"Hoy, la era digital está transformando fuertemente las formas de representar la arquitectura y sus espacios. Las maquetas virtuales y los renders digitales nos proponen una representación hiperrealista, pero no deben confundirse con la realidad; son, casi siempre, una manipulación no-ingenua de ella. ¿Cómo volver a apreciar la arquitectura en su mensaje y poética trascendente?". Con este cuestionamiento, el arquitecto Martín Marcos -director del Museo de Arte Decorativo de Buenos Aires-, inaugura la muestra “Después de la Arquitectura”, una exploración realizada por Luciana Levinton sobre la relación existente entre el lenguaje arquitectónico y el pictórico, enfocada en el trabajo de la arquitecta Lina Bo Bardi.
Belén Maiztegui
Editora Externa de ArchDaily en Español. Estudiante de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Instagram | @belenmaiztegui
Entre el arte y la arquitectura: una mirada pictórica sobre el trabajo de Lina Bo Bardi
Un mapa tridimensional de toda la ciudad de Buenos Aires, disponible para su descarga y visualización
A través de un sistema de datos abiertos, el programa “Buenos Aires Data” ha puesto a disposición pública la información correspondiente al relevamiento de todo el tejido urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El proyecto, realizado en el marco de la estrategia de Gobierno Abierto, permite descargar y visualizar los mapas de cada uno de los barrios de la ciudad con sus correspondientes edificios en altura.
Ficciones de la ciudad de Quito: alteraciones digitales del entorno construido
Ficciones es un experimento gráfico realizado por el estudio de visualización y comunicación arquitectónica Pinxcel. Localizadas en escenarios muy diversos, –en su mayoría de la ciudad de Quito, Ecuador- estas exploraciones alteran el entorno construido mediante métodos digitales para proponer, a través de una narrativa visual ficticia, una lectura alternativa de la ciudad.
Restaurantes, cafeterías y bares en Argentina: 20 proyectos con representación en planta
A la hora de diseñar locales gastronómicos, aspectos tales como la configuración de los espacios, la correcta distribución del equipamiento, la selección del material y la organización de las circulaciones, influirán notablemente en la percepción que los usuarios tendrán de los mismos. Si bien la eficiencia aparece como una búsqueda común en todos los proyectos, otras cuestiones como el vínculo con el espacio público, las atmósferas interiores o el grado de privacidad dependerán del destino particular de cada local y del público al que se encuentren destinados.
Guía patrimonial del sur de Chile: Hitos históricos del Barrio 18 de septiembre, Punta Arenas
Los residentes de la ciudad de Punta Arenas elaboraron de manera colectiva -con la colaboración del escritor Víctor Hernández y el arquitecto Alejandro Parada- una reconstrucción literaria y gráfica que registra los iconos patrimoniales representativos de la fundación y evolución del barrio 18 de septiembre. El proyecto, denominado "Rutas Patrimoniales Barrio 18 de Septiembre, Punta Arenas", se enmarca dentro del programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional de la Secretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región de Magallanes, formando parte de las Políticas Publicas de Fomento de Cultura 2017-2022.
Oficinas en Argentina: Ejemplos en planta de espacios de trabajo individuales, compartidos y de coworking
En los edificios destinados al desarrollo de actividades laborales, el correcto diseño de los espacios cumple un rol fundamental. La consideración de variables como la iluminación, la aislación sonora, la relación entre los puestos de trabajo o la altura de los espacios permite en muchos casos optimizar el rendimiento de las empresas garantizando, a la vez, el confort de sus usuarios. Los requerimientos específicos dependerán del destino del edificio, donde ciertas actividades requerirán de mayor concentración y otras, en cambio, precisarán de la interacción entre sus protagonistas, dando lugar al desarrollo de procesos colaborativos. La arquitectura deberá poder brindar soluciones a estos requerimientos considerando, incluso, la posibilidad de que las actividades se transformen a lo largo del tiempo.
Arquitectura vernácula: Un relevamiento del patrimonio material de San Pedro de Atacama
Antiguamente, los hombres y las mujeres vivían de sus cultivos, materializaban sus construcciones a partir de los elementos disponibles en su entorno y recorrían grandes distancias en busca de los recursos necesarios para su subsistencia. Esto condujo a una mayor comprensión del territorio por parte del ser humano, a una observación cercana del comportamiento de la naturaleza y a la comprensión y utilización de los materiales locales para la construcción de sus viviendas. Es en esta estrecha relación hombre-entorno que surge la arquitectura vernácula de San Pedro de Atacama, compuesta materialmente por tierra, piedra, brea, paja, y madera de chañar y algarrobo. En la actualidad, el crecimiento de la ciudad, causada por un incremento constante de las actividades turísticas, sumada a la ausencia de normas que defiendan la identidad constructiva del pueblo, ha generado el surgimiento de nuevas construcciones que atentan contra el patrimonio construido de la zona.
¿Cómo es la arquitectura dedicada a la producción de arte, diseño y cultura en Buenos Aires?
“Las configuraciones arquitectónicas donde se lleva a cabo el desarrollo cultural de una ciudad -talleres, estudios de grabación, salas de ensayo, fábricas, hogares y oficinas- son, a menudo, espacios privados, invisibles y restringidos al acceso público general”. Basándose en esta premisa, Urban Backstages -una exploración realizada por la organización Theatrum Mundi que representa la primera instancia del proyecto piloto Making Cultural Infrastructure-, busca revelar cómo son las áreas dedicadas a la producción del arte, el diseño y la artesanía de la Ciudad de Buenos Aires, poniendo en evidencia la manera en que se gestan y desarrollan “tras bambalinas” las prácticas culturales de la región.
