Europa del Este y del Sur está soportando una ola de calor severa, con temperaturas que alcanzan más de 40 grados Celsius en muchos países, incluyendo Grecia, Croacia, Macedonia y Rumania. Impulsada por el aire caliente del norte de África, esta ola de calor prolongada ha generado amenazas significativas para los residentes y ha sobrecargado los mecanismos de protección y mitigación climática de las ciudades. A medida que las olas de calor exponen las vulnerabilidades de las infraestructuras urbanas, las ciudades de Europa están trabajando para implementar medidas que aborden estos desafíos.
Más allá de la amplia variedad de particularidades paisajísticas, ambientales, económicas, sociales y culturales que distinguen a cada región de América Latina, la renovación de los espacios interiores que componen la vida doméstica presenta, por lo general, un enfoque centrado en alcanzar la mayor integración de los ambientes posible junto al aporte de flexibilidad, amplitud y mejores condiciones de ventilación e iluminación natural. Buscando revalorizar aquellos espacios en desuso y/o darles una segunda vida, las reformas se plantean transformar los modos de habitar mediante estrategias capaces de envolver la restauración de materiales, la preservación de estructuras, el mantenimiento de instalaciones y demás.
El compromiso global con las emisiones netas cero y la mitigación del cambio climático plantea un desafío monumental para la construcción - un sector que actualmente genera casi el 40% de las emisiones mundiales de CO₂, y cuya cifra se espera siga en aumento. Adoptar prácticas sostenibles es crucial para mejorar las condiciones ambientales, y entre los objetivos principales se encuentran optimizar el confort térmico y reducir el consumo energético en las edificaciones. ¿Cómo podemos lograrlo si no es a través del aprendizaje conjunto y el intercambio de conocimientos entre distintos profesionales y trabajadores del sector?
En la vorágine del día a día, una gran mayoría de los centros urbanos se transforman para dar paso a nuevas funciones y/o necesidades que demandan sus poblaciones buscando mejorar, renovar o actualizar aquellas infraestructuras, equipamientos, redes y espacios que posibilitan la vida en comunidad. Si bien los tiempos van cambiando y con ellos varias edificaciones, por ejemplo, que en su momento cumplían funciones importantes de protección o resguardo, comienzan a quedar obsoletas. Sin embargo, el legado patrimonial que dejan da cuenta del paso del tiempo y aporta un testimonio vivo de su historia que colabora en la consolidación de la identidad y el reconocimiento de un sentido de pertenencia.
El patrimonio industrial, que alguna vez fue central para el crecimiento urbano y la prosperidad económica, actualmente ha quedado en general descuidado y subutilizado. En todo el mundo, varias fábricas, molinos y almacenes están abandonados y sus estructuras distintivas caen en desuso. Estos edificios fueron típicamente construidos con materiales como ladrillo, acero, concreto y grandes ventanas de vidrio. Conocidos por su resistencia y longevidad, estos materiales hacen que las estructuras sean ideales para la renovación, manteniendo la integridad estructural.
El uso de la madera en la construcción de casas chilenas da cuenta del aprovechamiento de un recurso renovable presente en el país. Además, puede ser un material sumamente sustentable cuando se produce y procesa bajo ciertas condiciones ya que puede tener muy baja huella de carbono. Como sistema constructivo se caracteriza por su calidez, resistencia y durabilidad.
La remodelación es una práctica cada vez más común y fundamental en la arquitectura contemporánea. Más que una tendencia, representa una estrategia crucial para reducir el consumo de recursos y minimizar la generación de residuos, aportando claras ventajas frente a las construcciones nuevas. En el contexto latinoamericano, esta filosofía destaca por sus características únicas. Entrelaza la circularidad y la acción climática con materiales locales, abordando desafíos económicos y al mismo tiempo armonizando las influencias indígenas, coloniales y contemporáneas.
La vivienda juega un papel crucial en este contexto, donde los materiales y técnicas de construcción tradicionales definen el carácter distintivo de cada proyecto y lo integran al tejido social de la comunidad. En toda Latinoamérica, las identidades regionales están profundamente arraigadas en los esfuerzos de renovación, que van desde la restauración de fachadas y la reutilización de la madera hasta la reimaginación del uso de los desechos de demolición. La adaptación de los espacios en estos proyectos está influenciada por sus identidades únicas y condiciones geográficas, enraizadas en expresiones sociales y culturales.
https://www.archdaily.pe/pe/1019172/remodelaciones-de-casas-en-america-latina-10-proyectos-que-destacan-en-el-uso-de-materialesEnrique Tovar
A través del análisis de una innovadora estructura en rejilla de bambú creada mediante realidad aumentada por los arquitectos Kristof Crolla y Garvin Goepel en agosto de 2023, nos adentramos en el intrincado mundo de la arquitectura del bambú, centrándonos en su aplicación en estructuras de cúpula a través de una serie de ilustraciones detalladas que descubren la profundidad de las capacidades de este material sostenible.
