Si bien la construcción en piedra es una técnica constructiva ancestral, el potencial expresivo, las texturas, la eficiencia y la perdurabilidad en el tiempo de este material han fomentado su continua utilización a través del tiempo. La robustez, rusticidad, integridad y el gran abanico de tramas y variaciones que permiten generar, han producido que muchos arquitectos valoren a los elementos pétreos y los incorporen como recursos constructivos en sus proyectos.
¿Puede una obra construida manifestarse como el reflejo honesto de los pensamientos de un arquitecto? Es notorio que en el campo de la arquitectura, en muchos casos, los procesos de diseño se encuentran condicionados por cuestiones asociadas a la cultura de los clientes, a sus requerimientos, a sus hábitos o a su presupuesto, excediendo las búsquedas personales de los propios proyectistas.
2019 ha sido un año fructífero en premios y reconocimientos a obras, discursos y trayectorias que cubren la mayoría de las múltiples capas, intereses y campos en los que se desenvuelve la arquitectura, revelando cuán relevante es la disciplina en nuestras sociedades, desde el Premio Pritzker 2019 otorgado al arquitecto japonés Arata Isozaki hasta el anuncio del tema de la Bienal de Venecia 2020. Estos son los principales hitos arquitectónicos del mundo este 2019.
El premio Nacional de Arquitectura y Urbanismo otorgado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) reconoce a las obras que exponen con excelencia los mejores aportes a la arquitectura colombiana.
En esta ocasión, el jurado compuesto por Anne Carrier, Stephen Hodder, Barry Johns, Eva Matsuzaki, Diarmuid Nash, Gilles Saucier y David Covo eligió -de presentaciones de 12 países de los seis continentes- un edificio universitario en Perú, una residencia de artistas con centro cultural en Senegal, y un templo en Chile.
https://www.archdaily.pe/pe/918011/edificios-en-chile-peru-y-senegal-finalistas-del-premio-internacional-raic-2019ArchDaily Team
La semana pasada anunciamos los 15 finalistas de la Obra del Año 2019, premio que desde el 2008 celebra lo mejor de la arquitectura construida en Latinoamérica y España, haciendo un llamado a nuestros lectores a elegir sus proyectos construidos favoritos. Hoy, llegó el día de conocer a los ganadores del ODA19.
Tenemos el agrado de presentar tres obras de arquitectura provenientes de Perú, Chile y Ecuador donde los ganadores no solo evidencian la diversidad arquitectónica que presenta la región, sino ejemplos del impacto público que debe ofrecer la arquitectura. ¡Conoce a los tres ganadores!
Se acaba el año y miramos en retrospectiva… ¿qué es lo que más nos cautivó? Después de presentar lo mejor de la arquitectura del año, ahora nos enfocamos en identificar proyectos representativos. Entre todo el abanico de obras peruanas que publicamos este 2018, las que más han influenciado en nuestra plataforma son de diversas escalas y especies; así encontraremos a continuación desde una casa privada hasta una biblioteca pública, desde arquitectos consolidados hasta emergentes, reflejos de una arquitectura para todos.
Que la obra continúe.
https://www.archdaily.pe/pe/907535/las-10-obras-mas-populares-en-peru-este-2018ArchDaily Team
Jean Pierre Crousse y Sandra Barclay acaban de ganar el Mies Crown Hall Americas Prize –el máximo galardón en arquitectura del continente americano– con el recientemente inaugurado Edificio E de la Universidad de Piura. A través de su obra, Barclay & Crousse ha enfrentado el territorio y los paisajes peruanos desde distintas miradas y a distintas escalas, acompañando esta aproximación con una reflexión y una labor docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la que explora la dimensión transdisciplinar y multiescalar de la arquitectura.
En esta entrevista queremos ahondar en su relación con la enseñanza, el territorio peruano y el rol que la arquitectura tiene hoy día en países como el Perú.
¿Se puede hablar de arquitectura desde la memoria y la reconciliación? "¿Cómo hacemos espacios de memoria? ¿Qué es memoria viva?"
Este evento surge de la convicción de creer que es posible debatir sobre la memoria y la reconciliación desde la arquitectura y el urbanismo. Cumpliéndose 15 años del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación se considera importante generar un espacio en donde se puedan exponer estos temas y debatir sobre ellos.
Tal como en los siguientes ejemplos de planimetría de cafeterías pequeñas, la distribución espacial de un restaurante o bar es determinante para su éxito. Frente a este desafío proyectual, diversos arquitectos han experimentado y propuesto configuraciones que tanto potencian el aprovechamiento del espacio como diferentes experiencias culinarias.
En esta ocasión, abordamos estos enfoques y variaciones en numerosos proyectos publicados en nuestro sitio, con una selección de 50 casos que pueden ayudarte en tu próximo diseño. Revisa estos establecimientos gastronómicos en conjunto a sus planimetrías, a continuación.
Empecemos por el final. Este último sábado 8 de setiembre del 2018, se llevó a cabo la ceremonia de premiación de laXVIII Bienal Nacional de Arquitectura y Reconciliación “Repensando el Territorio”, evento coorganizado por el Colegio de Arquitectos del Perú - Región La Libertad, y el Colegio de Arquitectos del Perú. Esto fue el cierre de una serie de actividades que se plantearon durante tres días para provocar un espacio de reflexión y exposición de lo que se viene haciendo en la arquitectura peruana los dos últimos años. Estuvimos en la bienal que tuvo lugar en la ciudad de Trujillo, cuya descentralización, retorno a ciertos valores olvidados y el repensar del territorio nos deja reflexionando sobre diversos aspectos que luego retomaremos; ahora nos enfocaremos en presentar sus resultados.