Uno de los grandes déficit para la investigación urbana es la ausencia de repositorios que recopilen publicaciones sobre las ciudades y su entorno. Bajo esta premisa, la organización peruana Sistema Urbano (Ocupa Tu Calle, Lima Cómo Vamos, etc.), a través de su iniciativa Nodal (Nodos Urbanos de América Latina) ha lanzado su primera Biblioteca Urbana Colaborativa (BUC), un espacio virtual que busca acercar el conocimiento sobre el urbanismo y las ciudades a través de la compilación de publicaciones abiertas y disponibles en línea. Hay que destacar que esta es una biblioteca construida por quienes la consultan y colaboran, incorporando las publicaciones que consideran valiosas de compartir.
https://www.archdaily.pe/pe/995928/buc-una-nueva-biblioteca-urbana-colaborativa-para-disenar-mejores-ciudadesDiego Vivas
El concurso'Ideas Alternativas de Uso Público: Cerros Orientales de Bogotá' en Colombia, buscó identificar alternativas de uso del espacio público que comprendan el equilibrio entre la riqueza natural y las dinámicas de la ciudad. En ese sentido, la propuesta 'Correr la Tierra' -ganadora del primer lugar- propone, a partir del entendimiento de los procesos del paisaje y con la intención de generar mejores relaciones del medio con las dinámicas antrópicas, renaturalizar, reactivar, restaurar o articular los caminos de los diversos elementos y seres que componen el territorio y el lugar para lograr la recuperación integral del paisaje.
https://www.archdaily.pe/pe/997024/correr-la-tierra-la-idea-ganadora-para-mejorar-el-uso-publico-de-los-cerros-orientales-de-bogotaDiego Vivas
El concurso de “Espacios Públicos en la Ciudad de la Esperanza” en José Carlos Mariátegui - San Juan de Lurigancho, anunció sus ganadores. La iniciativa es promovida por el Instituto de Desarrollo Urbano CENCA en alianza con Ocupa tu Calle, la cual se realiza en el marco del proyecto “Promover procesos de transformación social y ambiental sostenibles justos y participativos en las laderas de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú” liderado por CENCA y apoyado por Ministerio de Alemania y la propuesta estratégica institucional “Ciudad de la Esperanza”.
https://www.archdaily.pe/pe/994656/2-proyectos-de-espacios-publicos-en-la-ciudad-de-la-esperanza-de-san-juan-de-lurigancho-limaDiego Vivas
Ocupa Tu Barrio Pamplona. Image Cortesía de Ocupa Tu Calle
Cynthia Shimabukuro es una incansable arquitecta y activista por el espacio público en el Perú. En conjunto con el equipo de Ocupa Tu Calle, ha venido realizando diversas iniciativas para empujar el debate e intervención en el espectro público en búsqueda de la consolidación, desde diversos frentes, de nuestro derecho a la ciudad. Cynthia nos transmite el ímpetu y valor de lo cotidiano y ciudadano, así como de la labor con la comunidad y de los procesos colectivos. Nos cuenta en ese sentido, en la siguiente entrevista, los recientes proyectos de Ocupa Tu Calle, así como el trabajo desarrollado a partir del 'Pacto de Municipalidades por los Espacios Públicos' en diversas ciudades peruanas como Arequipa, Ilo, Jaén, Lima y Piura.
https://www.archdaily.pe/pe/992308/cynthia-shimabukuro-sobre-el-espacio-publico-en-peru-sigamos-demandando-nuestro-derecho-a-la-ciudadDiego Vivas
Equipo Pilares, puntales y vigas. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima
Se realizó la premiación del Concurso de Anteproyectos para la ampliación del Country Club Villa – sede Chorrillos, Lima. El Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima fue invitado por la institución para organizar el concurso, que fue el primero en llevarse a cabo siguiendo los lineamientos del Reglamento Nacional de Concursos. Con 489 propuestas inscritas, 48 formalmente presentadas, 3 finalistas y 2 menciones honrosas, el concurso busca ofrecer a la institución propuestas para sus nuevos ambientes de gimnasio, restaurante y servicios, en concordancia con los requerimientos del club y altos estándares de calidad arquitectónica.
