Agustín Infante K.

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Revista 1:100 Casas Patio – Clusellas, O’Connor, Colle, Campolonghi

Revista 1:100 Casas Patio – Clusellas, O’Connor, Colle, Campolonghi - Image 6 of 4

Editorial

Editorial I+P: Hipótesis de Paisaje 05-06 y 30-60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura: Innovación

Editorial I+P: Hipótesis de Paisaje 05-06 y 30-60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura: Innovación - Image 2 of 4

Hemos recibido dos ejemplares de publicaciones de la editorial argentina I+P, editorial que, en sus propias palabras:

I+P es una editorial dirigida por profesionales arquitectos con formación de posgrado que se desempeñan en el área académica. I+P difunde las últimas novedades en cuanto a la arquitectura. Es una herramienta de consulta coleccionable. I+P le interesa al profesional, y también a los potenciales arquitectos que hoy están en formación. Está dirigida a un segmento relacionado a los ámbitos de: Arquitectura y Construcción, Ingeniería Civil, Diseño industrial, Diseño Urbano, Diseño del Paisaje

Capacitación para Catastros

Capacitación para Catastros - Imagen Principal

Durante las semanas que han pasado desde el terremoto, hemos visto como miles de estudiantes y profesionales del área de la construcción, como arquitectos, ingenieros y constructores, han participado en labores de catastro dirigidas por diversos organismos, especialmente las universidades. También hay muchos arquitectos, ingenieros y constructores que se han contactado directamente con las municipalidades afectadas, o que incluso han ido a pueblos específicos a ayudar. Para la gente que no ha tenido capacitaciones presenciales, presentamos los siguientes manuales, instructivos y videos, que los ayudarán a determinar daños en las viviendas. Es muy importante recalcar que la informacion está dirigida a personas técnicamente calificadas, que ya tienen conocimientos suficientes, y no a que las personas auto diagnostiquen daños en sus edificaciones.

Carta Abierta a las autoridades a cargo de la reconstrucción

Carta Abierta a las autoridades a cargo de la reconstrucción - Imagen Principal

Me llegó esta carta que quiero compartir con la comunidad de Plataforma Arquitectura. Especialmente relevante ahora que empieza la reconstrucción del país después del terremoto y hoy que leo en El Mercurio una carta del Director Ejecutivo de Un Techo Para Chile diciendo que “Del total de las viviendas de emergencia, la mayor parte se instalará en los terrenos de propiedad de los mismos afectados”. Dejo abierta la discusión.

- – - – - – - – - – - – - – - – - – - – - – - – - – - – - – - – - – - – -

por Patricio Larraín V.

Tras el terremoto nos hemos visto obligados como país a enfrentar un enorme desafío. Hemos sido testigos de la tragedia a la que se han expuesto miles de familias, y de manera acelerada forzados a dar solución a un problema para el que simplemente no nos encontrábamos preparados. Se produce una sensación de unidad y la oportunidad de solidarizar con la causa, llamado al que los chilenos han respondido satisfactoriamente. El alto número de voluntarios, donaciones y los resultados de la Teletón así lo avalan.

Sin embargo, aún teniendo el capital humano al servicio de la causa, y la voluntad del sector empresarial por colaborar económicamente, se produce el sensible problema del método a utilizar para dar solución a la crisis. Nos encontramos ante la dicotomía que genera por un lado dar solución de vivienda inmediata al gran número de familias que lo perdieron todo, y por otro, la tarea de reconstruir ciudades y poblados completos, cosa que debe ser debidamente planificada y que puede tomar varias décadas.

Catastro de Edificaciones afectadas por el terremoto

Catastro de Edificaciones afectadas por el terremoto - Otros

Escribo mis impresiones después de haber participado el día de ayer del catastro de edificaciones afectadas, coordinado por un grupo de arquitectura de la Universidad Católica por encargo del MINVU al Colegio de Arquitectos y a las Escuelas – una rápida red de coordinación de voluntades, que en sólo 3 días ha logrado movilizar a cientos de estudiantes y profesionales, arquitectos, ingenieros y constructores. Como dice su coordinador general del grupo de la PUC Nicolás Valenzuela en el llamado a través de Plataforma Urbana: “El trabajo que realizaremos está coordinado con los Colegios de Arquitectos y de Ingenieros, puesto que el MINVU realizará los catastros a través de estos gremios. Instituciones que están coordinadas con nosotros son la FEUC, la FECH y la FEUSACH, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica, Proyecto Tarapacá, el programa de Políticas Públicas UC, el programa de Aprendizaje y Servicio de la Dirección de Desarrollo Docente PUC, el MINEDUC, Un Techo para Chile y Educación 2020″.

