Los sistemas mecánicos sustentados a partir de dispositivos como poleas, engranajes, carretes, cables y contrapesos pueden resultar muy útiles para potenciar y transmitir fuerzas, generando el movimiento o desplazamiento de determinados elementos de manera relativamente sencilla, sin la necesidad de involucrar energía eléctrica. Incorporar estos mecanismos en proyectos de arquitectura genera la posibilidad de alterar de manera manual la disposición de los elementos que definen los espacios desde una perspectiva didáctica y lúdica.
Las fachadas translúcidas se componen de paneles "acristalados" ligeros que se utilizan en el exterior de los edificios, protegiendo la construcción del daño del clima, la humedad y la erosión. Su composición de microceldas de policarbonato entrega una luz suave y naturalmente difusa, integrando una amplia gama de colores, brillos y opacidades.
Al fijarlos en su lugar, a través de juntas ocultas, es posible ocultar elementos antiestéticos y ayudar a proteger a las personas de los dañinos rayos UV, asegurando también una máxima conducción térmica. Las personas que los utilizan notarán el ahorro energético al utilizar la luz natural para calentar e iluminar los espacios interiores, creando condiciones ambientales interiores muy atractivas para diferentes usos.
Elemento tradicional en la historia de la construcción, el ladrillo ha sido utilizado alrededor del mundo desde el año 7000 aC. A través de los siglos, los ladrillos han construido grandes imperios en Turquía, Egipto, Roma y Grecia. En décadas más recientes, los ladrillos expuestos comenzaron a definir la era georgiana, con miles de terrazas de ladrillo rojo que todavía pueden verse en las calles de ciudades como Londres, Edimburgo y Dublín.
Hoy, el ladrillo está experimentando un renacimiento. Hitos arquitectónicos en todo el mundo, como el edificio del Dr. Chau Chak Wing de Frank Gehry en Sydney, y la Tate Modern Switch House de Herzog & de Meuron, están empujando el potencial de este material, redefiniendo sus usos y su percepción.
Corea del Sur presenta un caso interesante de ser revisado, con una preferencia por la mampostería oscura. Al igual que en otros países, la arquitectura de ladrillos surcoreanos ha cuestionado la conformidad, experimentando con fachadas escalonadas, perforadas, permeables, y muros dinámicos, curvos y fluidos. A continuación, hemos seleccionado 12 de sus obras más interesantes.