Se dio a conocer la propuesta ganadora para la construcción de la nueva infraestructura de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El proyecto estará a cargo de la prestigiosa firma de arquitectura, Barclay & Crousse. El nuevo edificio tiene el objetivo de unificar las actividades de Artes Escénicas en el campus de la PUCP y fortalecer el sentido de pertenencia al brindar al teatro, a la creación y producción escénica, a la música y a la danza, un espacio integral para su formación en el cual la arquitectura se configura, en sí misma, como un escenario y paisaje para el aprendizaje.
Vista de parterres inclinados y mobiliario urbano propuesto para la Plazuela de Acho, como antesala a la Plaza de Toros de Acho. Image Cortesía de Equipo Río Rímac, PROLIMA
En un contexto de recuperación integral del Centro Histórico de Lima, el Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac (PEPRR) desarrolla una propuesta para la regeneración de los emblemáticos espacios de la Alameda y Plazuela de Acho. Este proyecto -en conjunto con las otras 50 intervenciones planteadas en el plan maestro del PEPRR- aspira a detonar una recuperación multidimensional del entorno ribereño y patrimonial, y al mismo tiempo, defender y fortalecer las cualidades ciudadanas de los espacios públicos en Lima mediante un enfoque sistémico que articula movilidad, entorno urbano, patrimonio y paisaje.
https://www.archdaily.pe/pe/990184/nueva-alameda-y-plazuela-de-acho-en-lima-otros-futuros-para-el-paisaje-historico-del-rimacDiego Vivas
El Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) de la Unidad de Arquitectura PUCP, anuncia la inauguración de la segunda edición de su evento anual de investigación, “El Perú Como Proyecto: Del territorio a la vivienda”, cuyo objetivo es difundir y poner a discusión las investigaciones que la Unidad viene desarrollando. El seminario busca convocar a diversos actores de la sociedad civil, del sector público y el sector privado, así como a especialistas en los temas que serán presentados, con el fin de reforzar los lazos de colaboración con dichos actores, retroalimentar las investigaciones en curso, promover nuevos desarrollos, aplicaciones y alianzas a futuro, buscando que las investigaciones incidan en el desarrollo de nuestras ciudades y territorio.
https://www.archdaily.pe/pe/989904/el-peru-como-proyecto-del-territorio-a-la-viviendaDiego Vivas
Con un aire de sencillez y sabiduría el ingeniero Julio Vargas Neumann nos recibe. Sus dos canes acompañan el descenso después del ascenso necesario para ingresar y nos acompañan también los muros de piedra que definen el lote. Nos sentamos e iniciamos -o continuamos- la entrevista y conversación en relación al valor de las shicras, los materiales locales y la construcción en tierra. Dialogamos también sobre las críticas al cemento, aluminio y al acero así como las perspectivas sobre el futuro de los materiales en el Perú y en el mundo. Asimismo, discutimos sobre el largamente inatendido y recursivo problema rural sudamericano y la necesidad de cambiar inexorablemente de paradigmas y prioridades.
Una ciudad pensada desde la mirada de las infancias es un reto pendiente en Lima. La tangibilización de las necesidades de niños y niñas pasa por no solamente brindarles espacios de diversión y entretenimiento, sino lugares a través de los cuales sea posible generar aprendizajes y contratos sociales y, sobretodo, de escuchar lo que tienen por decir a la comunidad y establecer espacios de cocreación que los involucren de manera directa en el devenir de sus entornos. En el marco de ese reto, durante el Festival Internacional de Intervenciones Urbanas FIIU, se anunciaron los ganadores del concurso 'Espacios Públicos para la Primera Infancia', organizado por Ocupa Tu Calle y Lima Cómo Vamos en el marco del Pacto por los Espacios Públicos y en alianza estratégica con Bernard Van Leer Foundation y Urban 95.