A través de Plataforma Arquitectura quiero difundir la labor que se ha realizado, de manera que sirva para aunar experiencias y para compartir impresiones respecto del catastro. Esto, en vista de que he sabido de varias personas y grupos que están ayudando de manera particular, en sus respectivas comunas a lo largo de Chile, o arquitectos de Santiago que han partido a la VI, VII y VIII regiones, o incluso si necesitan revisar una casa por petición directa de conocidos y familiares. No pretendo dar instrucciones – para eso ya hay un procedimiento normalizado por el Colegio de Arquitectos – sino contar qué fue lo que nos encontramos ayer, y cómo abordamos el catastro.

Iglesia de Atlántida - Eladio Dieste

photo:1583219563

Les presentamos una selección de fotos de la conocida obra de Eladio Dieste, la Parroquia de Cristo Obrero en Atlántida, Uruguay, proyectada y construida entre 1958 y 1960. Por esos años Dieste había desarrollado su sistema constructivo en láminas de ladrillo reforzado, curvadas de manera de que adquirieran resistencia, aplicándolo a galpones y naves industriales. En la Iglesia de Atlántida utiliza los mismos principios estructurales y constructivos para un problema similar; una iglesia básicamente es un recinto cubierto con grandes luces. Sin embargo, las soluciones de cubiertas de sheds que Dieste había utilizado en otros proyectos son superadas por el tratamiento de la estructura y la luz que hace en esta iglesia. La lámina curvada de los muros – que a nivel de suelo es una línea de 30 cm de espesor – adquiere resistencia a medida que se eleva, para finalmente unirse solidariamente a la cubierta. Como explica Dieste en una entrevista: “Yo creo que lo que debemos procurar es eso: dentro de lo posible, resistir con forma, y no con acumulación de material, porque es lo que supone un respeto por el material y un respeto por el prójimo, en último caso, que es el que ha hecho el materia”. La iglesia completa es una especie de manifiesto construido de las convicciones éticas de Dieste: la respuesta a un encargo modesto, donde el cliente, un empresario que donaría la iglesia a la comunidad, no quería contratar un arquitecto porque lo consideraba innecesario para una población pobre que no sabría apreciar la belleza y el costo extra que ésta suponía. Dieste respondió proyectando un galpón barato, rápido y a la vez, profundamente bello.

Summa + en Chile

Summa + en Chile - Image 2 of 4

La arquitecta Paulina Jarpa, representante para Chile de las revistas 1:100 y 30-60 cuadernos de arquitectura, ha iniciado la distribución y representación para Chile de la prestigiosa revista argentina Summa +.

Con distribución para Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y España, parecía inexplicable que en Chile no se comercializara, ya que usualmente se publican obras chilenas en sus páginas. Es una revista con 7 números por año, y que tiene una buena mezcla de publicación de obras, artículos académicos, artículos de difusión, ensayos y entrevistas. Una revista orientada a la profesión, con un claro compromiso por la arquitectura latinoamericana moderna, además de buenos ejemplos internacionales. Pero además, con buenos artículos – por ejemplo, en los números recibidos: El paisaje industrial porteño de Patricia Méndez, reseñas a talleres universitarios: Materia, Material, Materialidad. O la nota de Luis O’Grady sobre la Bienal de Venecia 2008: Mas alla de la construcción, arquitectura. Destaco esto porque, siendo una revista comercial, no ligada formalmente a universidades ni al Colegio de Arquitectos – como son las buenas publicaciones en Chile -, se da un espacio a la reflexión de la disciplina.

