo arquitectónico y la representación de un proyecto.
Tal vez la apertura zenital más célebre construida sea el Panteón de Roma, encargado por Marco Vipsanio Agripa durante el reinado del emperador Augusto (27 aC-14 dC), y reconstruido por Adriano (117-138) alrededor del año 126. En el punto más alto de su cúpula (en este caso, la ocular) brilla la luz del sol, lanzando sus haces sobre las varias estatuas de divinidades planetarias que ocupan los nichos en las paredes. La luz que entre en el espacio simbolizaba una dimensión cósmica, sagrada. Bien utilizada, la luz natural sigue cumpliendo ese papel escénico, sobre todo en proyectos religiosos.
Se llama iluminación zenital a la que viene desde arriba, del cielo (cenit). Útiles para espacios grandes que no pueden ser iluminados adecuadamente a través de ventanas, las claraboyas o tragaluces son un artificio ampliamente usado y que entregan una luz difusa y agradable al espacio. Generalmente se evita el paso del sol, para no calentar demasiado los recintos, y se deben diseñar y construir adecuadamente para que no sean puntos de infiltración de agua. A continuación, presentamos una selección de proyectos que utilizan efectivamente esta solución.
La cubierta es uno de los elementos estructurales básicos de casi cualquier construcción. Es el elemento que permite convertir un espacio delimitado en un espacio protegido. Fuertemente relacionado con las condiciones climáticas del contexto, sus variaciones en diseño estético y estructural han permitido que los arquitectos se fascinen en su exploración para convertir las cubiertas no solo en el elemento de cierre y protección climática, pero en el elemento que otorga un carácter absoluto a la obra, sobre todo cuando la cubierta se transforma en muro.
Ese último caso es el que queremos destacar a continuación: 13 viviendas en que la techumbre pasa a convertirse en la fachada completa, delimitando no sólo la especialidad interior en su sentido vertical pero también en el horizontal.
Estudios muestran que la inversión pública en redes cívicas integradas y seguras promueve transformaciones urbanas concretas, entregando más humanidad, salud y calidad de vida en las ciudades. Mientras en Holanda y los países nórdicos las bicicletas son parte de la vida cotidiana, la mayor parte del mundo todavía sigue buscando modelos para disminuir la congestión y aumentar su uso. Según el ITDP (Institute for Transportation and Development Policy), la inversión en el transporte no motorizado reduce la congestión, mejora la calidad del aire, la salud física y mental de los residentes, y potencia el comercio local y la visibilidad de las marcas, ya que los ciclistas tienden a prestar más atención a todo lo que ocurre a escala del peatón, ocupando además menos espacio que los automóviles.
Pero junto a las ciclovías, es imprescindible proporcionar espacios adecuados para que las bicicletas puedan ser estacionadas en ciertos puntos del recorrido; estructuras que permitan apoyar y asegurar la bicicleta, integrándose al mobiliario urbano de la ciudad, junto a bancos, plazas, luminarias y totems informativos.