Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Agustina Iñiguez

Arquitecta de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Editora de contenido en ArchDaily. Sus intereses involucran proyectar y pensar el urbanismo y la arquitectura desde las personas. Nacida en Buenos Aires, Argentina. Instagram: @agustinainiguez_

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales

¿Cómo surgen los pabellones en la arquitectura? ¿Qué rol desempeñan en los espacios urbanos? Más allá de las múltiples interpretaciones que existen alrededor del mundo, la figura del pabellón como principio y tipología arquitectónica tiende hacia la extroversión asociándose con un carácter centrífugo y de apertura visual hacia el horizonte que se vincula desde sus orígenes a la tienda de campaña resguardando de la intemperie. Los pabellones suelen identificarse con edificaciones aisladas e independientes que pueden llegar a promover aperturas laterales del espacio urbano, visuales panorámicas o introspectivas, reflexiones tecnológicas y experimentaciones materiales reconocibles desde su exterior o una vez en su interior.

Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Image 1 of 4Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Image 2 of 4Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Image 3 of 4Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Image 4 of 4Pabellones en el espacio urbano: sobre la experimentación, el reciclaje y la reutilización de materiales - Más Imágenes+ 26

Cómo utilizar la madera en instalaciones exteriores: casos de estudio en entornos naturales de Latinoamérica

Tras extenderse a lo largo de más de 20 millones de kilómetros cuadrados y presentar prácticamente todos los climas del mundo, la región latinoamericana alberga una riqueza biológica endémica y una diversidad geográfica que abarca desde algunos de los ríos más significativos del mundo hasta la cadena montañosa de Los Andes, las selvas de la Amazonía, las llanuras de la Patagonia, las costas del mar Caribe y demás. Frente a un trabajo colectivo que involucra desde las comunidades locales hasta las nuevas generaciones, la construcción de instalaciones y estructuras en estos entornos naturales no sólo se destina a satisfacer necesidades funcionales sino también educativas, de investigación y conservación ambiental.

Cómo utilizar la madera en instalaciones exteriores: casos de estudio en entornos naturales de Latinoamérica - Image 1 of 4Cómo utilizar la madera en instalaciones exteriores: casos de estudio en entornos naturales de Latinoamérica - Image 2 of 4Cómo utilizar la madera en instalaciones exteriores: casos de estudio en entornos naturales de Latinoamérica - Image 3 of 4Cómo utilizar la madera en instalaciones exteriores: casos de estudio en entornos naturales de Latinoamérica - Image 4 of 4Cómo utilizar la madera en instalaciones exteriores: casos de estudio en entornos naturales de Latinoamérica - Más Imágenes+ 26

Construyendo espacios de aprendizaje al aire libre: 5 proyectos comunitarios de Semillas en Perú

¿Cómo es posible abrir los espacios educativos al exterior y cuáles son las condiciones adecuadas para su desarrollo? ¿Qué estrategias bioclimáticas se pueden implementar para contribuir al confort ambiental y la preservación cultural de las comunidades? Al concebir espacios de aprendizaje al aire libre y diluir los límites entre interiores y exteriores, las dinámicas de las infraestructuras educativas proyectadas por la asociación Semillas sobre la selva peruana invitan a reflexionar sobre las oportunidades de encuentro, reunión y participación comunitaria entre estudiantes, familias y pobladores locales. Ligada a los usos y costumbres del sitio, esta concepción del espacio representa una forma de habitar donde la implementación de estrategias bioclimáticas junto a la utilización de materiales y técnicas constructivas locales se reúnen para crear una arquitectura en relación a su entorno y su propia historia.

Construyendo espacios de aprendizaje al aire libre: 5 proyectos comunitarios de Semillas en Perú - Image 1 of 4Construyendo espacios de aprendizaje al aire libre: 5 proyectos comunitarios de Semillas en Perú - Image 2 of 4Construyendo espacios de aprendizaje al aire libre: 5 proyectos comunitarios de Semillas en Perú - Image 3 of 4Construyendo espacios de aprendizaje al aire libre: 5 proyectos comunitarios de Semillas en Perú - Image 4 of 4Construyendo espacios de aprendizaje al aire libre: 5 proyectos comunitarios de Semillas en Perú - Más Imágenes+ 7

Bibliotecas para la niñez: dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad en interiores

¿Cuál es la visión de una biblioteca del siglo XXI? ¿Cómo los profesionales de la arquitectura pueden fomentar el interés de las nuevas y futuras generaciones en la lectura? A nivel global, el acelerado crecimiento de las tecnologías de la comunicación junto al aumento de la cantidad de información disponible y la necesidad de actualización constante de conocimientos trae consigo nuevos planteos educativos, prácticas culturales y actividades comunitarias que involucran la creación de espacios más dinámicos y capaces de adaptarse a diferentes funciones al mismo tiempo. El vínculo con el juego, la integración con otros usos o mismo la incorporación de nuevas tecnologías protagonizan, por lo general, los interiores de las bibliotecas contemporáneas destinadas a un público joven.