Revista 1:100 Casa Santa María – Daniel Ventura

Revista 1:100 Casa Santa María – Daniel Ventura - Image 2 of 4

Hemos recibido a nueva Revista 1:100, dedicada a la casa Santa María del arquitecto argentino Daniel Ventura. Se trata de una casa en un barrio privado cercano a Buenos Aires, un volumen sencillo de un único techo plano, cuya complejidad se juega en el interior. Es la arquitectura argentina sensata y apropiada, no extraordinaria pero bien hecha. Esa cotidianeidad y sencillez se muestra bien en las fotos, menos tiesas y maqueteadas que las de las publicaciones chilenas. Personalmente, más que la casa, me sorprendieron unos proyectos de pequeños edificios de departamentos que aparecen como anexo en la revista, similares a los de Adamo Faiden o de BAK Arquitectos que hemos publicado anteriormente en Plataforma Arquitectura. Muy buena arquitectura residencial, de poca altura, con patios interiores, probablemente una tipología que se repite en Argentina por los tamaños de los lotes y la normativa aplicable.

A continuación, el texto editorial de la revista.

30-60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura #21

30-60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura #21 - Image 4 of 4

Hemos recibido el nuevo número de la revista “30-60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura” que presenta viviendas latinoamericanas, mostradas en detalle en la revista. Algunas de estas casas han sido publicadas previamente en Plataforma Arquitectura, como la casa en Carapicuíba, de Bucci y Puntoni, la casa TDA de Cadaval y Solá Morales y la casa San Juan de Jose María Suárez. Las otras casas merecen una revisión: la casa en un club de campo de Mariel Suárez, la casa en la Quipa de Llosa y Cortegana, y la casa Maggi-Bondone de Esteban Bondone. Además, una entrevista a Javier Corvalán, un interesante arquitecto que yo no conocía, con fotos a innovadores usos de materiales, usados de maneras no convencionales.

Arquitectura del Paisaje en Chile. Hacia un quehacer contemporáneo.

Arquitectura del Paisaje en Chile. Hacia un quehacer contemporáneo. - Paisaje Y Arquitectura

Editorial Ocho Libros nos ha enviado el libro “Arquitectura del Paisaje en Chile, hacia un quehacer contemporáneo”, del arquitecto Fulvio Rossetti. Se trata de un libro que recorre el desarrollo de una disciplina que en Chile es aún incipiente, mostrando ejemplos contemporáneos de obras de paisajismo de tamaños variados – desde 3200 m² hasta 120 hectáreas – de autores como Teodoro Fernández, Teresa Moller, Cristina Felsenhardt, Juan Grimm y Myriam Beach entre otros. En su introducción hace un recorrido por el desarrollo del paisajismo en Chile, desde los primeros ejemplos de parques afrancesados, pasando por ciertos hitos del siglo XX: Oscar Praguer, Carlos Martner, y la Ciudad Abierta de la UCV, hasta llegar a un análisis del paisajismo contemporáneo en Chile.

Resultados Concurso Arquitectura e Integración Social Parque Bicentenario

Resultados Concurso Arquitectura e Integración Social Parque Bicentenario - Arquitectura Residencial

Presentamos los resultados del 1º Concurso de Arquitectura e Integración Social, que se hicieron públicos la semana pasada. Un concurso que no estuvo exento de polémicas, por los plazos y montos involucrados, en lo que lamentablemente ya parece una fenómeno usual. El primer lugar lo obtuvo Alvaro Arancibia y equipo y el segundo lugar Pablo Lobos y Gabriela Julio, declarándose desierto el tercer lugar. Cabe mencionar que este concurso involucraba una Propuesta de Diseño, una Propuesta Económica y una Propuesta Social, las cuales se ponderaban equivalentemente en la calificación final; es decir, no era un proyecto de arquitectura cuyos requerimientos los entregara el mandante sino que emergían de los datos arrojados por las propuestas elaboradas por los mismos equipos.

A continuación les mostramos las entregas ganadoras.