El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) ha anunciado a los finalistas para el Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2024. Seleccionados entre un total de 297 proyectos correspondientes a 35 países europeos, la edición 2024 ha nominado a 5 finalistas en la categoría General, promoviendo espacios públicos de calidad en todo el territorio europeo, y 5 en la categoría Frentes Marítimos, abordando las vulnerabilidades climáticas de las ciudades costeras. El Premio Europeo del Espacio Público Urbano se trata de una competencia bienal honorífica que tiene como objetivo destacar las mejores prácticas e innovaciones en la creación, transformación y recuperación de espacios públicos en ciudades europeas.
Siendo la primera edición en incluir una categoría dedicada a Frentes Marítimos, los premios de este año reconocen la importancia y los desafíos particulares enfrentados por las ciudades costeras. Esto se alinea con la Regata Cultural, un programa de actividades que se desarrolla paralelamente a la competencia de vela de la Copa América en Barcelona. Para esta edición, el Jurado Internacional estuvo presidido por la arquitecta urbanista, paisajista y diseñadora industrial Beth Galí, y estuvo compuesto por Sonia Curnier, Fabrizio Gallanti, Žaklina Gligorijević, Beate Hølmebakk, Manon Mollard, Francesco Musco, y Lluís Ortega. Los ganadores del 12º Premio Europeo del Espacio Público Urbano serán anunciados durante una ceremonia en el CCCB el 29 de octubre de 2024.
Resulta sumamente interesante adentrarse en la práctica de Iván Bravo, en primer lugar, porque el recorrido hacia su obra arquitectónica nos sumerge en un vasto universo creativo a través del interés y la curiosidad del arquitecto hacia diversas disciplinas tangenciales que luego se reflejan directamente en su obra construida. Una constante reflexión sobre la metodología del hacer, los procesos, las piezas, el diseño y la materialidad confluye en una arquitectura noble y honesta.
Frente a la preparación para que la ciudad de Asturias en España se convierta en una de las sedes de la Copa Mundial de la FIFA 2030, se propone que el Estadio El Molinón sea sometido a un importante proceso de remodelación. Siendo el hogar del Real Sporting de Gijón, el estadio es reimaginado por la oficina de arquitectura Sordo Madaleno junto con Orlegi Sports. La propuesta tiene como objetivo aumentar la capacidad del estadio para albergar a 9.000 visitantes adicionales en las 33.650 localidades fijas durante la Copa Mundial. También se esfuerza por reconectar el espacio con su entorno y la ciudad de Gijón, Asturias.
La ciudad de Barcelona y la región se preparan para ser anfitrionas de Manifesta, la bienal nómada europea de arte, arquitectura y urbanismo, que celebrará su edición número 15 el próximo 8 de septiembre de 2024. El evento se desarrollará en doce ciudades a lo largo de doce semanas, donde una extensa lista de participantes materializarán proyectos que servirán para reimaginar el futuro a través del arte y la arquitectura.
La primera edición de Manifesta tuvo lugar en Rotterdam en 1996, y en sus 14 ediciones anteriores a lo largo de 25 años ha pasado por distintas ciudades europeas como Luxemburgo, Liubliana, Frankfurt, Donostia/San Sebastián, Trentino-Tirol del Sur, Murcia, Genk, San Petersburgo, Zúrich, Palermo, Marsella y Prishtina. Uno de los principales ejes de Manifesta se basa en la investigación crítica urbana, promoviendo la construcción de comunidades y programas culturales con una identidad local que actúen como agentes de cambio. Si bien el carácter nómada es una insignia del evento, en cada ciudad se trabaja con comunidades artísticas locales, la ciudadanía y organizaciones del lugar para llevar a cabo proyectos que puedan abordar cuestiones inherentes al mismo.
Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con el arquitecto español Mauro Gil-Fournier, autor del libro “Las casas que me habitan”, publicado por Arquitecturas afectivas en 2022.
En “Las casas que me habitan” Gil-Fournier plantea que como ciudadanos pensamos que habitamos nuestras casas, nuestras plazas, nuestras ciudades, pero solo habitamos nuestras prácticas ordinarias. Las casas que aquí se presentan son los afectos que nos habitan en el día a día..
