
-
Arquitectos: Atelier Réalité
- Área: 150 m²
-
Proveedores: ATELIER FÁTIMA NETO, Agape, Atelier Saraiva Lobo, AutoDesk, BRUMA, +30
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Durante las últimas décadas, los espacios interiores se han vuelto cada vez más abiertos y versátiles. Desde los gruesos muros y las múltiples subdivisiones de las villas Palladianas, por ejemplo, hasta las plantas libres y multifuncionales de la actualidad, la arquitectura intenta combatir la obsolescencia al proporcionar los entornos más efectivos para que la vida pase como debería, facilitando las experiencias cotidianas de las personas en el presente, pero también en el futuro. Y aunque las antiguas villas de Palladio todavía pueden acoger una variedad de funciones y estilos de vida, readaptando sus usos sin cambiar un centímetro de su simetría y modulación original, en la actualidad la flexibilidad parece ser la receta para extender la vida útil de los edificios tanto como sea posible.
¿Cómo diseñar espacios lo suficientemente neutros y flexibles como para adaptarse al ser humano en evolución, sin dejar de ofrecer las soluciones que cada persona requiere hoy? Un antiguo elemento podría ayudar a redefinir la manera en que concebimos y habitamos el espacio: las cortinas.
En tiempos en que las personas pasan cada vez más tiempo al interior de sus viviendas, oficinas y otros espacios cerrados, es importante garantizar que estemos ofreciendo entorno seguros y saludables, especialmente en interiores diseñados para la infancia y la tercera edad. Existe un compuesto químico que ha ganado cierta popularidad durante los últimos años, ya que está presente en varios de los materiales que dan forma a los espacios que habitamos, influyendo directamente en la calidad del aire que respiramos: el formaldehído.
Elegida Capital Europea de la Cultura en el año 1994 y Capital Iberoamericana de la Cultura 2017, Lisboa ha sido un destino cuya popularidad se ha incrementado notablemente en los últimos años, siendo elegido por turistas de diversas partes del mundo. Con un floreciente programa cultural, la ciudad celebra importantes eventos relacionados al arte, la música, el cine y, como no podía faltar, la arquitectura. La Trienal de Arquitectura de Lisboa y el Open House -un festival que organiza visitas guiadas gratuitas en edificios emblemáticos de distintas ciudades de todo el mundo-, son algunos de los ejemplo que, relacionados al campo de la arquitectura, se encargan de difundir, debatir y reflexionar sobre los temas de mayor relevancia dentro de la disciplina.
Además de los programas relacionados con la arquitectura, en los últimos años Lisboa ha incorporado nuevos equipamientos arquitectónicos relacionados a la cultura, tales como teatros, museos y centros culturales, reinventando a la vez los diversos espacios públicos de la ciudad. La construcción y puesta en valor de estas estructuras urbanas, directa o indirectamente relacionadas con el movimiento cultural de la ciudad, puede ser polémica, pues puede derivarse en situaciones tales como la gentrificación y el aumento del turismo en masa.
Restringida anteriormente a edificios de lujo o de alta tecnología, la automatización o domótica residencial se está convirtiendo en una aplicación fundamental y cada vez más asequible para los proyectos de arquitectura, ya sean edificios nuevos o renovaciones. Aunque comprender el funcionamiento de los sistemas es extremadamente complejo, su propósito principal es hacer la vida más simple, segura y fácil. Por definición, la automatización busca ser globalmente inteligente, funcionando como un sistema que facilite los procesos y en consecuencia, la vida del usuario. La idea es conectar los dispositivos y artefactos a un control centralizado, al cual se accede mediante computadoras, tablets o teléfonos móviles. Estos sistemas permiten automatizar luces, electrodomésticos, sistemas de calefacción y refrigeración, pero también alarmas, puertas, ventanas, detectores de humo, cámaras de vigilancia, y muchos otros sensores y dispositivos.
La domótica es un conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de una obra de arquitectura. Sus diferentes sistemas permiten una gestión eficiente del consumo energético, la seguridad, la accesibilidad, y el confort general del edificio, convirtiéndose en un tema importante a considerar a la hora de proyectar, construir y habitar.
Los sistemas domóticos se basan en la recolección de datos mediante sensores, los que luego son procesados para emitir órdenes precisas a los ejecutadores, variando la calidad ambiental de cada recinto según las necesidades del usuario. El ritmo de vida actual y los avances tecnológicos que hemos experimentado en los últimos años han provocado nuevas formas de vivir, motivando el diseño de hogares y edificios más humanos, polifuncionales y flexibles.
Este artículo recoge distintos referentes de vivienda donde se ha utilizado la domótica, la cual ha dejado de ser un lujo para convertirse en una solución factible y efectiva para todo tipo de proyecto.
La arquitecta británica Amanda Levete es la flamante ganadora del Jane Drew Prize 2018, galardonando "una diseñadora quien, a través de su trabajo y compromiso con el diseño de excelencia, ha elevado el perfil de la mujer en la arquitectura".
Levete obtuvo reconocimiento como cofundadora de Future Systems, firma ganadora del Premio Stirling 1999 por el proyecto Lord's Media Centre. Levete abandonó Future Systems para fundar en 2009 la oficina AL_A, donde ha desarrollado obras como el Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) en Lisboa (Portugal), el centro comercial Central Embassy en Bangkok (Tailandia), el MPavilion 2015 en Melbourne (Australia) y el Museo V&A en Londres.