Plotter de corte

Plotter de corte - Image 5 of 4

Una tecnología que se ha masificado en el último tiempo, es la de los plotter de corte láser. Hace unos años, un amigo “ploteó” en madera de balsa su maqueta de proyecto de título; además de verse increíblemente bien terminada, requirió un proceso proyectual importante, como fue tener pensadas previamente todas las piezas para poder mandarlas a cortar. Esto significó optimizar los cortes de material para minimizar pérdidas, precisar qué partes requerían fineza y cuales no, y rigor para dibujar y obtener las piezas requeridas. Es decir, un proceso cercano al proyecto de arquitectura, donde las decisiones en obra usualmente son costosas, por impredecibles.

Los plotter de corte láser trabajan con dibujos vectoriales, donde por colores se indican la intensidad que se debe aplicar sobre el material que se está utilizando para cortarlo o grabarlo. El proceso permite trabajar con casi cualquier material, desde cartón hasta terciado.

Librería Ulises - Valle Cornejo Arquitectos

Librería Ulises - Valle Cornejo Arquitectos - Image 13 of 4

Proyecto: Nueva Librería Ulises Mall Paseo Los Domínicos Ubicación: Camino El Alba Local 026-3 Arquitectos: Valle Cornejo Arquitectos Andrés Valle Florsheim / Marcelo Cornejo Gomez Arquitectos Colaboradores: Oscar Contreras / Catalina Donzé Constructor: Moisés Sanchez Proyecto Eléctrico: Ingenel S.A. Superficie: 80 m²

Residencias Modernas. Habitar Colectivo en el Centro de Santiago, 1930-1970

Residencias Modernas. Habitar Colectivo en el Centro de Santiago, 1930-1970 - Imagen Principal

Hemos recibido la publicación de la Universidad Diego Portales, “Residencias Modernas. Habitar Colectivo en el Centro de Santiago 1930-1970″, de los autores Andrés Téllez y Cristóbal Molina. Se trata de un interesante libro que consta de dos capítulos; el primero, corresponde al texto de la investigación “Arquitectura Moderna en la Comuna de Santiago: Registro de Edificios Residenciales de Valor Patrimonial / 1930-1970″, donde se explica el contexto urbano y social en que se construyeron estos edificios y el segundo capítulo corresponde al registro de los edificios compilados, con planimetría y buenas fotos de época de diversos fondos documentales, y a veces con perspectivas o croquis de los arquitectos.

El propósito de este libro, el documentar una selección de casos de buenos edificios de departamentos, quizás logre ejemplificar cómo se podría construir hoy en día, un tema necesario en tiempos donde la calidad de la vivienda colectiva es bastante baja.

Revista 1:100 Casa Paunero – Estudio Urbis

Revista 1:100 Casa Paunero – Estudio Urbis - Image 3 of 4

Hemos recibido el último número de la revista argentina 1:100, Selección de Obras. Esta vez se trata de una interesante recuperación de una vivienda construída por el Estudio Urbis en los años ’50 en Argentina. Este grupo fue integrado por los arquitectos José Luis Bacigalupo, Alfredo Luis Guidali, Juan Kurchan, Jorge Osvaldo Riopedre, Héctor Ugarte y Simón L. Ungar. Estos arquitectos pertenecen a los impulsores de la arquitectura moderna en Argentina; por ejemplo Kurchan es autor del famoso Sillón BKF en conjunto con Bonet y Ferrari-Hardoy, y del edificio La Casa del Arbol en 1944. También fueron autores del plan regulador de la ciudad de Posadas, Misiones, en 1957. El estudio se dedicó principalmente a la planificación urbana. La casa ha sido recuperada por el arquitecto Jorge Kicherer, y fotografiada y documentada por el equipo de Revista 1:100.

Torres del Parque - Rogelio Salmona

photo:1856919784

Las Torres del Parque son un conjunto de edificios de vivienda construido por Rogelio Salmona entre 1965 y 1970, adyacentes a la plaza de toros de Santamaría y el parque Independencia, en el distrito de Santa Fe en Bogotá, Colombia. Se trata de tres torres que rodean la plaza de toros existente, y cuyas plantas organizan los departamentos en curvas ascendentes, haciendo eco de la forma curva de la plaza de toros. La torre más alta alcanza los 30 pisos, y el conjunto en total tiene 300 departamento de distintos metrajes. Lo más notable del conjunto es el espacio público que se generó a nivel del suelo; 3/4 del terreno disponible se destinaron a espacios exteriores, y Salmona decidió que sería un espacio abierto, “crear el edificio a través del espacio abierto, como generador del espacio cubierto”. Este espacio abierto construye la diferencia de nivel entre las calles que rodean el predio, ordenándolo a través de escaleras que a su vez enmarcan la vegetación, en continuidad con el parque vecino. Quizás lo mejor de este edificio es que sigue siendo sumamente apreciado por sus vecinos, y que además de ser una de las grandes obras de la arquitectura latinoamericana del siglo XX, es sobre todo, un muy buen lugar para vivir.