“Las arquitecturas afectivas permiten crear un espacio donde poder expresarse de una manera honesta, sin prejuicios y con seguridad”, plantea Gil-Fournier en esta entrevista.
https://www.archdaily.pe/pe/1018858/mauro-gil-fournier-todos-hablan-de-como-los-entornos-nos-afectan-pero-nadie-habla-de-como-nosotros-afectamos-los-espaciosArchDaily Team
Actualmente, hay múltiples voces que abordan los diversos asuntos de la arquitectura contemporánea. Los temas son numerosos y transitan desde la sostenibilidad y la inclusión hasta la justicia social y la crisis en la gestión del suelo. A primera vista, parece que no existe un terreno común donde todos estos conceptos puedan coexistir de manera transversal. Sin embargo, si miramos en retrospectiva, podemos ver que más allá de los conceptos arquitectónicos formales, el verdadero propósito de la arquitectura es, probablemente, las personas y las vidas que en ella se desarrollan.
Así, muchos podrían argumentar que la vida es posiblemente más importante que la arquitectura, lo cual podría abrir la puerta a un amplio debate. Lo cierto es que, en la actualidad, están surgiendo y consolidándose narrativas y voces que se orientan hacia la renovación de herramientas y lenguajes arquitectónicos, transformando el entorno construido en un medio que promueva un futuro más equitativo y optimista para todos. Una de estas voces es la de Tatiana Bilbao, reconocida por su enfoque centrado en el proceso, donde la vida y las interacciones humanas juegan un papel crucial en la definición del hábitat.
https://www.archdaily.pe/pe/1018885/la-vida-cambia-por-segundo-y-la-arquitectura-no-cambia-nunca-una-conversacion-con-tatiana-bilbaoEnrique Tovar
Más de la mitad de la población mundial reside en áreas urbanas, con más de 4 mil millones de personas dependiendo de las ciudades como su entorno principal. Según el último informe de poblaciones en ciudades de las Naciones Unidas, se espera que este número continúe aumentando en los próximos 50 años, lo que lleva a las ciudades de todo el mundo a esforzarse por encontrar mejores formas de acomodar a su creciente población mientras realizan la transición a prácticas urbanas más sostenibles. Para resaltar esta responsabilidad, las Naciones Unidas han declarado el 11 de julio como el Día Mundial de la Población.
Bajo la temática de este año, "Para no dejar a nadie atrás, contar a todos", la ONU también tiene como objetivo llamar la atención sobre la importancia de la recolección de datos para reflejar la diversidad social. El crecimiento de las ciudades del mundo es parte de esta ecuación como una medida importante para comprender las tendencias globales de población. La siguiente lista presenta las 20 ciudades más grandes del mundo en 2024, clasificadas por el tamaño de la población de sus áreas metropolitanas. Comparando los resultados con ediciones anteriores, las únicas ciudades que redujeron su tamaño son las dos ciudades de Japón, Tokio y Osaka. Las tasas de crecimiento más altas se pueden observar en las mega-ciudades africanas, Kinshasa y Lagos, mientras que China continúa siendo el país más presente en la lista, con 5 metrópolis presentes en el top 20: Shanghái, Beijing, Chongqing, Tianjin y Guangzhou.
El Estadio Santiago Bernabéu es ahora reconocido como un símbolo de Madrid, España. Siendo hogar del equipo de fútbol Real Madrid, el estadio construido en 1947 ocupa una posición clave en la ciudad, adyacente a una importante vía de tránsito, y ha pasado por varias renovaciones desde su inauguración, la mayoría destinadas a aumentar su capacidad. Un importante proceso de modernización comenzó en el año 2012, siguiendo un concurso internacional. El equipo de diseño ganador fue L35 Architects, en colaboración con GMP y Ribas & Ribas. El proyecto de remodelación tuvo como objetivo redefinir la relación del edificio con los espacios urbanos circundantes, mejorar la accesibilidad e integrar más actividades, desde deportivas hasta de ocio, comerciales y socio-culturales.
Tomás Bravo ha sido seleccionado para formar parte de las Nuevas Prácticas ArchDaily 2024, resaltando su trabajo en relación al diálogo entre la arquitectura y el territorio, y al uso de tecnologías avanzadas para analizar la naturaleza y el patrimonio a partir de un proceso que involucra un proyecto en sí mismo. Con origen en la diversa y compleja geografía de Chile, plantea el uso de la representación arquitectónica clásica en combinación con herramientas tecnológicas y metodologías de mensura para acercar el territorio y el patrimonio a los profesionales de la arquitectura y sus clientes.