Cómo será la recuperación del Mercado de Providencia en Chile
Se dieron a conocer los ganadores del concurso ‘Mercado Municipal de Providencia’, una convocatoria que invitaba a los participantes a desarrollar propuestas arquitectónicas para recuperar la calidad e identidad del edificio original del mercado -localizado en Santiago de Chile-, rescatando su carácter público. El edificio original, declarado “Inmueble de Conservación Histórica” por el Plan Regulador Comunal de Providencia, fue proyectado por los arquitectos Carlos Cruz y Escipión Munizaga, inaugurándose en el año 1947 y constituyéndose rápidamente como un importante centro de abastecimiento para la comuna de Providencia.
Proyectos diseñados por arquitectos latinoamericanos en Estados Unidos
Los procesos de globalización, con sus crecientes desarrollos informáticos y de conectividad han logrado, sin duda alguna, entrelazar y vincular los mercados, las culturas, las economías y los territorios de los diversos países del mundo. Este carácter de lo “global” también tuvo sus influencias en el campo de la arquitectura y hoy en día, por ejemplo, es más que frecuente que los estudios realicen encargos de manera internacional, manifestando su impronta local en geografías que le son ajenas.
Casas de la Patagonia: Un registro visual de viviendas tradicionales en el sur de Argentina
La Patagonia Argentina se encuentra definida por aquellas ciudades y pueblos ubicados en el extremo sur del país, abarcando provincias tales como Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, y partes de La Pampa, Mendoza y Buenos Aires. A pesar de ser la región más extensa del país (930 638 km²), es la menos poblada, por lo que muchos sectores aún son considerados de índole rural. En su registro fotográfico “Houses of Patagonia”, Thibaud Poirier nos ofrece un recorrido visual por distintas construcciones del sur de Argentina, intentando detectar las constantes que definen su estilo arquitectónico.
Casas de hormigón en Perú: 10 viviendas contemporáneas que usan concreto como estructura y terminación
En la arquitectura de Perú, el hormigón cobró un principal protagonismo durante el período de desarrollo del movimiento moderno. Bajo la búsqueda de una nueva geografía urbana, muchos arquitectos optaron por renovar sus lenguajes y los nuevos edificios materializados en hormigón -torres residenciales, oficinas y comercios- comenzaron a emerger en la ciudad, dejando atrás los estilos neocoloniales o republicanos que habían caracterizado las construcciones limeñas. Hoy en día, las ventajas constructivas, la versatilidad, la expresividad y el valor estético del hormigón ha generado que muchos arquitectos y arquitectas aún opten por su utilización, manteniendo vigentes las exploraciones entorno al mismo.
Departamentos de hormigón visto en Argentina
Probablemente, el hormigón sea uno de los materiales más utilizados en obras de arquitectura de gran envergadura. En Argentina, cuando se trata de edificios en altura –como es el caso de los edificios de departamentos-, la utilización del mismo suele ofrecer ciertas ventajas asociadas a la resistencia y los tiempos de ejecución, por lo que este sistema se ha posicionado como una de las soluciones predilectas adoptadas por un gran número de arquitectos. La reivindicación actual del valor estético de las estructuras construidas en hormigón ha comenzando a marcar una tendencia en la aplicación del mismo de manera vista –es decir, sin revestimientos adicionales- por lo que muchos proyectistas han decidido aprovechar las cualidades expresivas del material para experimentar con sus terminaciones en los espacios interiores.
Cómo fue el diseño de piscinas en la arquitectura moderna
La arquitectura moderna sentó nuevas prioridades en torno al habitar. Si bien los arquitectos que formaron parte de este movimiento poseían intereses y búsquedas muy heterogéneas, es posible encontrar ciertos puntos de contacto que vincula sus modos de operar. Basándose en nociones higienistas, la iluminación y la ventilación de los espacios arquitectónicos se asentó como una de las búsquedas de mayor prioridad. La conexión y continuidad entre los interiores y los exteriores comenzó a potenciar una arquitectura de límites indefinidos, donde los jardines, las terrazas y los patios –así como sus paralelos a escala urbana: parques, plazas y boulevares- comenzaron a tomar una mayor relevancia. De esta manera, los solariums, las piscinas, los estanques y todas las áreas asociadas al “ocio en el exterior” comenzaron a diseñarse de manera integral, formando parte del proyecto arquitectónico.
Bóveda catalana en España: 15 proyectos de arquitectura contemporánea que recuperan la técnica tradicional
En algunos casos, la cubierta puede convertirse en el elemento con la principal carga expresiva de un proyecto arquitectónico. La bóveda catalana -también conocida como bóveda tabicada valenciana- se estableció como un recurso constructivo de alta popularidad en las regiones de España a partir del siglo XIX, presentándose como una solución adecuada para la construcción de viviendas por su bajo costo material y su gran velocidad de ejecución. Con la capacidad de salvar luces de incluso treinta metros por módulo, esta técnica logró adecuarse a los requerimientos de la arquitectura industrial, empleándose incluso en talleres, fábricas y depósitos.
Casas de campo: refuncionalización de la arquitectura rural en Argentina
En los países de América Latina, el método más utilizado para diferenciar un área rural del espacio urbano se basa en analizar el número de habitantes que residen en una determinada zona, considerando como “rural” a todas las localidades que posean una población menor a los 2.000 habitantes. En estos casos, la baja densidad y la dispersión de las construcciones suelen definir un predomino del paisaje natural por sobre la arquitectura construida.