Bibliotecas para la niñez: dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad en interiores - 1 的图像 4Bibliotecas para la niñez: dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad en interiores - 2 的图像 4Bibliotecas para la niñez: dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad en interiores - 3 的图像 4Bibliotecas para la niñez: dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad en interiores - 4 的图像 4Bibliotecas para la niñez: dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad en interiores - Más Imágenes+ 25

Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas

En la búsqueda de conservar ciertos rasgos arquitectónicos, históricos y culturales de las viviendas catalanas originales, la renovación de apartamentos se concibe como un medio de conexión entre el pasado y el presente a través de la recuperación y/o restauración de revestimientos, solados, carpinterías, fachadas y demás. La historia de la cerámica en España ha ido evolucionando con el correr de los años y atravesando épocas de florecimiento productivo y también de retroceso. Sin embargo, el lenguaje expresivo, la versatilidad y la adaptabilidad de los mosaicos hidráulicos a la tradición y al futuro resalta en la espacialidad interior y exterior de las viviendas con su amplia combinación de colores, texturas y patrones.

Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 1 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 2 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 3 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 4 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Más Imágenes+ 7

TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2024: conoce el Pabellón ¡Qué faena(r)! en Vigo

Hasta el 14 de julio de 2024, estará disponible el pabellón ¡Qué faena(r)! de Óscar Cruz García y Pablo Paradinas Sastre en la Puerta del Sol de Vigo, uno de los dos pabellones temporales ganadores de la tercera edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana. Reflexionando sobre los espacios públicos y la regeneración de los centros urbanos como hilo conductor de esta nueva edición, la propuesta reúne tradición e innovación involucrando a productores y artesanos locales durante el proceso y al mismo tiempo reutilizando materiales considerados residuos como redes de pesca, «bombos» oxidados, madera recuperada de batea y bloques de granito que cobran una segunda vida tras cumplir su misión en el mar.

En la lucha por una vivienda digna: Cristián Castillo Echeverría recibe el Premio Nacional de Arquitectura 2024

Recientemente, el arquitecto Cristián Castillo Echeverría ha recibido el Premio Nacional de Arquitectura 2024 distinguiéndose, valorando y reconociendo su trabajo en aporte a la sociedad y al habitar de Chile. Otorgado por el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, el Premio Nacional de Arquitectura reconoce a aquellos profesionales de la arquitectura cuya trayectoria y desempeño ético y profesional representa un ejemplo para todos los colegas ya sea que se desenvuelvan en el campo de la ejecución de obras arquitectónicas, actividades académicas o gremiales, de servicio o gestión pública.

¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea?

La historia del uso de la cal en la industria de la construcción se remonta a miles de años atrás atravesando culturas y comunidades a nivel global. De hecho, hacia el año 4000 a. C., los antiguos egipcios empleaban cal viva mezclándola con agua como material de construcción para sus pirámides. Si bien la cal presenta múltiples aplicaciones en la industria alimenticia y agrícola, química, minera, siderúrgica y demás, en la arquitectura representa uno de los principales materiales de construcción debido a su versatilidad, adherencia, impermeabilidad, trabajabilidad, rendimiento, fraguado y durabilidad que permiten la elaboración de morteros o argamasas de albañilería, revoques interiores o exteriores, entre otras funciones.

¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 1 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 2 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 3 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 4 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Más Imágenes+ 25

Estas son las 26 obras seleccionadas para el Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona 2024

El ‘Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos / espacios colectivos’ busca reconocer a aquellas obras de arquitectura construidas que creen espacios significativos para la ciudadanía, contribuyendo a consolidar ciudades más amigables. En comparación con las ediciones anteriores, este año se establecieron dos categorías: Latinoamérica y Colombia.

“La ciudad es ciudadanía, con su gente, instituciones, monumentos, su cultura, su arquitectura y espacio público, y con la fisonomía que ha ido adquiriendo y construyendo en el tiempo es la gran propuesta civilizadora de la humanidad.” - Rogelio Salmona