La ciudad de Buenos Aires es extensa en su superficie y posee un entramado urbano heterogéneo y variable en escalas. Gran parte de los barrios residenciales están conformados por un tejido de usos mixtos, donde las construcciones predominantes de hace varias décadas son la llamada "casa chorizo" y las viviendas de propiedad horizontal, comúnmente denominadas PH. Resulta interesante revisar cómo, a través de los años, estas construcciones han sido modificadas debido a los cambios en las normativas de edificación, que permitieron la creación de nuevas tipologías, respondiendo mayormente a nuevas formas de habitar dentro de la ciudad. La renovación de estas construcciones, muchas de ellas destinadas al uso residencial, también ha sido una respuesta consciente para evitar la sobreedificación en una ciudad ya densamente poblada. Si bien este tipo de proyectos son una práctica recurrente en Buenos Aires desde hace varios años, muchos jóvenes arquitectos de nuevas generaciones adoptan estos desafíos, generando así una tendencia que parece no tener fin y donde encontramos nuevas soluciones en cada remodelación.
A medida que nos acercamos a su centenario, el poliestireno expandido (EPS) se ha utilizado ampliamente en diversas industrias y aplicaciones, especialmente en la construcción. Desde 1970, el EPS se ha empleado en la construcción de edificios debido a sus propiedades de aislamiento térmico, estructura liviana de celdas cerradas, resistencia duradera e integridad a largo plazo. Sin embargo, si bien estas cualidades lo hacen muy útil y fácil de reciclar, también han generado debate debido a las recurrentes discusiones sobre sus procesos de degradación e impacto ambiental desde diversas perspectivas.
Mientras el debate continúa, han surgido muchas mejoras y enfoques alternativos en torno a este material, destacando que lograr una construcción sostenible implica utilizar el material adecuado para el trabajo correcto desde el principio. Así, con el tiempo, las innovaciones han aportado nuevas opciones para el reciclaje y el uso de EPS más allá de las aplicaciones de construcción tradicionales, como bloques de relleno o paneles divisorios. Esto demuestra que más que estigmatizarlo como un material problemático o “simple”, es fundamental considerar sus cualidades a través del diseño, la tecnología y el desarrollo de métodos para una gestión responsable y sostenible.
https://www.archdaily.pe/pe/1018479/como-las-innovaciones-estan-cambiando-al-poliestireno-expandido-epsEnrique Tovar
Marcelo Rosenbaum habla con vivacidad y emoción, reflejando su innegable pasión por lo que hace. Su acercamiento a la arquitectura está marcado por una postura proactiva, lo que lo lleva a viajar a los interiores más remotos de Brasil, a menudo de forma voluntaria. Allí escucha atentamente las demandas locales y busca desarrollar proyectos que vayan más allá de simples edificios, convirtiéndose en instrumentos de transformación de la realidad local. Uno de sus proyectos más conocidos está en Tocantins, Hogares de Niños en Fazenda Canuanã, realizado en colaboración con la oficina Aleph Zero, que viajó por el mundo y ganó varios premios. El 20 de junio cerró el programa de la Convención Nacional AsBEA 2024, cuyo tema fue "Raíces Sostenibles", realizada en Florianópolis. Tuvimos la oportunidad de hablar con él sobre su trayectoria profesional y algunos de sus trabajos más recientes:
El Foro Internacional de Tokio de Rafael Viñoly Architects ha sido honrado con el prestigioso Premio AIA 25 Años celebrando su "carácter transparente y capacidad para interactuar con el público en la mayor área metropolitana del mundo". Rafael Viñoly Architects fue seleccionado por primera vez para diseñar la estructura a través del primer concurso internacional de diseño de Japón facilitado por Kenzo Tange, el arquitecto del Ayuntamiento de Tokio y el primer ganador japonés del Premio Pritzker.
Hasta el 14 de julio de 2024, estará disponible el pabellón ¡Qué faena(r)! de Óscar Cruz García y Pablo Paradinas Sastre en la Puerta del Sol de Vigo, uno de los dos pabellones temporales ganadores de la tercera edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana. Reflexionando sobre los espacios públicos y la regeneración de los centros urbanos como hilo conductor de esta nueva edición, la propuesta reúne tradición e innovación involucrando a productores y artesanos locales durante el proceso y al mismo tiempo reutilizando materiales considerados residuos como redes de pesca, «bombos» oxidados, madera recuperada de batea y bloques de granito que cobran una segunda vida tras cumplir su misión en el mar.
Hacia el año 1949, la ciudad de Buenos Aires encabezaba la construcción del Sexto Panteón en el barrio de Chacarita. De carácter monumental y estilo brutalista, esta necrópolis subterránea resultó ser la primera y mayor experimentación de arquitectura moderna en el ámbito funerario. Diseñada por Ítala Fulvia Villa, una de las primeras arquitectas argentinas y planeadoras urbanas, y además pionera del modernismo sudamericano, junto a su equipo conformado por Leila Cornell, Raquel S. de Días, Gunter Ernest, Carlos A. Gabutti, Ludovico Koppman y Clorindo Testa, esta obra fue descubierta por Léa Namer quien desarrolló una profunda investigación reflexionando sobre el legado de una utopía moderna y de una feminista relectura de la historia.