https://www.archdaily.pe/pe/988423/interludico-y-espacios-de-aprendizaje-una-ciudad-pensada-desde-las-infancias-es-un-reto-pendiente-en-limaDiego Vivas
Cortesía de Alejandro Merino Guerrero, Gianella S. Díaz Castañeda
En el marco del proyecto "Preparación inclusiva, respuesta efectiva: Fortalecimiento de los sistemas comunitarios de preparación y protección ante desastres a través de un enfoque inclusivo y de género, de las comunidades de la zona de Cantagallo en Lima", desarrollado por el consorcio de Plan International, COOPI - Cooperazione Internazionale y Humanity Inclusion, el estudio Arquitectura del Medio de Alejandro Merino y Gianella Díaz busca implementar una obra demostrativa en la Comunidad Shipibo Konibo de Cantagallo en el distrito del Rímac, Lima, teniendo consideraciones ambientales y valor de replicabilidad.
https://www.archdaily.pe/pe/987602/conibox-modulo-de-vivienda-en-contexto-de-emergencia-para-la-comunidad-shipibo-konibo-en-limaDiego Vivas
En geografías de pendientes y en conjunto con factores como la precipitación y exceso de agua que propician la escorrentía superficial, se producen una serie de impactos que conducen a procesos de pérdida de suelos, agua, nutrientes y semillas, con la consecuente reducción de la productividad agrícola (Posthumus, 2005). A ello, en los contextos de montañas andinos, se aúna la variabilidad y escasez hídrica, así como la dificultad de retención del agua (Canziani, 2007). Ante estos desafíos se comienzan a generar las transformaciones y modificaciones territoriales conocidas como terrazas y andenerías, las cuales constituyen una de las prácticas infraestructurales más antiguas de conservación y manejo hidrológico y de suelos. Su presencia física, utilización productiva y vigencia e importancia cultural siguen presentes en muchas partes del mundo.
En el día de ayer se inició el sétimo Festival Internacional de Intervenciones Urbanas en Lima, Perú. Durante la jornada se tuvo una serie de eventos desarrollados en el Lugar de la Memoria que buscan poner en agenda, colocar en el debate público y visibilizar diversos esfuerzos desde distintos frentes en busca de una mejor ciudad para todos y todas.
https://www.archdaily.pe/pe/986688/se-inaugura-el-festival-de-intervenciones-urbanas-fiiu-7-en-limaDiego Vivas
El Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) inauguró su nuevo local en el distrito de Barranco, en Lima, Perú. El proyecto, desarrollado por Román Bauer Arquitectos + ESARQUITECTURA, permitirá seguir acogiendo a investigadores y cobijando en sus espacios los lazos de cooperación científica forjados desde hace 74 años por la institución planteándose, al mismo tiempo, como un manifiesto arquitectónico que se establece -en clave contemporánea- como un testimonio constructivo del enlace entre patrimonio, sostenibilidad y pertinencia contextual.
https://www.archdaily.pe/pe/986380/espacio-patrimonio-y-sostenibilidad-el-nuevo-local-del-instituto-frances-de-estudios-andinos-en-limaDiego Vivas
En las partes altas de los Andes Centrales se encuentran los bofedales. Conocidos por algunos como ‘humedales altoandinos o de altura’, los bofedales son ecosistemas y paisajes claves para la regulación y almacenamiento hídrico en los Andes, asimismo, son infraestructuras naturales que configuran un patrimonio material e inmaterial para hacer frente a la crisis climática contemporánea y el sostenimiento local de las comunidades andinas, que los han criado por generaciones.
https://www.archdaily.pe/pe/986046/bofedales-infraestructuras-naturales-y-paisajes-andinosDiego Vivas
Cerro San Cristóbal, Lima - Perú. Via Shutterstock
"Lima La Impostergable" es una iniciativa del Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima que tiene por finalidad establecer una hoja de ruta sobre los temas prioritarios a ser atendidos por la gestión Municipal 2023-2026 de Lima Metropolitana y Callao desde un espacio de encuentro ciudadano.
https://www.archdaily.pe/pe/984678/lima-la-impostergable-una-hoja-de-ruta-para-la-gestion-2023-2026Diego Vivas
En noviembre del presente año, la REDBAAL cumplirá su primera década de prolífica existencia con 4 ediciones del Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana (Premio ON) en el cual se han presentado más de 350 proyectos que tienen el mérito de haber sido premiados previamente en las más importantes Bienales de arquitectura de los países de América Latina.
https://www.archdaily.pe/pe/985660/conoce-las-20-obras-finalistas-del-premio-oscar-niemeyer-2022-a-la-arquitectura-latinoamericanaDiego Vivas