![HIKMA - Un complejo religioso y secular / atelier masōmī + studio chahar - Reconversión](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/5d1e/a6ba/284d/d1ab/e900/03cd/slideshow/-_Featured_Image.jpg?1562289782&format=webp&width=640&height=580)
-
Arquitectos: atelier masomi, studio chahar
- Año: 2018
El África subsahariana es un lugar donde conviven muchas religiones y, en consecuencia, un gran número de creyentes. Edificios icónicos, estandartes de diferentes culturas y creencias, se pueden encontrar esparcidos por los cuatro rincones del continente, como la famosa Basílica de la Sagrada Familia en el centro de Nairobi o el impresionante Templo Hare Krishna en Sudáfrica. Es evidente que la arquitectura religiosa hoy en día forma parte fundamental del tejido urbano de las ciudades del África subsahariana. En muchos casos, estas estructuras simbólicas y representativas aún operan como terreno fértil para la experimentación en arquitectura.
Cuando hablamos de arquitectura vernácula, nos referimos al estilo arquitectónico específico de una región – arquitectura que se basa en el uso del conocimiento y los materiales locales para construir edificios. Desde las Casas Colmena de Harran en Turquía, hasta las Casas Malayas tradicionales que se encuentran en todo el sudeste asiático. La arquitectura vernácula de varios lugares continúa siendo una fuente de inspiración para los arquitectos contemporáneos, ya que buscan crear respuestas arquitectónicas sostenibles que se adapten bien a su contexto.