Andenes de Moray, Perú

photo:1332171757Reseñada por Bernard Rudofsky en Arquitectura Sin Arquitectos, aún es un misterio para qué se utilizaba realmente esta construcción incaica. Rudofsky señala que se trata de teatros: "El teatro más grande, probablemente ubicado en un cráter de origen meteórico, a 3700 m sobre el nivel del mar, tenía capacidad para 60000 personas. Doce de sus terrazas, de aproximadamente 7,60 m de ancho cada una y un desnivel de 2 m, existen todavía. La plataforma circular más baja de los cuatro teatros, la que corresponde a la orquesta en el caso griego, varía en su diámetro entre los 26,50 y los 44,30 m. Las cañerías para el agua, de 30 cm de ancho, excavadas en la roca, conducían el líquido desde un manantial en el pico de una montaña próxima. Aunque nada se sabe referente a la clase de espectáculos representados, podemos suponer que las exhibiciones atléticas, boxeo, salto, carrera o cacerías de animales, superaban a lo verdaderamente teatral".photo:2928593326Sin embargo, el ancho y la altura de los andenes que describe Rudofsky así como el sistema de riego, llevan a pensar que se trata en realidad de una refinada versión de los cultivos en terrazas que practicaban los incas en otras partes del imperio. El investigador John Earls ha estudiado largamente el sitio basado en la tradición campesina local de que se trata de un sitio de investigación y desarrollo de técnicas agrícolas, midiendo las diferencias de temperatura del suelo en ejes que abarcan todo el complejo. Diferencias de hasta 15º entre el andén mas alto y el mas bajo, reproducen las diferencias en altitud de las diferentes zonas de plantación que abastecían al imperio. Un artículo académico con su investigación y conclusiones se puede encontrar aquí. (PDF, en inglés)photo:2545521722Es notable pensar el nivel de sofisticación y formalización que alcanzó el desarrollo agrícola andino; los andenes de Moray son un caso excepcional de infraestructura elaborada en arquitectura, de manera que la forma a persistido hasta nuestros días mas allá del fin de su función productiva. A la vez, es sorprendente un laboratorio que aúna en su forma agricultura, paisaje y arquitectura, dándonos lecciones hasta nuestros días de cómo el mundo precolombino abordaba la producción de bienes modificando el medio ambiente sin destruirlo, si no más bien intensificándolo y completándolo.photo:2614743942photo:2470257422photo:2522219305photo:2560876873photo:2469433725photo:1332188341Bibliografía:Space and the architect: lessons in architecture 2. Herman Hertzberger, 010 Publishers, 2000América latina en su arquitectura, Roberto Segre, Siglo XXI, 1975Moray en WikipediaThe Character of Inca and Andean Agriculture, John Earls. Departamento de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999Arquitectura Sin Arquitectos, Bernard Rudofsky. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1973

Residencias Modernas. Habitar Colectivo en el Centro de Santiago, 1930-1970

September 2, 20150:200:20

Residencias Modernas. Habitar Colectivo en el Centro de Santiago, 1930-1970 - Imagen Principal

Como parte de las actividades de extensión de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales, se presentará el libro “Residencia Modernas. Habitar Colectivo en el Centro de Santiago, 1930-1970” de los arquitectos e investigadores de la Escuela de Arquitectura de la UDP, Andrés Téllez Tavera y Cristóbal Molina Baeza, publicación que será comentada por el arquitecto Pedro Murtinho, que tendrá lugar el lunes 28 de septiembre a las 19:00 hrs. en la Terraza del restaurant Ópera Catedral.