![Casa modular La Eliana / TRAZIA.ARQUITECTURA - Fotografía exterior, Casas, Puerta, Fachada](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/6135/7968/f91c/812c/3900/0083/slideshow/09_Casa_unifamiliar_en_la_Eliana_%C2%A9Milena_Villalba_2020_ok.jpg?1630894402&format=webp&width=640&height=580)
-
Arquitectos: TRAZIA.ARQUITECTURA
- Área: 263 m²
- Año: 2020
-
Proveedores: Arrital
La actual pandemia de Covid-19, ha marcado una ruptura profunda en la rutina diaria de millones de personas en todo el mundo. Debido al confinamiento doméstico prolongado y, en muchos casos, al cambio definitivo al trabajo a distancia, la separación entre el trabajo, el descanso y la vida cotidiana se ha vuelto extremadamente borrosa. En este contexto, algunos de los temas más discutidos durante el 2020 ha sido la creación de espacios de trabajo flexibles en los entornos domésticos y si los edificios de oficinas en sí son un modelo obsoleto que ya no sirve en nuestra forma de vida actual. Aunque hemos discutido una amplia gama de temas relacionados con la pandemia, poco se ha dicho sobre el impacto de la situación actual en la vida diaria de los niños, especialmente aquellos en edad escolar.
LIFE CERSUDS (de las siglas en inglés Ceramic Sustainable Urban Drainage System) es una propuesta que se desarrolla en el marco del programa LIFE - el instrumento de financiación de la Unión Europea para el medio ambiente y la acción climática. Se trata de un sistema urbano de drenaje sostenible (SUDS) que utiliza material cerámico de bajo valor comercial como sistema filtrante de pavimentación con el objetivo de mejorar la capacidad de adaptación de las ciudades frente a la crisis climática.
Esta iniciativa tuvo su implementación en un demostrador en la localidad de Benicàssim, municipio de España, por parte de los arquitectos Eduardo de Miguel y Enrique Fernández-Vivancos de la Catedra cerámica de Valencia. Nos presentan el proyecto en detalle, a continuación.
Un grifo es una válvula mecánica que sirve para regular, liberar o bloquear el flujo de un fluido –generalmente agua– desde una tubería. Aunque abrir un grifo es muy común hoy en día, no pensamos habitualmente en todo el conocimiento y la tecnología necesarios para que tengamos agua, en cualquier momento, con un simple movimiento de la mano. Pero entre la captación, el tratamiento y la distribución a la cocina o el baño, el agua toma una ruta bastante compleja.
Durante las últimas décadas, los espacios interiores se han vuelto cada vez más abiertos y versátiles. Desde los gruesos muros y las múltiples subdivisiones de las villas Palladianas, por ejemplo, hasta las plantas libres y multifuncionales de la actualidad, la arquitectura intenta combatir la obsolescencia al proporcionar los entornos más efectivos para que la vida pase como debería, facilitando las experiencias cotidianas de las personas en el presente, pero también en el futuro. Y aunque las antiguas villas de Palladio todavía pueden acoger una variedad de funciones y estilos de vida, readaptando sus usos sin cambiar un centímetro de su simetría y modulación original, en la actualidad la flexibilidad parece ser la receta para extender la vida útil de los edificios tanto como sea posible.
¿Cómo diseñar espacios lo suficientemente neutros y flexibles como para adaptarse al ser humano en evolución, sin dejar de ofrecer las soluciones que cada persona requiere hoy? Un antiguo elemento podría ayudar a redefinir la manera en que concebimos y habitamos el espacio: las cortinas.